Significado de Barba
Ver Concordancia
(heb. zâqân).
Los judíos palestinos generalmente llevaban la barba completa -como lo revelan
los monumentos antiguos (figs 269, 476)-, y consideraban sus barbas como
símbolos de hombría y dignidad. Por eso, cuando los enviados de David al rey
de Amón fueron maltratados y sufrieron la ignominia del rapado de la mitad de
la barba, se les sugirió quedarse en Jericó hasta que les creciera (2 S. 10:4,
5). La ley de Moisés, exceptuando las cuestiones de impureza (Lv. 14:9),
prohibía cortarse los bordes de la barba (19:27; 21:5, BJ). Por el contexto se
deduce que, lejos de impedirles recortarse o cortarse la barba, la regla
deseaba evitar que el pueblo de Dios se identificara con ciertas costumbres
paganas. Descuidar la barba -que se viera desgreñada y desarreglada- era señal
de duelo (2 S. 19:24). Las citas a la barba en Ez. 24:17, 22 (BJ) tal vez
tengan que ver con el bigote (lo mismo para el uso del término safam, «barba»,
en Mi. 3:7 y Lv. 13:45, BJ).
En Ez. 5:1 aparece la palabra «barbero» (heb. gallâb; se menciona a los
barberos profesionales en inscripciones fen. y bab. con términos relacionados
con la palabra heb.). Puesto que el libro de Ezequiel fue escrito en Babilonia,
no se sabe con certeza si se refiere a un barbero hebreo o babilonio. Véase
Navaja.
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: BARBA
BARBA según la Biblia: Para los hebreos, una barba abundante y rizada era símbolo de hombría y adorno muy preciado
Para los hebreos, una barba abundante y rizada era símbolo de hombría y adorno muy preciado (Esd. 9:3; Sal. 113:8; Is. 19:2; Jer. 48:37; Dn. 10:3); ser privado de ella era gran infamia (1 S. 2:13; 2 S. 10:4-14; 10:24; 20:9; cfr. Is. 7:20; Éx. 5:1-5).
Los monumentos asirios representan a los eunucos sin barba. En cambio, los egipcios se la dejaban crecer como señal de duelo. Por eso José tuvo que afeitarse para ir a presentarse a la corte (Gn. 41:14).
La ley levítica prohibe cortar la punta de la barba por ser esto un acto de devoción entre ciertos idólatras (Lv. 19:27; Jer. 25:23). Estaba mandado raparla en caso de lepra como medida higiénica (Lv. 14:9).