Biblia

SHELEF (PERSONA) [Heb šālep ( שָׁלֶף) ]. Un hijo de Joctán (Génesis 10:26; 1 Crónicas 1:20)…

SHELEF (PERSONA) [Heb šālep ( שָׁלֶף) ]. Un hijo de Joctán (Génesis 10:26; 1 Crónicas 1:20)…

SHELEF (PERSONA) [Heb šālep ( שָׁלֶף) ]. Un hijo de Joctán (Génesis 10:26; 1 Crónicas 1:20) cuyo nombre aparece en la llamada "Tabla de las Naciones" (Génesis 10) como un nombre tribal en lugar de personal (Westermann 1984: 526-27). Puede identificarse como el nombre de una tribu de Arabia del Sur. Ya en el siglo XIX, E. Osiander (1857: 153-55) había señalado que los geógrafos árabes se refieren a una tribu yemenita que lleva el nombre de as-Salif o as-Sulaf. Al-Hamdānı̄ (1884: 100.7) menciona as-Salif bin Zur˓a, que forma una rama tribal de al-Kalā˓ y que residía en el miḫlāf as-Saḥūl en la región de la actual Ibb, donde un topónimo al -Aslāf ( pl. de Salif ) les da pruebas. Este origen lo aduce el mismo autor en su Al-Iklı̄l (1966: 331-32) como Banū s-Suluf (otro pl. De Salif ) bin Zur˓a bin Saba˒. Una genealogía tomada de la Tabla de Naciones en Génesis 10 se encuentra en Al-Iklı̄l (Al-Hamdānı̄ 1954: 52.1), donde un as-Sulaf y un Sālif se enumeran como hijos de Qaḥṭān ( Joktan bíblico). Junto con las tribus de ˓Akk y al-Aš˓ar en la llanura costera yemenita, se dice que los Sulaf veneraron al ídolo. al-Munṭabiq (Ibn Ḥabı̄b 1942: 318.4). Es muy probable que los as-Salif (o as-Suluf o as-Sulaf respectivamente) se identifiquen con el slfn mencionado en la inscripción del Sabe tardío CIH 621.5, donde se enumeran entre los grupos tribales que participaron en la construcción de la fortaleza Māwiyat. , el actual Ḥuṣn al-Ghurāb cerca del antiguo puerto de Qana˒, donde se encontró la inscripción. Esta identificación está respaldada por el hecho de que en la línea 2 de la misma inscripción se menciona la tribu kl˓n (= al-Kalā˓ ), una tribu a la que los Salif pertenecen según la tradición de Arabia del Sur. Una de las nueve puertas de la antigua capital himyarítica , Ẓafār, llevaba el nombre de bāb al-Aslāf (al-Hamdānı̄ 1979), que también podría haber recibido el nombre de Salif.

No se sabe si la tribu Radmān Ḏū-Salifān (rdmn ḏslfn) en la inscripción sabida CIH 648, 2-3 pertenece al slfn en CIH 621; probablemente están separados, y el primero podría estar asociado a la tierra de Salif mencionada en al-Hamdānı̄ (1884: 76), que estaba situada en la región del Sakāsik cerca de al-Ǧanad, NE de la actual Ta˓izz en la parte S de Yemen. Otras posibilidades menos probables de una identificación del šelep bíblico y el slfn sabio con los topónimos yemenitas Salafa o as-Salf respectivamente fueron considerados por H. von Wissmann (1975: 78, n. 1).

El salapēnoi en Ptol. Geog. 6.7.23, con los que ocasionalmente se unían los šelep , deben separarse de ellos; primero, se ubicarán mucho más lejos en el N de la Península Arábiga; y en segundo lugar, lo más probable es que la lectura correcta del nombre sea alapēnoi. Los intentos de comparar el šelep bíblico con los sustantivos árabes salaf, -antepasados- o silf, -cuñado-, ciertamente también deben ser rechazados.

Bibliografía

Hamdānı̄, al-. 1884. Ṣifat Ǧazı̄rat al-Arab, ed. DH Müller. Leiden.

—. 1954. Al-Iklı̄l, vol. 1, ed. O. Löfgren. Upsala.

—. 1966. Al-Iklı̄l, vol. 2, ed. M. al-Akwa˓. El Cairo.

—. 1979. Al-Iklı̄l, vol. 8, ed. M. al-Akwa˓. Damasco.

Ibn Ḥabı̄b. 1942. Kitāb al-MuḤabbar. Hyderabad.

Osiander, E. 1857. Über den Joktaniden Selef šelep Genes. 10:26. ZDMG 11: 153-55.

Wissmann, H. von. 1975. Über die frühe Geschichte Arabiens und das Entstehen des Sabäerreichs. Die Geschichte von Saba ‘ I. SÖAW 301/5. Viena.

      WW MÜLLER