TARTAK (DEIDAD) [Heb tartāq ( תַּרְתָּק) ]. La deidad Tartak está atestiguada solo una vez en…
TARTAK (DEIDAD) [Heb tartāq ( תַּרְתָּק) ]. La deidad Tartak está atestiguada solo una vez en el ANE , en 2 Reyes 17:31. Se menciona que el dios fue llevado a Samarina, controlada por los asirios, después de la caída de Israel, por los avvitas que los asirios reubicaron en la tierra. La ausencia de cualquier evidencia extrabíblica contundente de esta deidad ha llevado a innumerables teorías, más ingeniosas que esclarecedoras. Tres teorías propuestas a principios del siglo XX siguen siendo las identificaciones preferidas de la divinidad.
La tradición talmúdica ( Sanh. 63b) establece que Tartak tiene la forma de un asno; esta información, junto con un intento de asociar el nombre con una palabra persa para "oscuridad intensa", llevó a la teoría de que Tartak era posiblemente una deidad ctónica ( SDB 4: 3182; Slotki 1950: 268).
Montgomery (1914: 74) argumentó que Tartak era una forma muy alterada del nombre Atargatis, una diosa siria conocida de fuentes griegas. Los nombres son suficientemente diferentes y las enmiendas tan conjeturas que la identificación es poco probable. Sin embargo, la teoría sigue siendo popular con notas de advertencia (Gray 1 y 2 Kings OTL , 654).
Hommel (1912: 118) sugirió que el par de deidades Nibhaz y Tartak se habían encontrado juntos, y en ese orden, en una lista de dioses elamitas publicada por Meissner (1910: 66). Se requiere cierta reconstrucción, especialmente con dag-da-ad-ra (o la variante propuesta dir-tak ). Si bien esta teoría diría que los dioses provienen de Elam, no se sabe nada sobre ninguna deidad de fuentes elamitas en este momento, pero ha demostrado ser atractiva para proporcionar un origen para el dios (Cogan y Tadmor 2 Kings AB, 212).
Bibliografía
Hommel, B. 1912. Die Götter Nibhaz und Tartak: 2. Kön. 17,31. OLZ 15: 118.
Meissner, B. 1910. Bemerkungen zu CT XXV. OLZ 13: 61-66.
Montgomery, JA 1914. Tartak. JBL 33: 78.
Slotki, IW 1950. Reyes: texto hebreo y traducción al inglés con introducción y comentario. Londres.
LOWELL K. HANDY