QUMRAN, KHIRBET (MR 193127). Un asentamiento cerca de la costa NO del Mar Muerto que…
QUMRAN, KHIRBET (MR 193127). Un asentamiento cerca de la costa NO del Mar Muerto que se asoció con las personas que produjeron los Rollos del Mar Muerto. Aunque se observó en varias exploraciones del área alrededor del Mar Muerto desde 1851 (de Vaux 1953: 89), Khirbet Qumran atrajo la atención de los arqueólogos solo por el descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto en cuevas en los acantilados cercanos. Consulte también DEAD SEA SCROLLS.
El área W del extremo N del Mar Muerto tiene una forma triangular por la convergencia de los acantilados y la costa, que se unen en Ras Feshkha. Aproximadamente 500 m al N de Ras Feshkha, surge un acuífero que produce manantiales salobres, que hoy nutren cañas, matorrales y tamariscos. Cerca del manantial más grande, Ain Feshkha, se encuentran las ruinas conocidas como Khirbet Feshkha. Tres km más al norte, la llanura está cortada por el Wadi Qumran, que drena la Buqeia, el gran valle en la cima de los acantilados. Las ruinas están ubicadas en la orilla N del wadi, donde atraviesa una terraza de marga debajo del acantilado, de ahí el nombre Khirbet Qumran, "las ruinas de Qumran".
Los primeros rollos se encontraron a principios de 1947 (de Vaux 1973: vii), pero el área de donde vinieron fue señalada solo a fines de enero de 1949. La negligencia oficial está excusada por la confusión que precedió y siguió a la retirada de las fuerzas británicas en Mayo de 1948. Pero cuando el Capitán Philip Lippens, un Observador de las Naciones Unidas de Bélgica, se acercó al Mayor General Lash de la Legión Árabe en enero de 1949, la respuesta fue inmediata. Con la aprobación del Departamento de Antigüedades de Jordania, se enviaron soldados de la legión a la zona probable y, en dos o tres días, el capitán Akkash el Zebn había encontrado la cueva (Harding 1955: 6).
La cueva 1 fue excavada poco después por GL Harding y R. de Vaux. En ese momento, un examen superficial de las ruinas cercanas no indicó ninguna relación con la cueva, pero la creciente controversia con respecto a la autenticidad de los rollos hizo imperativo determinar si las ruinas arrojaban alguna luz sobre los documentos, y se autorizó una investigación exhaustiva. La responsabilidad de la excavación fue encomendada a De Vaux, quien completó el proyecto en cinco temporadas: 1951 y 1953-56. La pausa de 1952 se explica por la necesidad de seguir los descubrimientos de nuevos manuscritos por parte de los beduinos. Del 21 de enero al 3 de marzo, de Vaux excavó las cuevas en Wadi Murabbaat. Durante el 10 al 29 de marzo, dirigió una búsqueda sistemática de las cuevas en los acantilados 4 km N y Sdel Wadi Qumran. Finalmente, entre el 22 y el 29 de septiembre, realizó un minucioso reconocimiento de la terraza de marga sobre la que se encuentran las ruinas. El último elemento del programa, la excavación de Khirbet Feshkha, se llevó a cabo en 1958. Durante estos años aparecieron regularmente informes preliminares en la Revue Biblique, pero lo más cercano a un informe final que de Vaux produjo fueron sus conferencias Schweich de 1959 en la Academia Británica de Londres. Estos aparecieron como L’archéologie et les manuscrits de la mer Morte (1961). Justo antes de su muerte en 1971, de Vaux completó una revisión exhaustiva de este libro, que se publicó como Arqueología y los Rollos del Mar Muerto (1973).
Tres km al S de Ras Feshkha, R. De Langhe excavó Khirbet Mazin en diciembre de 1960 y enero de 1961 (Stutchbury y Nichol 1962). Parece haber sido erigido en el período romano y se volvió a ocupar en el período bizantino. No hay evidencia de que estuviera relacionado con las instalaciones de Qumran o Feshkha (de Vaux 1973: 88). Unos 9 km más al sur, en Ain el-Ghuweir, P. Bar-Adon hizo en 1969 la primera contribución israelí al problema del asentamiento esenio en la costa del Mar Muerto. Sacó a la luz un edificio rectangular (19,5 m × 43 m), y la cerámica de los dos niveles de ocupación mostró similitudes con la de los períodos I y II en Qumrán. Unos 800 m hacia el N había un pequeño cementerio. El modo de entierro y los tipos de tumbas eran los mismos que los del cementerio de Qumrán (Bar-Adon 1977).
A. Las Cuevas
De las 270 cuevas, grietas y agujeros examinados en 1952, 40 contenían material que iba desde el Calcolítico hasta el período árabe, mientras que 26 de estos últimos proporcionaron cerámica idéntica a la de la Cueva 1 (de Vaux 1973: 50-51). La sospecha de que los beduinos habían plantado manuscritos en las cuevas fue negada por el descubrimiento independiente de fragmentos por parte de los arqueólogos en cada cueva en la que los beduinos informaron hallazgos (Cuevas 1, 2, 4, 6 y 11). Los propios arqueólogos descubrieron las Cuevas 3, 5 y 7-10, que contenían fragmentos de manuscritos del mismo tipo (de Vaux 1973: 95-97). La cerámica encontrada en las cuevas de los pergaminos es del mismo tipo que la encontrada en Qumrán (de Vaux 1973: 54), y en un caso se encontró un fragmento de manuscrito todavía adherido a un trozo de su envoltura de lino y adherido al cuello de un jar (Harding 1955: 7). Los pergaminos, por tanto,1er siglo AD cerámica estaba en uso y el asentamiento ocupado. La conclusión de que los documentos pertenecían a los habitantes de Khirbet Qumran es ineludible.
B. Khirbet Qumran
La estratigrafía de Khirbet Qumran reveló ocho fases que van desde el siglo VIII a. C. hasta la Segunda Revuelta Judía (Tabla 1):
Qumran
Feshkha
Ain el-Ghuweir
California. 700-600 a. C.
israelita
California. 150-100 a. C.
I a
California. 100-31 a. C.
Ib
I
I
California. 4 BC – AD 68
II
II
II
California. 69-74 d . C.
III
California. 74-132 d . C.
III
132-35 d . C.
Segunda revuelta
1. Período israelita. La estructura más antigua de Qumran es un edificio rectangular. Consulte la figura QUM.01 . Una hilera de habitaciones bordeaba el patio en el E ; puede haber otros a lo largo de las paredes N y S. Fuera del muro W, pero protegido por su propio recinto, había una cisterna redonda alimentada por escorrentías desde la terraza al N. La cerámica muestra que estuvo en uso desde el siglo VIII hasta el siglo VI A.C. , cuando sufrió una violenta destrucción que se asocia naturalmente con la caída del reino de Judá en el 586 a. C. Un muro en la llanura que va desde el S hasta Ain Feshkha también está fechado en este período.
Existe un acuerdo general de que esta estructura debe ser una de las seis ciudades en el desierto mencionadas en Josué 15: 61-62. La mayoría de los estudiosos la identifican con Ir-hammelah, la "Ciudad de la Sal" (referencias en de Vaux 1973: 91-94), pero se ha sugerido que los edificios de la Edad del Hierro cerca de Ain el-Ghuweir (Blake 1966: 565 -66) debe identificarse con la -Ciudad de la Sal-, en cuyo caso Qumran sería Sekaka (Bar-Adon 1977: 22-23). Esta última hipótesis, sin embargo, deja fuera de cuenta uno de los tres sitios de la Edad del Hierro en Buqeia – Khirbet Abu Tabaq, Khirbet es-Samra y Khirbet el-Maqari – que fueron explorados por Cross y Milik (1956). Estas instalaciones agrícolas podrían haber sido establecidas por Josafat (2 Crónicas 17:12), pero Uzías (2 Crónicas 26:10) parece un candidato más probable.
2. Periodo Ia. En algún momento en el 2d siglo AC , Qumrán fue colocada por un nuevo grupo, cuya identidad se considera en el ESENIOS entrada. Junto a la cisterna redonda se excavaron dos cisternas rectangulares, que se volvió a poner en servicio. La ingesta de agua se incrementó mediante la provisión de dos canales de alimentación que recogieron la escorrentía de la terraza. El propósito de las pequeñas habitaciones alrededor de las cisternas no está claro, pero la función de los dos hornos en la esquina SE es obvia. La alfarería de esta fase es prácticamente idéntica a la del período posterior (de Vaux 1973: 5). Por lo tanto, la fecha de inicio de este asentamiento no se puede determinar con precisión. Pero si los edificios del Período Ib fueron ocupados alrededor del 100 a. C. , el comienzo del Período Ia debe ubicarse en algún momento de la segunda mitad del siglo II a. C. (de Vaux 1973: 5), pero exactamente cuándo es un tema de debate (Laperrousaz 1978: 748-52). El número de ocupantes era pequeño.
3. Período Ib. Una afluencia de nuevos ocupantes hizo imperativo un programa de construcción, y es en esta fase que Qumran adquirió lo que sería virtualmente su forma definitiva. Consulte la figura QUM.02. . La cisterna redonda y las dos contiguas se mantuvieron en servicio, pero el sistema de agua se amplió con la adición de dos baños rituales y cuatro grandes cisternas nuevas. El área de captación de la terraza era demasiado pequeña para llenar todos estos, por lo que se construyó una presa a través del Wadi Qumran en los acantilados. Esto dirigió las inundaciones repentinas de invierno a un acueducto que alimentaba el sistema. El bloque de construcción principal estaba dominado por una torre que no tenía entrada a nivel del suelo; en tiempos de peligro de los mauraders nómadas, habría servido de refugio para algunos de los habitantes y de lugar seguro para almacenar los alimentos básicos. Se entraba a la torre a través de un puente de madera desde el edificio de dos pisos hasta el S. El piso superior de este edificio, que se había derrumbado en la habitación de abajo, contenía dos tinteros más una mesa y un banco enlucidos (de Vaux 1973: 29). Estos sugieren un scriptorium y proporcionan un vínculo importante con los manuscritos encontrados en las cuevas cercanas. El banco alrededor de las paredes en una habitación interior en la planta baja sugiere que la habitación era una cámara de reunión.
El refectorio fue fácil de identificar. No solo estaba conectado al sistema de agua para facilitar la limpieza, sino que la habitación contigua contenía más de mil vasijas, platos, cuencos, vasos, jarras pequeñas y jarras (de Vaux 1973: 12). Los depósitos de huesos, cuidadosamente enterrados bajo tiestos en la mayoría de las áreas abiertas, indican que algunas de las comidas tenían un significado religioso que aún no se ha explicado adecuadamente. Los huesos también revelan algo de la dieta de los ocupantes, que consistía en cordero, cordero, cabra, ternera y ternera (de Vaux 1973: 12-15). El resto del edificio se entregó a una cocina y talleres, uno con un molino de maíz. El mejor conservado de los talleres fue el de alfarería de la esquina SE, con su lavabo, foso de almacenamiento, puesto de rueda y hornos.
El edificio contenía muy pocas habitaciones que podrían haber servido como vivienda, sin embargo, el cementerio indica una población considerable, que se ha estimado en unas 200 (de Vaux 1973: 86). El área ciertamente podría haber sostenido tales números (de Vaux 1973: 84-86). Los habitantes vivían en cuevas, en tiendas de campaña en la terraza de marga y en cámaras subterráneas excavadas en la marga (de Vaux 1973: 56-57).
La alfarería del período Ib sólo se puede fechar de manera muy aproximada, hasta el final de la era helenística. Las monedas, sin embargo, permiten una mayor precisión de datación. Según de Vaux (1973: 18-19), los edificios ciertamente fueron ocupados durante el reinado de Alejandro Janneo (103-76 a. C. ) y posiblemente durante el de Juan Hircano (135-104 a. C. ). Fueron destruidos por un terremoto y un incendio, después de lo cual el sitio fue abandonado durante una generación. De Vaux (1973: 20-23) optó por la hipótesis más simple -el incendio fue causado por el terremoto- e identificó el terremoto con el registrado para el año 31 a. C. por Josefo ( JW1.370-80). Otros, sin embargo, afirman que el terremoto simplemente le dio el golpe de gracia a un edificio que ya había sido destruido por la acción del enemigo, pero no pueden ponerse de acuerdo sobre una fecha. Laperrousaz (1978: 760) lo situó en el contexto de la lucha entre Hircano II y Aristóbulo II (67-63 a. C. ), mientras que Milik (1959: 94) prefirió la invasión de los partos del 40 a. C. Ninguno de estos autores ha ofrecido una explicación de por qué un asentamiento sin importancia estratégica y alejado de la zona de guerra debería haber sido objeto de una acción militar. Tampoco explican la ausencia de ningún nivel de destrucción en Khirbet Feshkha. No obstante, sus hipótesis explican por qué se abandonó Qumrán, mientras que la de De Vaux no. Dado que la mayoría de la población vivía y trabajaba fuera del edificio, que no había sido gravemente dañado, hubiera sido natural para ellos reconstruir el centro comunitario, si el terremoto fuera la única catástrofe.
4. Período II. La continuidad tanto en los tipos de alfarería como en la función de las habitaciones indica que el sitio fue reocupado por el mismo grupo que lo había abandonado (de Vaux 1973: 24). Las habitaciones que estaban muy dañadas se dejaron intactas o parcialmente despejadas y tapiadas, mientras que otras se volvieron a poner en uso. La pérdida de espacio se compensó cubriendo o construyendo lo que antes eran espacios abiertos. La torre se reforzó con un cinturón de piedra inclinado. Se abandonó la cuenca de decantación sedimentada y el canal de agua se extendió a una nueva piscina de decantación más pequeña, que recibía el flujo periódico del acueducto.
El comienzo de este período es de fecha de de Vaux (1973: 33-36) a la primera parte del reinado de Arquelao (4 AC – AD 6) sobre la base de un argumento complejo basado en las monedas. Terminó en una destrucción violenta, que data del tercer año ( 68/69 d . C.) de la Primera Revuelta al final de la serie de monedas de esta fase (de Vaux 1973: 36-37). Los edificios en Qumrán habrían sido visibles desde el extremo N del Mar Muerto, que Vespasiano visitó en la primavera de ANUNCIO 68 para probar si el agua salada inusualmente apoyaría no nadadores encuadernados ( JW4.477), y la torre podría haber sugerido un puesto militar. Que Período II debe dividirse en dos fases separadas por otro abandono en torno a: La pretensión de Laperrousaz (764-66 1978) AD no parece 6 para descansar en pruebas sólidas.
5. Período III. Puntas de flecha romanos encontrados en el nivel de destrucción del Período II, y monedas romanas descubiertas en el nuevo nivel de ocupación, muestran que Qumrán fue ocupado por una guarnición romana, presumiblemente hasta que cayó en Masada AD 74 (de Vaux 1973: 41-44). Durante las operaciones contra esta fortaleza y Machaerus, era esencial para los romanos controlar el tráfico en el Mar Muerto. Solo la torre y las áreas adyacentes en la E y S fueron renovadas para su uso. El canal de agua del acueducto se modificó para servir solo a la gran cisterna en la esquina SE.
6. Segunda revuelta. Monedas atestiguan la ocupación de Qumrán por elementos de resistencia durante el ANUNCIO 132-35, pero debe haber sido de corta duración para estructuras no se pueden atribuir a este nivel (de Vaux 1973: 45). Si Milik (1960: 163-64) está en lo cierto en su interpretación de una carta encontrada en Wadi Murabbaat, el nombre del sitio en este período era Mesad Hasidin, "Fortaleza de los Piadosos".
7. Cementerio. El cementerio principal de los períodos I y II se encuentra a 50 m al este de los edificios y contiene alrededor de 1.100 tumbas, 26 de las cuales fueron excavadas por De Vaux (1973: 45-48). Los cuerpos se colocaron con la cabeza hacia el S en una cavidad debajo del muro E de una zanja, que tenía entre 1,2 y 2 m de profundidad. Las tumbas en la sección bien planificada más cercana a los edificios contenían cuerpos masculinos, pero algunas de las ubicadas en la extensión del cementerio sobre los montículos hacia el E contenían cuerpos de mujeres y un niño. Pequeños cementerios secundarios en la terraza N de los edificios y al pie de la terraza S del wadi contenían aproximadamente 15 y 30 tumbas, respectivamente. Estos contenían cuerpos masculinos, femeninos e infantiles (de Vaux 1973: 57-58). Muy pocos de los individuos enterrados en estos tres cementerios habían cumplido cuarenta años (de Vaux 1973: 47).
C. Khirbet Feshkha
En términos de cerámica y estilo arquitectónico, los dos niveles de ocupación principales corresponden a los Períodos Ib y II en Qumrán. Sin embargo, el período de abandono entre las dos fases no estuvo marcado por incendios ni terremotos, mientras que el final de este asentamiento fue tan violento como el de Qumrán. Una vez más, Laperrousaz (1978: 773-85) ha estado en desacuerdo con las conclusiones de De Vaux y ha equiparado a Feshkha I y II con las dos subdivisiones que discernió en Qumran II, pero sus razones no son más convincentes. A diferencia de Qumrán, Feshkha no se volvió a ocupar inmediatamente después del Período II, pero partes de las ruinas se reutilizaron a finales del siglo I D.C. y principios del siglo II D.C. , y nuevamente en el período bizantino.
El edificio central, que consta de una serie de habitaciones alrededor de un patio central, tiene menos importancia para determinar la función de Feshkha que las instalaciones contiguas. La característica principal del cerramiento de la S es un edificio largo techado con piso de adoquines que se abre hacia la S; habría sido adecuado para las fechas de maduración (de Vaux 1973: 73). Ciertamente, las palmeras se cultivaron en esta área en la antigüedad, como lo confirma la presencia de su madera, hojas y dátiles en Qumrán y en sus cuevas (de Vaux 1973: 74).
La instalación a la N es más compleja. Desde una caja de control de agua se ejecutan dos canales separados por un área pavimentada. El canal W primero sirve a una gran cuenca y luego bordea su borde para dar servicio a dos más pequeñas, mientras que el canal E termina en una piscina rectangular. Todo lo que se puede decir con certeza es que este complejo tenía un propósito industrial. Las sugerencias iniciales de que se utilizó para la preparación de cuero o pergamino quedan excluidas por la ausencia total de cualquier rastro de tanino o residuo orgánico (de Vaux 1973: 78-82). La hipótesis de Zeuner (1960) de que se trataba de una piscifactoría no ha encontrado objeciones tan decisivas, pero en ese caso uno habría esperado que la instalación hubiera sido diseñada de manera diferente. A pesar de esta incertidumbre, está claro que Khirbet Feshkha era una dependencia de Qumran, a cuyas necesidades industriales y agrícolas atendía (de Vaux 1973: 84). Los habitantes también cultivaron en Buqeia en la cima de los acantilados, a los que conducen antiguos caminos desde Qumran y Feshkha.
Bibliografía
Bar-Adon, P. 1977. Otro asentamiento de la secta del desierto de Judea en En el-Ghuweir en las costas del Mar Muerto. BASOR 227: 1-26.
Blake, I. 1966. Chronique archéologique: Rivage occidental de la mer Morte. RB 73: 564-66.
Cross, FM y Milik, JT 1956. Exploraciones en la Buqê˓ah de Judaean. BASOR 142: 5-17.
Davies, PR 1982. Qumran. Ciudades del mundo bíblico. Guildford.
Farmer, WR 1955. The Economic Basis of the Qumran Community. TZ 11: 295-308.
—. 1956. Posdata. TZ 12: 56-58.
Harding, GL 1955. Introductorio. El descubrimiento, la excavación, los hallazgos menores. Páginas. 3-7 en Qumran Cave I. DJD 1. Ed. D. Barthélemy y JT Milik. Oxford.
Laperrousaz, E.-M. 1976. Qoumrân: L’établissement essénien des bords de la mer Morte. Histoire et archéologique du site. París.
—. 1978. Qumran et découvertes au désert de Juda. 1. Topographie des lieux et histoire des recherches. 2. Archéologie. DBSup 9: 738-89.
Milik, JT 1959. Diez años de descubrimiento en el desierto de Judea. SBT 26. Londres.
—. 1960. Textes hébreux et araméens. Páginas. 67-205 en Les Grottes de Murabba˓ât. DJD 2. Ed. P. Benoit, JT Milik y R. de Vaux. Oxford.
Schulz, S. 1960. Chirbet ḳumrān, ˓ēn feschcha und die buḳē˓ā : Zugleich ein archäologischer Beitrag zum Felsenaquädukt und zur Strasse durch das wādi ḳumrān. ZDPV 76: 50-72.
Stutchbury, HE y Nichol, GR 1962. Khirbet Mazin. ADAJ Jordan 6-8: 96-103.
Vaux, R. de. 1953, Fouille au Khirbet Qumran. RB 60: 83-106.
—. 1973. Arqueología y rollos del mar Muerto. Conferencias Schweich 1959. Londres.
Zeuner, FE 1960. Notas sobre Qumrán. PEQ 92: 27-36.
J. MURFY-O’CONNOR