Significado Bíblico de MERIBA
Significado de Meriba
Ver Concordancia
(heb. Merîbâh, «lucha [rencilla, disputa, querella, queja]»).
1. Uno de los 2 nombres dados por Moisés a un lugar, cerca de Horeb, donde los
hijos de Israel murmuraron contra él cuando necesitaron agua, y donde, por
indicación de Dios, golpeó la roca de la cual fluyó en abundancia (Ex. 17:1-7).
No se sabe si Dt. 33:8 y Sal. 95:8 se refieren a esta Meriba, o a Meriba 2.
Véase Masah.
2. Lugar en Cades-barnea o cerca de allí, en el desierto de Sin, donde ocurrió un
incidente similar al de Meriba 1. Otra vez surgió agua en forma milagrosa de la
roca, aunque esta vez Moisés no siguió las instrucciones exactas de Dios, y
como consecuencia no se le permitió entrar en Canaán (Nm. 20:2-13, 23, 24;
27:12-14; Dt. 32:48-51). Las aguas de este lugar se mencionan como las «aguas
de Meriba» en Sal. 106:32, Y como «las aguas de las rencillas» en Ez. 47:19 y
48:28. Ezequiel se refiere a este sitio como al límite sur de la tierra ideal
del Israel restaurado. No es seguro si Dt. 33:8 y Sal. 95:8 se refieren a esta
Meriba o a Meriba 1.
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: MERIBA
MERIBA según la Biblia: (heb. «contienda», «querella»). (a) Nombre asociado con el de Masah para indicar el lugar de Horeb, cercano a Refidim, donde el pueblo altercó con Moisés (Éx. 17:1-7) a causa de la falta de agua.
(heb. «contienda», «querella»). (a) Nombre asociado con el de Masah para indicar el lugar de Horeb, cercano a Refidim, donde el pueblo altercó con Moisés (Éx. 17:1-7) a causa de la falta de agua.
Allí Dios hizo salir agua de la roca (véase MASAH). (b) Otro lugar cercano a Cades-barnea (cfr. Jos. 14:6, 7) en el desierto de Sin; el pueblo se rebeló otra vez contra Moisés y contra Jehová.
Moisés se encolerizó y, en lugar de hablar a la roca como Jehová le habla mandado, la golpeó dos veces. A causa de ello, Dios no les dejó entrar en la tierra prometida al final de la peregrinación en el desierto (Nm. 20:1-13; cfr. Dt. 3:23-29).
Para un examen de las importantes consecuencias tipológicas de este incidente, cfr. Mackintosh, C. H.: «Números» (Ed. «Las Buenas Nuevas», Montebello, Calif., 1953, PP. 241-246).
No es asombroso que la falta de agua provocara numerosos episodios de descontento, en lugares distantes, a lo largo de los casi cuarenta años de peregrinación por el desierto.