Significado Bíblico de JEHU
Significado de Jehu
Ver Concordancia
(heb. Yehû, probablemente «Yahweh es El [Dios]» o «El [Dios] viviente»; cun.
Yaua).
1. Profeta que denunció al rey Baasa de Israel por seguir en los pecados de
Jeroboam (1 R. 16:1-4, 7), y que reprendió al rey Josafat de Judá por unirse
con Acab (2 Cr. 19:2). Su padre fue Hanani.* Escribió una biografía del rey
Josafat (2 Cr. 20:34).
274. Un panel del Obelisco Negro, perteneciente a Salmanasar III, que muestra
al rey Jehú de Israel arrodillado ante el rey asirio.
2. Undécimo rey del reino norteño de Israel (si se incluye a Tibni en el cómputo).
Reinó 28 años (c 841-c 814 a.C.) y fue uno de los fundadores de la dinastía que
reinó más tiempo y con más poder en Israel. Era hijo de Josafat (no el rey de
Judá) y nieto de Nimsi (1 R. 19:16; 2 R. 9:2). Fue oficial del ejército de
Acab y Joram, y se destacaba como un impetuoso conductor de carros de guerra (2
R. 9:20). Mientras estaba sitiando la ciudad de Ramot de Galaad fue ungido por
uno de los ayudantes de Eliseo como rey para suceder a Acab (1 R. 19:16; 2 R.
9:1-10). Apoyado por sus colegas, inmediatamente viajó a Jezreel, donde el rey
Joram se estaba recuperando de heridas recibidas en Ramot de Galaad. Al llegar
allí, Jehú lo mató (2 R. 9:11-26) e hirió mortalmente a Ocozías, rey de Judá,
que estaba visitando a Joram (v 27). También mató a Jezabel, la reina madre de
Israel (vs 30-37), a 611 70 príncipes de la casa de Acab (10:1-11) ya 42
parientes cercanos de Oeozías, de Judá (2 R. 10:12-14; 2 Cr. 22:8; cf Os. 1:4).
Después que exterminó la casa de Acab (que había introducido el culto de Baal
en Israel), se volvió contra sus adoradores en general. Astutamente se
proclamó un ardiente seguidor de Baal e invitó a todos los hombres y mujeres
del mismo espíritu que se reunieran en el templo del dios. Cuando la multitud
estuvo reunida y adorando, ordenó a sus soldados que mataran a cuantos estaban
en el templo. El edificio fue entonces profanado y convertido en letrina (2 R.
10:18-29). Porque Jehú había sido fiel en el exterminio del culto de Baal, el
Señor le prometió que su dinastía continuaría por 4 generaciones más (v 30).
Sin embargo, no destruyó el culto del becerro que había instituido Jeroboam, y
por ello fue responsable de la continuación de la idolatría en Israel (vs 29,
31).
Durante el año en que Jehú ascendió al trono (841/40 a.C.) el rey Salmanasar
III, de Asiria, invadió Siria, y Jehú consideró prudente salir a recibirlo con
tributos, como un vasallo, antes que ser su enemigo. Esta sumisión de Jehú
está registrada en el famoso Obelisco Negro que Layard encontró entre las
ruinas de Nimrûd (la Cala bíblica), y que ahora está en el Museo Británico (fig
274); en uno de sus lados tiene la única representación pictórica contemporánea
de un rey hebreo. Salmanasar III fue seguido por reyes débiles, circunstancia
que dio a Hazael, rey de Damasco, la oportunidad de volverse contra Israel.
Por cuanto Jehú no fue lo suficientemente fuerte como para detener a los
arameos, le quitaron todos los territorios al este del Jordán (2 R. 10:32, 33;
cf Am. 1:3).
3. Habitante de Judá, de la familia de Jerameel (1 Cr. 2:38; cf v 33).
4. Descendiente de Simeón (1 Cr. 4:35).
5. Hombre de Anatot que se unió a David en Sielag y llegó a ser uno de sus
oficiales (1 Cr, 12:3).
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: JEHU
JEHÚ según la Biblia: (sentido prob.: «Jehová es él»).
(a) Benjamita oriundo de Anatot; fue uno de los que se adhirió a David en Siclag (1 Cr. 12:3).
(sentido prob.: «Jehová es él»).
(a) Benjamita oriundo de Anatot; fue uno de los que se adhirió a David en Siclag (1 Cr. 12:3).
(b) Profeta, hijo de Hanani. Pronunció la profecía de juicio contra Baasa y su dinastía, por persistir en la práctica del pecado de Jeroboam I (1 R. 16:1-4, 7). Censuró a Josafat por haber concertado alianza con el impío Acab (2 Cr. 19:2), y escribió memorias relatando los actos de Josafat (2 Cr. 20:34).
(c) Fundador de la cuarta dinastía de los reyes de Israel. Hijo de un cierto Josafat y nieto de Nimsi (1 R. 19:16; 2 R. 9:2). Jehú era un oficial, al servicio de Acab (2 R. 9:25). Al ser rechazados Acab y Jezabel a causa de sus crímenes, Dios ordenó a Eliseo que ungiera a Jehú como rey de Israel (1 R. 19:16-17).
Eliseo, sucesor de Elías, envió a un joven profeta para que lo hiciera así y le diera orden de destruir a la casa de Acab. Así lo hizo Jehú, que dio muerte a Joram y a Ocozías nieto de Acab; por orden de Jehú, Jezabel fue echada abajo desde una ventana.
Ella había introducido en Israel el culto a Baal, e instigado muchos otros crímenes, entre ellos el de Nabot (2 R. 9:1-37; véase ACAB). Después, Jehú persuadió a los ancianos de Samaria para que dieran muerte a los setenta hijos de Acab (2 R. 9:7-8).
Estas acciones, a pesar de su carácter sanguinario, fueron actos de obediencia y la ejecución que le había sido especialmente encomendada de los terribles juicios de Dios sobre la casa de Acab (2 R. 10:30).
Pero no se puede decir que su motivo único fuera el de glorificar al Señor, pues no se había entregado de todo corazón a Dios (2 R. 10:31). El profeta Oseas condena sus motivos (Os. 1:4). Jehú hizo dar muerte a los principales oficiales, consejeros y amigos de Acab, y después a los 42 hermanos de Ocozías.
Finalmente, convocó a los sacerdotes de Baal y sus adoradores a una gran fiesta a celebrar en honor de su dios; todas las personas que entraron en el templo de Baal fueron masacradas (2 R. 10:12-28). Pero, a pesar de todo, Jehú no siguió la Ley de Jehová, ni abandonó el culto de los becerros de oro de Bet-el (2 R. 10:29, 31).
Accedió al trono alrededor del año 842 a.C. Según los documentos asirios, aquel año pagó tributo a Salmansar (véase SALMANSAR), que se había dirigido a Israel para combatir contra Hazael rey de Damasco. En el Obelisco Negro descubierto en Tell Nimrud se representa el pago del tributo por parte de Jehú, cuyo nombre se menciona en la inscripción. Jehú renió 28 años (2 R. 10:36).
Hacia el año 821 a.C., el rey, que había envejecido y ya no podía dirigir el ejército, asoció con él en el gobierno a su hijo Joacaz. Fue en época de Jehú que Israel empezó a disgregarse (2 R. 10:32). De esta época parecen ser las cartas de Tell el-Amarna.
(d) Hombre de Judá, de la familia de Jerameel (1 Cr. 2:38).
(e) Uno de la tribu de Simeón (1 Cr. 4:35).