Significado Bíblico de CEDRON
Significado de Cedron
Ver Concordancia
(heb. Qidrôn, «oscuro [negro, triste]» o «sucio [turbio]»; gr. Kédros o
Kedron).
Valle entre Jerusalén y el monte de los Olivos («torrente» [heb. najal, «wadi»,
«valle», «torrente»] en 2 S.15:23; 1 R.15:13; etc.; la palabra «torrente» de
Jn. 18:1 es traducción del gr. jéimarros, que significa lo mismo que najal).
Varios valles al noroeste de Jerusalén convergen para formar el del Cedrón, que
luego pasa al este de Jerusalén, vuelve hacia el este y llega al Mar Muerto
después de atravesar el desierto de Judá. El valle se llama ahora Wâd§ en-Nâr
(figs 121,122,255,278,279,431). Mapas XVII, XVIII.
121. El valle del Cedrón, con la esquina Sudoriental del muro de la ciudad de
Jerusalén antigua visible en el centro superior.
122. El valle del Cedrón visto desde la esquina sudoriental del muro de la
ciudad de Jerusalen. A la derecha está la Ciudad de David, y a la izquierda la
aldea de Silwân (Siloé).
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: CEDRON
CEDRÓN según la Biblia: «turbio».
Arroyo (seco en una parte del año) que nace al noroeste de Jerusalén, cuyos muros bordea, para seguir hacia el sur entre el monte Moria y el de los Olivos, donde se hace muy estrecho.
«turbio».
Arroyo (seco en una parte del año) que nace al noroeste de Jerusalén, cuyos muros bordea, para seguir hacia el sur entre el monte Moria y el de los Olivos, donde se hace muy estrecho.
David probablemente huyó por este sitio de Absalón (2 S. 15:23, 30). Ahí existe hoy un puente de un solo arco, entre la puerta de S. Esteban y Getsemaní. Jesús y sus discípulos lo pasaban con frecuencia en sus entradas y salidas de Jerusalén (Lc. 22:39).
Sigue su curso al sur frente a Siloé y la fuente Rogel, regando los «jardines del rey» (Neh. 3:15) y va a unirse con las corrientes que vienen de los estanques de Gihón, en el valle de Hinom.
Después de atravesar estrechas y hondas cañadas en el desierto de Judá, descendiendo más de 1.000 m., desemboca en el mar Muerto. Una parte de sus aguas procede del templo mediante canales ocultos (Ez. 47:1-12).
En el Cedrón tuvieron lugar varias escenas históricas (2 S. 5:8; 1 R. 2:37; 2 R. 23:4, etc.).
Sus riberas están cubiertas de tumbas y durante varios sitios sirvió como foso natural para la defensa de Jerusalén.