Biblia

Significado Bíblico de MADIAN

Significado Bíblico de MADIAN

Significado de Madian

Ver Concordancia

(heb. Midyân, «contienda [rencilla]»; gr. Madiám).

1. Hijo de Abrahán y de Cetura, y antepasado de los madianitas. Su padre le dio
ricos regalos durante su vida y lo envió al desierto para evitar que pelease
por la herencia de Isaac (Gn. 25:1-6).

2. Región en el desierto del norte de Arabia que recibió su nombre de Madián,
antepasado de los madianitas.* La región no se puede definir fácilmente, pero
la evidencia disponible indica que debe de haber incluido la porción oriental
de la Península de Sinaí, el desierto al este del Golfo de Aqaba y de Edom, y
la parte oriental de Moab. En tiempos de Moisés, al este del monte Horeb
estaba la región donde Jetro, su suegro, sacerdote de Madián, apacentaba sus
ovejas (Ex. 3:1). Un distrito adyacente a Moab, y al este de Hesbón, capital
del rey amorreo Sihón, también pertenecía a los madianitas, que se habían
establecido allí por un tiempo (Gn. 36:35; Nm. 22:4; Jos. 13:21). Casi no
puede haber dudas de que la región desértico entre estos 2 territorios estaba
en sus manos, porque huyeron en esa dirección cuando Gedeón los derrotó en el
valle de Jezreel (Jue. 6:3 3; 7:1) y los expulsó de Palestina. Lo demuestra el
hecho de que en su persecución Gedeón pasó por Sucot y Jogbeha, que estaban en
Galaad y en el territorio de Gad, respectivamente (8:5, 10-12).

Cuando Joab destruyó la casa real de Edom en tiempos de David, Hadad, uno de
los príncipes reales, escapó con algunos cortesanos y encontró refugio en el
vecino país de Madián (1 R. 11:14-18).

Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: MADIAN

MADIÁN según la Biblia: «disputa».
(a) Hijo de Abraham y Cetura; su padre le dio presentes y lo envió «al país de oriente», hacia el desierto; el nombre Madián designa a la vez al hijo de Abraham y a la tribu que surgió de él (Gn. 25:1-6).

«disputa».
(a) Hijo de Abraham y Cetura; su padre le dio presentes y lo envió «al país de oriente», hacia el desierto; el nombre Madián designa a la vez al hijo de Abraham y a la tribu que surgió de él (Gn. 25:1-6).

(b) Región que ocuparon los madianitas al norte del desierto de Arabia, cerca del golfo de Ákaba. Madián estaba limitado al noroeste por Edom.

Sus límites, que no han sido nunca determinados, variaron indudablemente en gran manera a lo largo de la historia. La totalidad de los territorios sometidos a los madianitas en la época del AT ocupaba un espacio de alrededor de 280 Km de norte a sur.

En la época del éxodo, Madián controlaba las tierras de pastos situadas al este de Horeb, en la península del Sinaí (Éx. 3:1). Los madianitas se apoderaron de un territorio donde habían residido un tiempo; este distrito lindaba con Moab y era también fronterizo con el reino de los amorreos, cuya capital era Hesbón (Gn. 36:35; Nm. 22:4; 25:1, 6; Jos. 13:21).

El país al este de Edom, hasta el mar Rojo, pertenecía a los madianitas. Vencidos en el valle de Jezreel, huyeron hacia oriente. Gedeón, persiguiéndolos, llegó a Sucot y a la ciudad gadita de Jogbeha (Jue. 8:5, 10, 11; cfr. Gn. 37:25, 28).

En la época de David, un fugitivo edomita de sangre real vivió en Madián, probablemente al sureste de Edom, antes de dirigirse a Egipto (1 R. 11:17, 18). Los madianitas residieron sobre todo al este y sureste del golfo de Ákaba. Se halla el nombre de Madián en algunas de las ruinas llamadas de «Madyan».

Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: MADIAN