SHINAB (PERSONA) [Heb in˒āb ( שִׁנְאָב) ]. Rey de Admah (Génesis 14: 2); aparece simplemente como -rey…
SHINAB (PERSONA) [Heb in˒āb ( שִׁנְאָב) ]. Rey de Admah (Génesis 14: 2); aparece simplemente como -rey de Admah- en el mismo capítulo, v 8. El nombre se ha explicado a menudo como un nombre teofórico genuino: -Sin (el dios de la Luna babilónico) es el padre- ( por ejemplo , Dhorme 1931: 260). Los nombres personales acadios de este tipo (con Sin deletreado n ) aparecen de hecho en inscripciones arameas y papiros de los últimos períodos neoasirio, neobabilónico y persa (Lidzbarski 1915: 117, 128; KAI no. 225: 1); cf. también en˒aṣṣar (Shenazzar, un hijo de Jeconiah) en 1 Cr. 3:18. Sin embargo, en vista de los significados intencionalmente peyorativos de los nombres de los otros reyes de este grupo (por ejemplo, Bera, Birsha, Shemeber y Zoar), es más plausible atribuir el nombre in˒āb a la misma categoría, para leer su sibilante como śin, e interpretarlo como "odiador del padre", ya que esto fue esbozado en Tg. Ps.-J. y adivinado por Rashi ( śône˒ ˒abı̄w ebaāmayı̂m -que odiaba a su padre en el cielo-). En un fragmento de una tablilla asiria que relata una leyenda sobre un tirano que oprimió cruelmente a los babilonios mediante el trabajo corvée (Rey 1902: 1: 220; 2 pl. 73), se dice que abi kala ilāni iziru "Aborreció al padre de todos los dioses". Dado que ese texto está relacionado temáticamente con los -textos de Chedorlaomer- (ver CHEDORLAOMER), es posible que el compilador de Génesis 14 se inspirara en el epíteto citado al elegir el nombre del rey de Admah (Astour 1966: 75).
Bibliografía
Astour, MC 1966. Simbolismo político y cósmico en Génesis 14 y en sus fuentes babilónicas. Páginas. 65-112 en Motivos bíblicos: orígenes y transformaciones, ed. A. Altmann. Cambridge, MA.
Dhorme, E. 1931. Abraham dans le cadre de l’histoire. Parte IV. RB 40: 503-18. Repr. como págs. 256-72 en Recueil Édovard Dhorme. París, 1951.
King, LW 1902. Las siete tablas de la creación. 2 vols. Londres.
Lidzbarski, M. 1915. Ephemeris für Semitische Epigraphik. Vol. 3. Giessen.
MICHAEL C. ASTOUR