Biblia

Significado Bíblico de PROCURADOR

Significado Bíblico de PROCURADOR

Significado de Procurador

Ver Concordancia

(gr. hguemon, «dirigente», «jefe», «gobernador»; lat. procurator).

Por lo general era el representante financiero del César, asignado a una
provincia imperial por un período indefinido, de menor rango que el
gobernador,* pero responsable en forma independiente ante el emperador. Unas
pocas provincias menores, o las no totalmente organizadas, se ponían bajo un
procurador que, además de sus responsabilidades financieras, era el
administrador civil y el comandante general de las pequeñas fuerzas militares
de sus respectivos territorios. Cuando el hijo de Herodes, Arquelao, etnarca
de Judea, fue depuesto por Augusto (en el 6 d.C.), su territorio -Samaria,
Judea e Idumea- se convirtió en una provincia imperial a cargo de un procurador
(«gobernador»; Mt. 27:15, 21, 27; etc.), quien estaba sujeto en parte al
legado* de Siria; sin embargo, también era responsable directo ante el
emperador que lo había designado, y en su propia provincia tenía el poder de
vida y muerte. Véase Procónsul.

Una inscripción latina en piedra, descubierta en Cesarea en 1961, registra la
construcción de un templo por Poncio Pilato. En esta inscripción se lo llama
praefectus, un título que en griego generalmente se da como éparjos. Augusto
originalmente prefirió este título al de procurator, y sólo más tarde se cambió
el título del gobernador de una provincia imperial. Parece que Pilato comenzó
su período en Palestina como prefecto, y sólo más tarde llegó a ser procurador.
En esta última función, los escritores del NT, como también Tácito, lo llaman
hguemon.

La mayoría de estos procuradores eran de la clase ecuestre (inferior a la
aristocracia senatorial), aunque por lo menos uno, Félix, era un liberto.
Residían en Cesarea, en el magnífico palacio de Herodes, pero generalmente se
encontraban en Jerusalén durante las festividades religiosas judías, como para
estar listos en caso de una revuelta. En esas ocasiones residían en el palacio
de Herodes o en la Fortaleza* Antonia, construida por Herodes. Judea estuvo 2
veces bajo el gobierno de procuradores: la 1ª, del 6 al 41 d.C.; la 2ª, del 44
al 66 d.C. En el intervalo (41-44 d.C.) fue parte del reino de Agripa I. En la
página 1002, en un cuadro general, se incluye a los 14 procuradores que
gobernaron Judea: 7 en el 1er período y 7 en el 2º. Poco se sabe acerca de
algunos de ellos, y las fechas para sus administraciones, en la mayoría de los
casos, sólo son aproximadas.

Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: PROCURADOR

PROCURADOR según la Biblia: Cargo de la administración romana. En las provincias imperiales, esto es, las administradas directamente por el emperador, había un procurador, que era a la vez gobernador civil y militar.

Cargo de la administración romana. En las provincias imperiales, esto es, las administradas directamente por el emperador, había un procurador, que era a la vez gobernador civil y militar.

En Judea lo fueron, entre otros, Poncio Pilato (Mt. 28:14), Félix (Hch. 23:24), Festo (Hch. 24:27; 26:30). Fue después de la destitución de Arquelao, el año 6 d.C., que Roma decretó la fusión de Judea, Samaria e Idumea, bajo el nombre de «provincia de Judea», como división de Siria, y para ser administrada por procuradores (Ant. 17:11, 4; 13:5; Tácito, Anales 12:23; Historia 5:9).

Los procuradores de Judea fueron, sucesivamente: Coponio (Ant. 18:1, 1; 2:2; Guerras 2:8, 1); Marco Ambivio; Annio Rufo, en la época de la muerte de César Augusto; Valerio Grato, que ejerció el cargo durante once años (Ant. 18:2, 2); Poncio Pilato, designado por Tiberio, y por quien fue destituido diez años más tarde.

Pilato llegó a Roma justo después de la muerte de Tiberio, en marzo del año 37 (Ant. 18:2, 2; 4, 2; 6, 5; Guerras 2:9, 2; Tácito, Anales 15:44; Lc. 3:1); Marcelo (Ant. 18:6, 10-11), designado por Calígula.

A la accesión del emperador Claudio, el año 41, Herodes Agripa I recibió de él la corona de Judea, reinando tres años, hasta su muerte (Hch. 12:123). Cuspio Fado fue nombrado procurador de Judea por Claudio en el año 44. A renglón seguido se nombró a Tiberio Alejandro (Ant. 19:9, 2; 20:1, 2; 5, 2; Guerras 2:11, 6).

Después de la muerte de Herodes rey de Calcis, Claudio nombró a Cumano procurador de Judea; más tarde, el emperador lo volvió a llamar (Ant. 20:5, 2; 6, 2 y 3; Guerras 2:12, 1 y 6), poniendo a Félix en su lugar (Ant. 20:7, 1; Guerras 2:12, 8; Tácito, Historia 5:9; Anales 12); Nerón designó procurador a Porcio Festo (Ant. 20:8, 9; Guerras 2:14, 1; Hch. 24:27); lo sucedió Albino (Ant 20:9, 1); el último de ellos fue Gesio Floro, nombrado por Nerón en el año 64 (Ant. 20:11, 1; Guerras 2:14, 2; Tácito, Historia 5:10).

Los procuradores de Judea estaban, en cierta medida, sujetos al legado de Siria, pero en la práctica su autoridad sobre Judea era soberana.

Ellos tenían el mando supremo de la guarnición romana, juzgaban todas las causas importantes, tenían la atribución de aplicar la pena de muerte (Guerras 2:8, 1), que era ejecutada por sus soldados.

Residían generalmente en Cesarea, ciudad en la costa del Mediterráneo, pero subían a Jerusalén para las fiestas importantes, y en ocasiones pasaban allí el invierno (Ant. 18:3, 1). Visitaban las ciudades sometidas a su jurisdicción. Cuando residían en Jerusalén, se instalaban en el antiguo palacio de Herodes el Grande.

Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: PROCURADOR