Significado Bíblico de HAZOR
Significado de Hazor
Ver Concordancia
(heb. Jâîsôr, «cercado» o «castillo»).
1. La más grande ciudad fortificada en el norte de Canaán. Tenía 73,7 ha de
superficie (Samaria: 7,7; Laquis: 8,5; Meguido: 5,3). Se la menciona por 1ª
vez en los textos cuneiformes de Ebla del período prepatriarcal. Aparece en
los registros egipcios: primero en los textos de execración* del s XIX a.C., y
luego en inscripciones de Tutmosis III hasta Ramsés III como 2dr. En las
Cartas de Amarna* y en una tableta cuneiforme descubierta en Hazor aparece como
Hazura, y en los archivos de Mari, sobre el Eufrates, como Hatsura. Su
importancia en los períodos más antiguos se puede deducir del hecho de que es
una de las 2 ciudades de Palestina mencionadas en los registros de Mari, que
datan del período patriarcal; la otra es Lais. La ciudad fue tomada y quemada
por Josué (Jos. 11:1-13; 12:19), y luego asignada a la tribu de Neftalí
(19:36). Sin embargo, parece que los hebreos no pudieron retenerla por mucho
tiempo, porque más tarde aparece como sede de un poderoso rey cananeo que por
20 años oprimió a las tribus del norte de Israel en el período de los jueces
(Jue. 4:2, 3). Barac (un juez) y Débora (una profetisa) dirigieron a los
israelitas en una exitosa guerra contra Jabín (rey de Hazor) y su comandante
Sísara (Jue. 4:4-24). Muy probablemente esta Hazor es la fortificada por
Salomón (1 R. 9:15), y cuya población Tiglat-pileser III trasladó a Asiria c
732 a.C. (2 R.15:29). Pero si bien Hazor fue totalmente destruida por
Tiglat-pileser III en esa fecha, fue reedificada una vez más y habitada durante
los períodos asirio, persa y helenístico.
248. Casa particular israelita, del s VIII a.C., excavada en Hazor.
El sitio que ocupaba fue identificado por J. Garstang en 1928 con el gran Tell
el-Qeda1, o Tell Waqqâts, en la llanura de Hule. Desde 1955 hasta 1958 y otra
vez en 1968 se llevaron a cabo excavaciones sistemáticas y muy exitosas bajo la
dirección de Yadin. Los informes preliminares revelan que la ciudad tuvo una
historia complicada antes que fuera abandonada finalmente (s II a.C.). Una
destrucción de la ciudad, según los excavadores, ocurrió en el tiempo de
Tutmosis III o Amenhotep II (s XV a.C.). Si el éxodo sucedió a mediados del s
XV a.C. y la invasión de Canaán en las postrimerías del mismo siglo (de acuerdo
con la cronología adoptada en este Diccionario), la destrucción atribuida por
Yadin a Tutmosis III o Amenhotep II bien podría asignársela a Josué. Los
excavadores creen que una devastación posterior, que ocurrió en el s XIII, fue
obra de Josué, pero parece igualmente razonable suponer que la causaron los
israelitas bajo Débora y Barac. Es bien posible que Barac tomó Hazor después
de destruir el ejército entero de Sisac, general de Jabín. Mapa VI, B-4.
Las excavaciones muestran que la ciudad fue reconstruida en el tiempo de
Salomón como una ciudad fortificada, y que Acab y sus sucesores realizaron
tareas adicionales de construcción. También expusieron a la luz 2 templos
cananeos y muchos objetos de interés inusitado: estelas de culto, esculturas,
una insignia de bronce recubierto de plata y algunos materiales con
inscripciones entre otras cosas (figs 17, 248, 495). El descubrimiento más
importante de la campaña de 1968 fue el sistema subterráneo de obtención de
agua, construido durante el s IX a.C. Lo constituye un pozo cilíndrico de unos
16 m de diámetro y unos 30 m de profundidad. En el fondo del 522 pozo comienza
un túnel inclinado, de unos 4,50 m de alto y unos 35 m de largo, que termina en
un estanque situado al nivel normal del agua. Toda la instalación testifica de
la importancia de Hazor en el tiempo de los reyes hebreos.
Bib.: Yigael Yadin, Hazor (Nueva York, 1975); EAEHL II:474-495.
2. Lugar en el extremo sur de Judá, cerca de Cades-barnea (Jos. 15:23), que ha
sido identificado con el-Jebarîyeh en el Wâd§ Umm Ethnân, a unos 26 km al
noreste de {Ain Qudeirât y en el cual algunos ven el sitio de Cades-barnea.*
3. Lugar en el sur de Judá, también conocido como Queriot-jezrón (BJ) o Hezrón
(Jos. 15:25); no identificado.
4. Aldea de Benjamín (Neh. 11:33), provisoriamente identificada con Khirbet Hazûr,
a unos 6,5 km al nornoeste de Jerusalén.
5. Localidad en el desierto de Arabia mencionado en relación con Cedar (Jer.
49:28-33); no identificado.
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: HAZOR
HAZOR según la Biblia: «lugar cerrado».
(a) Capital del reino cananeo que ocupaba el norte de Palestina; en la época de Josué su soberano era Jabín. Según Josefo, este reino estaba más arriba de las aguas de Merom (Ant. 5:5, 1), Josué se apoderó de Hazor y la quemó (Jos. 11:1-13; 12:19).
«lugar cerrado».
(a) Capital del reino cananeo que ocupaba el norte de Palestina; en la época de Josué su soberano era Jabín. Según Josefo, este reino estaba más arriba de las aguas de Merom (Ant. 5:5, 1), Josué se apoderó de Hazor y la quemó (Jos. 11:1-13; 12:19).
Esta ciudad fue reconstruida y tocó en suerte a la tribu de Neftalí (Jos. 19:36). En la época de Débora y de Barak, otro rey, que se llamaba Jabín, reinaba en Hazor. Después de la derrota de Sísara, su general, Jabín trató de continuar la lucha contra Israel, pero fue finalmente vencido y muerto (Jue. 4:1-24; 1 S. 12:9).
Hay dudas acerca de si ésta es la Hazor fortificada por Salomón, o si fue otra ciudad del mismo nombre (1 R. 9:15). Lo cierto es que los habitantes de la Hazor reconstruida por Salomón fueron deportados a Asiria por Tiglat-pileser (2 R. 15:29).
Es en la vecina llanura que Jonatán derrotó a Demetrio (1 Mac. 11:67; Ant 13:5, 7). Hazor está mencionada en las cartas de El-Amarna (véase AMARNA). Está identificada con Tell elMakkas (Gedeh), a 6 Km. al oeste del puente de las Hijas de Sión. En 1955 la Universidad hebrea de Jerusalén inició unas excavaciones.
Se ha descubierto que la ciudad estaba fuertemente fortificada, y con un ingenioso sistema de aprovisionamiento de agua gracias al que eran plenamente autosuficientes en caso de asedio (Biblical Archaeology Review, marzo/abril 1980, vol. VI, n. 2, PP. 8-29).
(b) Otra ciudad en el extremo meridional de Judá, cerca de Cades (Jos. 15:23). Identificación plausible: el-Jebariyeh, cerca de Bir el-Hãfir, a unos 14 Km. al sudeste de el-‘Aujã.
(c) Hezrón (Jos. 15:25), identificada por lo general con Khirbet el-Karyathein, a unos 7 Km. al sur de Tell Mã’în.
(d) Pueblo de Benjamín (Neh. 11:33). Conder lo identifica con Khirbet Hazzur, a unos 6,5 Km. al nornoroeste de Jerusalén, entre Beit Hanîna y Nebi Samwîl, 31° 50′ N, 35° 12′ E.
(e) Región en el desierto de Arabia, al este de Palestina. Jeremías profetizó que Nabucodonosor la saquearía (Jer. 49:28-33). Beroso afirma que Nabucodonosor conquistó Arabia (Josefo, Contra Apión, 1:19). Es posible que Hazor tenga un sentido colectivo, refiriéndose a una existencia sedentaria en contraposición a la vida nómada.