Significado Bíblico de PITON
Significado de Piton
Ver Concordancia
(heb. Pithôm [1], transliteración del egip. Pr-Itm, «casa [templo, morada,
valle; boca] de
[l dios] Aton»; heb. Pîthôn [2], tal vez «inocente [inocuo]»).
1. Ciudad para depósito de granos construida por los esclavos hebreos durante el
período de la opresión por los egipcios (Ex. 1:11). Desde 1883, cuando Edouard
Naville realizó excavaciones en el Tell el-Maskhûtah en el Wâd§ Tumilât, el
sitio ha sido considerado popularmente como Pitón. Sin embargo, Gardiner y
Albright lo identifican con Tell er-Retâbeh, a unos 13 km más al oeste en el
mismo wadi. Además, Uphill por muy buenas razones lo relaciona con
Heliópolis.* De allí que el sitio todavía se deba considerar incierto. En un
informe de un oficial de frontera, escrito a fines de la dinastía 19ª (fin del
s XIII a.C.), se menciona que se dio un permiso a una «tribu de beduinos de
Edom» para pasar «la [fronteriza] fortaleza [de] Merne-Ptah» e ir a los
«estanques de Per-Atum» (Pitón) para mantenerlos 935 con vida a ellos y a sus
animales. Mapa V, B-3/4.
Bib.: Allen Gardiner y W. F. Albright, JNES 27 [1968] :292-299; E. P.
Uphill, ANET 259.
2. Descendiente del rey Saúl por medio de Jonatán (1 Cr. 8:33, 35; 9:39,41).
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: PITON
PITÓN según la Biblia: (egip.: «casa de Atum»: «Tum», «Tem»). Se refiere al dios egip. representado por el sol en su ocaso (copto: «Pethom», «Peithom»; gr. «Patoumos»). Junto con Ramesés, una de las dos ciudadesgranero que los esclavos israelitas construyeron en Egipto para Faraón (Éx. 1:11).
(egip.: «casa de Atum»: «Tum», «Tem»). Se refiere al dios egip. representado por el sol en su ocaso (copto: «Pethom», «Peithom»; gr. «Patoumos»). Junto con Ramesés, una de las dos ciudadesgranero que los esclavos israelitas construyeron en Egipto para Faraón (Éx. 1:11).
Edouard Naville, encargado por el Fondo Egipcio de llevar a cabo excavaciones en Tell el-Maskhûtah, descubrió allí la antigua Pitón, sobre la ribera meridional del canal de agua dulce que llevaba de El Cairo a Suez por el Wadi Tumilat. Neville atribuyó la primera construcción de esta ciudad a Ramsés II, manteniendo la hipótesis de que él fue el faraón de la opresión.
Sin embargo, la identificación de Ramsés II, bien con So (Courville) o con Necao II (Velikovsky), en la época de los reyes de Judá, y el hecho documentado de que se llevaron a cabo extensas reconstrucciones en Egipto una vez arrojados los hicsos del país, que lo habían devastado, indica que las inscripciones de Ramsés II en Pitón y Ramesés no se refieren a su primera
construcción, sino a su «reconstrucción».
(Véanse EGIPTO, ÉXODO, FARAÓN, HICSOS; cfr. CRONOLOGÍA.). Como algunos reconocen, este rey es conocido por atribuirse las construcciones de sus predecesores, y así es explicable que reconstruyera y embelleciera Pitón y Ramesés (Avaris-Tanis).
Se hallan grandes edificios bajo tierra al noreste del templo de Tum. Los muros de estas construcciones tienen casi 2,75 m. de grosor; están hechos de ladrillos bastos, unidos con mortero. Cosa interesante, algunos ladrillos no contienen paja (cfr. Éx. 5:10-12).
Estas murallas encierran un buen número de locales rectangulares que no se comunican entre sí; se tenía que acceder a ellos desde arriba. Naville cree que se trata de graneros en los que el faraón almacenaba los víveres para el avituallamiento de sus tropas, o incluso de las caravanas dispuestas a cruzar el desierto para ir a Siria.
Albright, al igual que otros, mantiene, sin embargo, la postura de que Pitón debe ser identificada con Tell Retabeh, a unos 13,5 Km. de Tell el-Maskhûtah. Este último tell es identificado por él como Sucot. De todas maneras, es evidente que ambas poblaciones están relacionadas con almacenes y suministros, y con trabajo esclavo.