Significado Bíblico de MARMOL
Significado de Marmol
Ver Concordancia
(heb. shêsh, shayish; un extranjerismo del egip. shÑ, «alabastro»; gr.
mármaros).
Forma cristalina de piedra calcárea que puede recibir mucho lustre. Aunque no
se lo usó ampliamente en el antiguo Egipto, el mármol llegó a ser cada vez más
popular como material estructural en las eras griega y romana, como lo es hoy.
Del Líbano procedían el mármol rojo, amarillo y blanco, y de las canteras de
Arabia provenían piedras de la más alta calidad. Sin embargo, shêsh y shayish
más probablemente se refieren a una forma no cristalina de caliza o al
alabastro, antes que a lo que nosotros conocemos como mármol. Este material
fue reunido por David para la construcción del templo (1 Cr. 29:2), y de él se
hicieron las columnas del palacio de Susa (Est. 1:6). En la descripción del
novio que se da en Cnt. 5:15, la BJ traduce shêsh como «alabastro».
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: MARMOL
MÁRMOL según la Biblia: Piedra calcárea de gran dureza, cristalizada naturalmente, y capaz de ser pulimentada. A causa de su lustre, en heb. se llama «shayish» y «shêsh»; en gr. «marmaros».
Piedra calcárea de gran dureza, cristalizada naturalmente, y capaz de ser pulimentada. A causa de su lustre, en heb. se llama «shayish» y «shêsh»; en gr. «marmaros».
Con este material se hacían columnas y lujosos enlosados (Est. 1:6; Cnt. 5:15). Salomón lo empleó en abundancia para la construcción del Templo (1 Cr. 29:2).
Josefo, al describir los muros de este edificio, afirma que eran de piedra blanca, pero sin mencionar su variedad (Ant. 8:3, 2). Los mármoles blancos, amarillos y rojos provenían del Líbano; Arabia suministraba variedades selectas.
En las regiones de Palestina al este y al oeste del Jordán, se empleaba la variedad roja y blanca para los palacios de la época grecorromana. Las columnas de los pórticos del templo de Herodes eran monolitos de mármol blanco, con una altura de 25 codos (Guerras 5:5, 2).