Significado Bíblico de GABAA
Significado de Gabaa
Ver Concordancia
(heb. Gib{âh, Gib{ath, Geba{, Gib{ôn, Gâba{, «monte [colina, loma, collado,
altura]»).
1. Ciudad en la región montañosa de Judá, aparentemente en alguna parte al sudeste
de Hebrón (Jos. 15:57); no identificada. Véase Gibea.
2. Ciudad en el territorio de Benjamín (Jos. 18:28), a veces identificada con
Gabaa de Saúl. Véase Gabaa 4.
3. Colina o aldea en el territorio de Efraín; pertenecía a Finees. Fue el lugar
de sepultura del sumo sacerdote Eleazar, hijo de Aarón (Jos. 24:33, BJ,
«Guibeá»). El sitio no ha sido identificado con certeza. El nombre ha sido
traducido como «collado» (RVR) y «colina» (DHH).
Bib.: FJ-AJ v.1.29.
4. Ciudad en el territorio de Benjamín. Su nombre era «Gabaa de Benjamín» (Jue.
20:10, aquí heb. Geba{, en que la h final desapareció; 1 S. 13:15; etc.),
«Gabaa de los hijos de Benjamín» (2 S. 23:29) y «Gabaa de Saúl» (1 S. 11:4;
15:34; etc.). Los habitantes de la ciudad son descriptos como muy impíos
durante el período de los jueces. Como resultado, cayó sobre ellos y su tribu
una guerra fratricida que casi los exterminó (Jue. 19; 20). Gabaa llegó a ser
importante por ser el hogar de Saúl, el primer rey de Israel, y lugar de su
residencia durante todo su reinado (1 S. 10:26; 15:34; 22:6; 23:19). Los
profetas Isaías y Oseas la mencionan, en cuyo tiempo todavía era una ciudad
habitada (Is. 10:29; Os. 9:9; 10:9).
230. Tell el-Fûl, Gabaa, la antigua capital de Saúl.
Gabaa estaba ubicada sobre el camino de Jerusalén a Ramá (Jue. 19:13), y ha
sido identificada con Tell el-Fûl (fig 230), una colina imponente a unos 6,5 km
al norte de Jerusalén, W. F. Albright la excavó para las American Schools of
Oriental Research [Escuelas Norteamericanas de Investigaciones Orientales] en
1922 y 1933. En 1964 Paul Lapp dirigió otra temporada de excavaciones, que
básicamente confirmaron y refinaron las conclusiones de Albright. Los
excavadores descubrieron partes de la pequeña fortaleza de Saúl, que era una
ciudadela de 2 pisos de un tamaño estimado de unos 52 x 35 m. Las paredes
exteriores, construidas en el estilo de las casamatas, tenían alrededor de 2 m
de espesor. En las esquinas había torres que sobresalían (de las que sólo
subsiste la de la esquina sudoeste) y que reforzaban la estructura, lo que
sirvió de modelo para otras fortificaciones israelitas de la época. Mapa VI,
E-3.
Bib.: L. A. Sinclair, EAEHL II: 444-446; FJ-AJ v.2.8.
5. Colina o collado (heb. Gib{ath haElôhîm) cerca de la ciudad de Gabaa (1 S.
10:5); no identificado. Algunos creen que sería otro nombre para la Gabaa de
Benjamín.
Véanse Gabaa 2 y 4.
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: GABAA
GABAA según la Biblia: (heb. «gib ‘ãh», monte).
El término hebreo denota un monte de poca elevación, en contraste a «har», que denota una montaña o cordillera.
Gabaa no debe ser confundida con Geba.
(heb. «gib ‘ãh», monte).
El término hebreo denota un monte de poca elevación, en contraste a «har», que denota una montaña o cordillera.
Gabaa no debe ser confundida con Geba.
(a) Una ciudad no identificada en tierras de Judá (Jos. 15:57). Es posible que sea la Gabaa mencionada en 2 Cr. 13:2.
(b) Ciudad de Benjamín (Jos. 18:28; 1 S. 13:2, 15), de donde era Saúl (1 S. 11:4; Is. 10:29). Escenario de un trágico acontecimiento en la época de los Jueces (Jue. 19 y ss.), cuando «no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía» (Jue. 21:25).
Se identifica con Teleil el-Fûl, un Tell o montículo de ruinas a unos 6 Km. al norte de Jerusalén en el camino que conduce a Siquem.