SUPERSTICIÓN. Superstition (Lat superstitio; Gk deisidaimonia ) es el término que escritores y legisladores paganas…
SUPERSTICIÓN. Superstition (Lat superstitio; Gk deisidaimonia ) es el término que escritores y legisladores paganas favorecidos como una representación de judaísmo y cristianismo. Desde la época de Constantino en adelante, los escritores y legisladores cristianos devolvieron el favor refiriéndose a la religión pagana como superstitio o deisidaimonia. Cicerón ( Flac. 67), Valerius Maximus ( Facta et Dicta Memorabilia 1.3.3), Horacio ( Sat. 2.3.281-95) y Plutarco ( De superst. 8) representan un retórico, antólogo, filósofo y educador, respectivamente. , que consideraba el judaísmo una superstición. El chisme de la corte Suetonio ( Ner.16.2) y el diplomático Plinio el Joven ( Ep. 10.96.7.12) menospreciaban a los cristianos (en la medida en que podían distinguirlos de los judíos) porque los cristianos, dijeron, mantenían una superstición.
A su vez, los teólogos y legisladores cristianos llamaron superstición a la religión pagana y judía (Hechos 17:22 y 25:19). Tertuliano ( Pallio 4.10; Ad Nat. 2.8.8) se burla de toda religión pagana en el primer texto, y de los cultos egipcios en el segundo, al llamar a ambos superstitio. La religión de los godos, dice Agustín ( De civ. D. 10.9) es superstitio, como lo es la fe de los judíos ( De civ. D. 6.11). La legislación desde Constantino en adelante incluye a los judíos entre los superstitiosi (Krueger y Mommsen 1895: 844 = Digesta 50.2.3.3).
¿Qué significaba la superstición en la antigüedad, además de servir como una etiqueta ordenada para la religión de otra persona? ¿Puede iluminarse la historia de la literatura cristiana primitiva mediante la comprensión del significado y la función de la superstición en la antigüedad pagana? La respuesta a la primera pregunta requiere un breve estudio de la historia intelectual y social de la superstición, incluida su etimología, significado original e historia posterior. La respuesta a la segunda pregunta proviene de la creencia de la antigüedad pagana de que el progreso del cristianismo en grandes extensiones del mundo mediterráneo no se parecía tanto a la propagación de una vana superstitio, un sistema de creencias inútil e incluso peligroso.
A. Historia intelectual y social
En el mundo antiguo, el uso de superstitio progresó a través de cuatro etapas. Desde Constantino ( aproximadamente a mediados del siglo IV) en adelante, se convirtió en la elección de los teólogos y legisladores cristianos para designar tanto la religión pagana como la judía. Antes de eso, de Livio a Constantino (aproximadamente los primeros tres siglos DE LA CE ), superstitio denota una forma de religio, -religión-, ya sea nativo o importado, que representaba una amenaza para la estabilidad del estado o de la tela de la vida familiar . Aún antes, de Cicerón a Livio (ca. siglo I a . C.) el término se aplica especialmente a formas exageradas, incluso divertidas, de piedad y religión, especialmente las practicadas por ancianos y ancianas. De Plauto y Ennio a Cicerón (ca. siglo II a. C. ) superstitio significaba "profético" (Smith 1981: 350), "la facultad de testificar retrospectivamente de lo que ha sido borrado" (Benveniste 1973: 516; Janssen 1975: 141), adivinación ilegal (Grodzynski 1974: 38), o "la capacidad de interpretar oráculos de culto" (Calderone ANRW 1/2: 396). Debido a que la superstitio no ocurre en la literatura latina sobreviviente antes de Cicerón, estos intentos de discernir su significado original se basan en textos en los que el sustantivo-adjetivo supera, "testigo" o "sobreviviente", o el adjetivosuperstitiosus, -poseer habilidades adivinatorias-, aparece (Ennius, Escenario 57; 319, Plaut. Truc. 387; Asin. 17; Rud. 1139; Cas. 818).
Los antiguos ya estaban en desacuerdo entre ellos sobre la etimología de la superstitio (Pease 1977: 580-81). El primer intento sobreviviente de rastrear el origen de la palabra proviene de Cicerón, quien dice que la "superstición" define la fe de las personas "que pasan todo el día en oración y sacrificio para que sus hijos puedan sobrevivir (superstitas) " ( Nat. D . 2.72). Esta derivación de superstitio de superstes ("testigo" o "superviviente") ha merecido un creciente asentimiento de los estudiosos (Benveniste 1973; Janssen 1975). Los superstes se asociaron cada vez más en la literatura latina con un instinto de supervivencia personal que podía traspasar la esencia de los cánones de fides establecidos.-Lealtad-, pietas, -piedad- y humanitas, -comportamiento civilizado- (Janssen 1975: 187). Así, su propia historia ayuda a explicar la degeneración similar de la superstitio de una expresión de significado religioso positivo a un término de abuso.
Respecto a la historia social de la superstitio se destacan los siguientes puntos. Dentro del ejercicio de la piedad y la religión, la superstitio incluyó violaciones de las tradiciones que rigen el uso de la precatio, la fórmula de oración, y el carmen, el himno métrico. Ambos Plinios vieron en el mal uso de himnos y oraciones el material que engendró superstitio (Plinio el Viejo, HN 30.2.7; Plinio el Joven, Ep. 10.96.8; cf. ya Cicerón, Clu. 194). El cargo de superstitio,aunque sin ninguna base legal formal, sin embargo entró en juicios y acciones policiales bajo los emperadores Julio-Claudio, Flavio y Antonino (Val. Max. Facta et Dicta Memorabilia 1.3; Quint. Inst. 4.4.5; Tac. Ann. 12.59) . Aunque no existe una legislación que sobreviva contra la superstición como tal desde el siglo I D.C. , existen otras leyes y edictos que facultaban a los magistrados y prefectos a castigar las religiones con franqueza , "atropellos contra la religión", especialmente si tales atropellos abarcaban actos contrarios al estado, adicción a la religión. magia, o causar daño a otra persona a través de encantamientos y cánticos. Mommsen (1890) fue el primero en señalar la relevancia de lalex Iulia maiestatis, la ley que castiga los actos de traición, para corregir los delitos religiosos. La lex Cornelia de sicariis et veneficis, una ley que castiga el asesinato con daga y veneno, fue extendida por un decreto del senado (fecha desconocida) para castigar incluso al pigmentarius, "farmacéutico", que vendía cicuta, acónito, orugas y escarabajos ampolla -Todos los ingredientes mortales en el equipo de un asesino o hechicero potencial (Krueger y Mommsen 1895: 802 = Digest 48.8.3). En los tribunales civiles, donde aparecieron casos de lesiones personales, iniuria, se acumularon precedentes para extender la iniuriaestatutos para incluir daños que surjan de versos, canciones y oraciones cuya intención fue malévola (Krueger y Mommsen 1895: 780-81 = Recopilación 47.10.13.27). La aplicación de las leyes que gobiernan la iniuria a la superstición está al alcance de la mano: los escritores romanos desde Cicerón hasta Plinio el Joven sabían que los supersticiosi lograban sus objetivos, en parte, a través de potentes carmina, "canciones sagradas".
Dos puntos finales guardan relación con la historia general de la superstitio en la antigüedad pagana. Primero, superstitio es un término aristocrático de desprecio por las formas de religión y piedad que las clases altas alfabetizadas de Roma consideraban excesivas, cómicas o peligrosas. Es incierto cómo la mayoría analfabeta de Roma atacó las formas de religión que eran cómicas o amenazantes, pero las reprochó. Una pieza de graffiti de la Paedigogium el Palatino de Roma fecha colina hasta el reinado de Septimio Severo (193-211 CE ) ilustra esta afirmación. El dibujo consiste en un hombre crucificado con cabeza de burro ante el cual está parado un orans, un hombre en postura de oración. Consulte la figura ART.48 . El texto griego diceAlexamenos sebete theon. A pesar de ciertas dificultades gramaticales, la línea garabateada probablemente significa "Alexamenos adora a dios" (Vaeaenaenen 1966 1: 209-212). Naturalmente, es tentador interpretar este grafito como una parodia de la fe cristiana, que corresponde a nivel visual a lo que los romanos letrados llamaron superstitio.
El segundo punto es que la palabra griega deisidaimonia -temeroso de Dios- fue frecuentemente traducida por superstitio. A medida que deisidaimonia evolucionó gradualmente en la antigüedad clásica y tardía hasta convertirse en un término de reproche, que significa "temor excesivo ante los dioses" (Koets 1929: 104-6), condujo e incluso aceleró la progresión de la superstitio de una expresión de contenido religioso positivo a un término de abuso (Smith 1975; 1981: 352-55).
B. Cristianismo primitivo
La importancia de la superstitio para una comprensión más completa de la historia y la literatura del cristianismo primitivo se deriva de la nueva luz que se arroja sobre los textos y las tradiciones. Por ejemplo, la tradición de la sumisión en Romanos 13: 1-7, 1 Pedro 2: 13-17 y 1 Clem. 61, aunque muy difundido en la literatura judía helenística de la época, es sin embargo enigmático. Estos textos provienen de cartas escritas desde o hacia Roma. Cada uno exige sumisión a la autoridad civil romana. ¿Cómo explicar este llamamiento, que llega en una época de creciente aversión entre los romanos a cualquier forma de religión que se considere una superstición (Hodgson 1986: 65)?
Si la etiqueta o cargo de superstitio se concibe como una forma de comportamiento agresivo adoptado por los tribunales y la policía romanos para reprimir el inconformismo en asuntos de la vida pública y privada, entonces la respuesta a tales cargos (en el cristianismo romano al menos) puede estar en textos como Rom 13: 1-7. Visto desde esta perspectiva, Rom 13: 1-7 es una estrategia a corto plazo para sobrevivir en una ciudad cada vez más hostil. Los temas más amplios en juego son, entonces, la justificación original y la relevancia a largo plazo de todas las tradiciones de sumisión en la literatura cristiana primitiva (1 Pedro 2: 13-3: 7; Col 3: 18-4: 1; Efesios 5: 22-6: 9; 1 Clem. 57; Did4:11). ¿Fueron estas exhortaciones, al menos inicialmente, una llamada de atención a retirarse de la vida ordinaria y establecer una contra-sociedad (Elliot 1981)? ¿O fueron una estrategia pragmática para preparar al cristianismo primitivo contra la calumnia y armarlo con códigos de conducta establecidos para que se abriera camino en la sociedad antigua (Balch 1981)? Si Rom 13: 1-7 y los otros textos relacionados fueron respuestas a corto plazo al cargo de superstitio, ¿cómo evolucionaron hacia principios eternos de acción moral? La historia social e intelectual de la superstición puede ayudarnos a encontrar respuestas a estas preguntas.
Bibliografía
Balch, D. 1981. Dejemos que las esposas sean sumisas: el código doméstico en 1 Pedro. SBLMS 26. Chico, CA.
Benveniste, E. 1973. Lengua y sociedad indoeuropeas. Trans. E. Palmer. Coral Gables, FL.
Elliot, JH 1981. Un hogar para personas sin hogar. Una exégesis sociológica de 1 Pedro. Filadelfia.
Grodzynski, D. 1974. Superstitio. REA 76: 36-60.
Hodgson, R. 1986. Tradición de santidad y descripción social: judaísmo intertestamental y cristianismo primitivo. Páginas. 65-91 en Reaching Beyond: Chapters in the History of Perfectionism, ed. S. Burgess. Peabody, MA.
Janssen, LF 1975. Die Bedeutungsentwicklung von superstitio / superstes. Mnemosyne 28: 135-88.
Koets, PJ 1929. Deisidaimonia: una contribución al conocimiento de la terminología religiosa en griego. Purmerend.
Krueger, P. y Mommsen, T. 1895. Corpus Iuris Civilis. Berlina.
Mommsen, T. 1890. Der Religionsfrevel nach roemischem Recht. HZ 64: 389-429.
Pease, AS 1977. M. Tulli Ciceronis de divinatione libri duo. Darmstadt.
Smith, M. 1975. De Superstitione (Moralia 164E-171F). Páginas. 10-35 en Theological Writings and Early Christian Literature de Plutarch, ed. HD Betz. Leiden.
—. 1981. Superstitio. Páginas. 350-55 en SBLSP , 350-55.
Vaeaenaenen V. 1966. Graffiti del Palatino. Acta Instituti Romani Finlandiae 3. Helsinki.
ROBERT HODGSON, JR.