Biblia

SIRIA MENANDER. Una colección de dichos de sabiduría popular atribuidos a…

SIRIA MENANDER. Una colección de dichos de sabiduría popular atribuidos a…

SIRIA MENANDER. Una colección de dichos de sabiduría popular atribuidos a Menandro el Sabio e incluidos entre los Pseudepigrapha del Antiguo Testamento. Se encuentra en un manuscrito siríaco que se conserva en el Museo Británico (BM O. Añadir. 14.658, fols.163v-67v), probablemente data del siglo séptimo CEEl texto fue editado por JPN Land en 1862 y corregido por el editor (1868), por W. Wright (1863), Schulthess (1912) y más tarde por Audet (1952). Un breve extracto del mismo texto se encuentra en BM Or. Agregar. 14.614 del siglo VIII o IX (Sachau 1870). La naturaleza del florilegium puede definirse adecuadamente como literatura de sabiduría en forma de reglas pragmáticas para el comportamiento humano: cómo vivir con padres, hijos, mujeres, hermanos, amigos, personas mayores, esclavos y enemigos; cómo comportarse mientras bebe o come; cómo utilizar las riquezas o afrontar las vicisitudes del destino. Consiste en preceptos, prohibiciones, paradigmas y caracterizaciones breves de las actitudes humanas.

Es muy difícil determinar el número de máximas contenidas en la antología. La siguiente muestra muestra cómo han variado los recuentos: 96 (Audet 1952), 101 (Schulthess 1912), 103 (Riessler 1928) o 153 (Baumstark 1894). La traducción al inglés se abstiene de numerar los dicta, pero presenta 474 líneas que constan de aproximadamente 110 dichos diferentes. No hay uniformidad en el formato de las máximas; algunos son monosticos, algunos dísticos y otros son unidades más largas de naturaleza sapiencial. Aunque hay algunos grupos temáticos de dichos, como sobre adulterio y fornicación (II.45-51), sobre comer y beber (II.52-66), sobre sirvientes (II.154-66), es imposible encontrar un principio organizador en la secuencia de los diversos consejos. Esta falta de sistema puede indicar que el redactor se basó en diferentes fuentes para compilar el florilegium.

En el manuscrito, la antología se coloca entre extractos de autores y filósofos griegos; a partir de esta ubicación queda claro que Menandro fue considerado el famoso representante de la Nueva Comedia en Atenas (ca. 300 a. C. ). Baumstark (1894) sugirió que estos dichos podrían de hecho haber sido tomados de las obras de Menander, pero no hay evidencia de eso. Es más probable que el coleccionista adjuntara el nombre del dramaturgo a la colección porque ya circulaban otras antologías de dichos con el nombre de Menandro.

Es posible que una de las fuentes fuera de hecho una antología atribuida a Menandro. Hay varios refranes en nuestra colección que recuerdan a los monostichs menandric; uno es "Bienaventurado el hombre que ha dominado su estómago y su lujuria" (1.65 [ OTP 2: 588]), que se asemeja a la máxima "Es bueno dominar el estómago y la lujuria" atribuida independientemente a Menander (Jaekel 1964: 57). Sin embargo, también hay muchas afinidades con la literatura de sabiduría judía en Proverbios, Sirach, Ahiqar y Pseudo-Phocylides, lo que puede sugerir que el redactor del florilegium estaba familiarizado con este tipo de literatura sapiencial ( OTP2: 586-87). ¿Era el autor judío (Frankenberg 1895), miembro de los llamados círculos temerosos de Dios en Egipto (Audet 1952), o un culto escritor pagano que, al redactar esta colección de dichos de sabiduría, incorporó en una antología griega material de las tradiciones de sabiduría oriental, incluidos los dichos sapienciales judíos? El autor, si es judío, puede haber ocultado ese hecho (nótese Syr. Men. II.263-64: "pero los dioses son despreciados por sus sacerdotes", lo que sugiere politeísmo) con el fin de transmitir la instrucción ética judía a los lectores paganos bajo la disfraz de un escritor pagano. En cualquier caso, el autor era religioso y podía resumir toda la conducta humana refiriéndose al temor de Dios: -La fuente principal de todo bien es el temor de Dios, que libera a uno de todos los males- ( Sir. Men. II.394-95).

En cuanto a su fecha ( 3d siglo AD ?) Y la procedencia (Egipto?) Nada se puede decir con absoluta certeza.

Bibliografía

El texto

Land, JPN 1862. Anecdota Syriaca I. Leiden; ( Syr. ) 64: 21-73: 18.

—. 1868. Anecdota Syriaca II. Leiden.

Sachau, E. 1870. Inedita Syriaca 80: 1-81: 10. ( Syr. ) Viena.

Wright, W. 1863. Revista de Literatura Sagrada 4ª ser. 3: 115-30.

Traducciones

latín

Baumstark, A. 1894. Lucubrationes Syro-Graecae. Páginas. 473-90 en Jahrbücher für klassische Philologie Sup 21. Leipzig.

Land, JPN 1894. Pp. 156-64 en Jahrbücher für klassische Philologie Sup 21. Leipzig.

alemán

Frankenberg, W. 1895. Die Schrift des Menander (Land, Anecd. Syr. I, 64 y siguientes ) ein Produkt der jüdischen Spruchweisheit. ZAW 15: 226-77.

Riessler, P. 1928. Altjüdisches Schrifttum ausserhalb der Bibel. Heidelberg. Repr. 1966. Pp. 1047-57, 1328-29.

Schulthess, F. 1912. Die Sprüche des Menanders . ZAW 32: 199-224.

francés

Audet, J.-P. 1952. La Sagesse de Ménandre l’Égyptien. RB 59: 55-81.

inglés

Baarda, T. 1985. Las sentencias del siríaco Menandro. OTP 2: 583-610.

holandés

Baarda, T. 1982. De Spreuken van Pseudo-Menander. Vol. 3, págs. 43-83 en De Pseudepigrafen, ed. PW van der Horst y T. Baarda.

Obras Generales

Baumstark, A. 1922. Geschichte der syrischen Literatur. Bonn.

Goodman, M. 1986. Pseudo-Menander. HJP² 3/1: 683f.

Jaekel, S. 1964. Menandri Sententiae. Leipzig.

Küchler, M. 1979. Frühjüdische Weisheitstraditionen. Göttingen.

Schmid, W. y Stählin, O. 1920. Geschichte der griechischen Literatur. Vol. 2. Munich.

      TJITZE BAARDA