v. Bolsa
Gen 42:25 mandó José que llenaran sus s de
Job 14:17 tienes sellada en s mi prevaricación, y
Hag 1:6 que trabaja .. recibe su jornal en s roto
Saco (heb. generalmente ‘amtjath, «costal», saq, «saco», cilicio»;* tsiqqâlôn, «alforja»). Con 2 excepciones en la RVR, Lev 11:32 y Jos 9:4, las referencias bíblicas en que aparece esta palabra tienen que ver en todos los casos con las bolsas de trigo que José dio a sus hermanos en Egipto (Gen_42-44). Sacrifícios y Ofrendas. Productos de origen animal o vegetal que se presentaban al Señor como una expresión de adoración, gratitud o dedicación, o para la expiación del pecado. En el AT se emplean los siguientes términos hebreos genéricos para sacrificios y ofrendas: 1. Minjâh, «ofrenda» cruenta e incruenta; luego, en la ley levítica, «ofrenda de cereal» (1Ki 8:29, 36; Isa 1:13; 19:21; etc.). Cabe acotar que para designar el sacrificio cruento en general se usa el heb. zebaj (de la raíz verbal zbj, «inmolar para el sacrificio»). 2. Qorbân,’ofrenda» y/o «don» santificados (Lev 2:4 7; etc.). 3. Terûmâh, «contribución» (2Ch 31:14; Isa 40:20; etc.). En Eze 45:1-7 y 48:8-21 el término hebreo significa la porción de tierra adjudicada al santuario y a los sacerdotes, un área que debía ser muy santa. Véase Ejido. El sistema de sacrificios fue establecido 1024 cuando el pecado entró en el mundo (Gen 4:3, 4), y sirvió durante los siglos siguientes como un recordativo de que su paga es muerte, y que la vida eterna se puede lograr únicamente como un don de Dios (Rom 6:23). Por siglos los sacerdotes eran los jefes de cada familia, pero en el monte Sinaí se hizo provisión sistemática para varias clases de sacrificios, y con el tiempo todos ellos eran ofrecidos por los sacerdotes. De una manera u otra, todos prefiguraban al inmensamente más grande, al del «Cordero de Dios» (Joh 1:29; cf Isa 53:7). Las ofrendas por el pecado y la transgresión, en particular, representaban el sacrificio vicario de Cristo, que «fue herido por nuestras rebeliones» (ls. 53:4, 5; cf v 6). En sí y por sí misma, ninguna ofrenda cruenta del AT no podía, y en realidad nunca pudo, «quitar los pecados» (Heb 10:4, 11) ni tampoco «hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese culto» (9:9). Sólo el inmaculado sacrificio de Cristo puede «limpiar» la «conciencia de obras muertas» (vs 11-15). La verdad fundamental expresada simbólicamente por los sacrificios era que «sin derramamiento de sangre no se hace remisión» del pecado (v 22), y que esta muerte es vicaria (Isa 53:4,6). En Levítico (especialmente los cps 1-7, 16 y 23), y en Exodo y Números, se nos da detallada información acerca de los diversos sacrificios. Los sacrificios y las ofrendas del AT se pueden clasificar tomando en cuenta su propósito, quién las ofrecía y su clase. I. Propósito. 1. El «holocausto» (ofrenda totalmente quemada) expresaba adoración, gratitud y dedicación. Representaba la adoración inalterable e ininterrumpida y la devoción de la totalidad de la congregación al Señor. 2. Las ofrendas «por el pecado» representaban la confesión de las faltas cometidas contra Dios, y su expiación; por otra parte, las ofrendas por «la transgresión» y «la culpa» implicaban la confesión del mal cometido contra los hombres y la restitución por el daño o la pérdida infligidos, aunque la diferencia exacta entre ellas no siempre es clara. 3. Las ofrendas «de paz» expresaban gratitud, buena voluntad, fraternidad y el cumplimiento de ciertos votos. II. Quién las ofrecía. Se establecía una diferencia entre los sacrificios que se realizaban en favor de toda la nación y los que se ofrecían por los individuos. 1. Entre los primeros se encontraban los holocaustos regulares (es decir, los que se ofrecían en momentos previamente establecidos); todas las ofrendas periódicas por el pecado; las que se presentaban en ocasiones determinadas por faltas cometidas por todo el pueblo; holocaustos especiales que se ofrecían junto con las ofrendas por el pecado cometido por toda la congregación; y la ofrenda de paz regular que se presentaba junto con el pan del Pentecostés. 2. Las que ofrecían los individuos eran todos los holocaustos y las ofrendas por pecados especiales (requeridas en circunstancias específicas), con excepción de los holocaustos y las ofrendas por pecados especiales de toda la congregación; todas las ofrendas por la transgresión y la culpa; y todas las ofrendas especiales de paz. La ofrenda de un príncipe era más complicada que la requerida del común del pueblo, en armonía con su cargo y su responsabilidad; lo mismo ocurría con los sacerdotes, para quienes se establecía, además, un holocausto especial ofrecido en el momento de su consagración. Todos los holocaustos especiales, las ofrendas por el pecado y las de paz, y todas las ofrecidas por la transgresión, eran siempre en favor de individuos. III. Clases de sacrificios que se presentaban. Excepto las ofrendas por el pecado de una persona muy pobre, se prescribía para las diversas ofrendas específicamente la selección de animales «limpios» y sin tacha del rebaño o la hacienda; en algunos casos pichones de palomas, o adultas. Algunos debían ser machos, otros hembras, y había casos en que era indistinto que fueran machos o hembras. A veces se especificaban ciertas clases de corderos y carneros, y en ocasiones un cordero o un carnero se podía emplear indistintamente. Entre los animales grandes se especificaban los bueyes y los becerros. Junto con todos los holocaustos, las ofrendas de paz y algunas otras, se prescribían productos de origen vegetal, constituidos por granos, harina de trigo o de cebada, a menudo elaboradas en forma de pan; a éstos se les añadía sal, aceite e incienso y libaciones de vino (Lev 2:2-7; Num 5:4-11). En el caso de las ofrendas de origen vegetal, después de haber ofrecido una porción, el resto generalmente lo comían el sacerdote y el oferente. No se nos dice nada acerca de las libaciones; algunos creen que en un comienzo se derramaban sobre la ofrenda que acompañaban, y Josefo nos dice que en su tiempo se las derramaba alrededor del altar. Un holocausto diario regular se ofrecía cada mañana y cada tarde a lo largo de todo el año, incluso en los días cuando otras ofrendas ya estaban prescriptas. Se requerían holocaustos adicionales durante los sábados, las nuevas lunas, las 3 grandes festividades anuales 1025 -la fiesta de los Panes sin Levadura, de las Semanas (Pentecostés) y de los Tabernáculos (las Cabañas)-, el día de Año Nuevo y el Día de la Expiación. Se ofrecían holocaustos especiales: con la ofrenda del pecado en favor de la congregación, en ocasión de la dedicación de los sacerdotes, junto con el voto de nazareato, con la ofrenda por el pecado en favor de los pobres, para la purificación de algunas contaminaciones corporales, por la lepra, después de un parto, por algunos individuos voluntariamente, o por lo que estaba prescripto que acompañaran ciertas otras ofrendas. Las ofrendas regulares por el pecado se ofrecían en favor de toda la congregación en ocasión de las lunas nuevas, del Año Nuevo y del Día de la Expiación; y durante las 3 grandes festividades nacionales. Se requerían ofrendas especiales por el pecado: 1. En ocasión de la dedicación de los sacerdotes y los levitas. 2. En el caso de violación accidental del voto de nazareato y cuando se completaba un voto. 3. Por el pecado de la congregación. 4. Por el pecado de un sacerdote o dirigente. 5. Por los pecados individuales. También se requería una ofrenda por el pecado en relación con impurezas corporales, en oportunidad del parto o para la purificación de la lepra. El sacrificio por la culpa siempre era individual, y se ofrecía en caso de ofensas como el perjurio, el sacrilegio involuntario, el fraude, los robos; además, en algunos casos se estipulaba una especie de compensación. En el día de Pentecostés se requerían ofrendas o sacrificios de paz. Algunos de paz especiales se ofrecían en relación con el cumplimiento de un voto, en particular el de nazareato, y cuando se consagraba sacerdotes. Además, todos podían ofrecer sacrificios pacíficos en cualquier momento. También existía una diferencia en el procedimiento que se seguía al ofrecer los diferentes sacrificios. Los holocaustos siempre se consumían totalmente sobre el altar, y la sangre se vertía separadamente sobre el mismo (y en un caso al costado, Lev_1). En el sacrificio por el pecado, por un sacerdote o por la congregación, la sangre siempre se asperjaba delante del velo, y con algo de ella se untaban los cuernos del altar de oro (cp 4). Pero cuando se trataba del sacrificio por el pecado, ofrecido individualmente por un dirigente o por el común del pueblo, la sangre se ponía sobre los cuernos del altar de los holocaustos. En ambos casos, el resto de la sangre se derramaba al pie del altar de los holocaustos. Ciertas porciones definidas de los animales que se presentaban como ofrendas por el pecado se quemaban sobre el altar; el resto, si involucraba a un sacerdote o a la congregación, se consumía a fuego fuera del campamento (cp 4); sin embargo, cuando el sacrificio por el pecado era individual, de un dirigente o de alguien del común del pueblo, el sacerdote debía comer la carne del animal (6:25, 29). En el caso de los animales ofrecidos por la culpa, el procedimiento que se seguía era semejante al de los sacrificios por el pecado, sólo que la sangre se rociaba alrededor del altar en lugar de ponerla sobre los cuernos del mismo (7:1-7). También se rociaba alrededor del altar la sangre de los animales ofrecidos como sacrificios de paz (cp 3). Algunas porciones definidas del animal eran «mecidas» y «elevada», delante del Señor, y quedaban con el sacerdote (7:29-34); el resto tenía que ser comido por los que presentaban el sacrificio de paz y sus familiares (7:11-21; cf Deu 12:6,7; 27:7). Para los pecados cometidos «con soberbia», esto es, en rebeldía contra el pacto y sus provisiones, no había sacrificios previstos (Num 15:30). El sacrificio se presentaba a la puerta del santuario, donde quien lo ofrecía ponía sus manos sobre la cabeza de la víctima para dedicarla a Dios y hacer de ella su verdadero representante y sustituto. Quien la ofrecía derramaba la sangre -esto fue después tarea del sacerdote- y éste la aplicaba simbólicamente. A esto le seguía la total destrucción del sacrificio por medio del fuego, o de partes de él, o la ingestión de algunas porciones, tal como estaba prescripto para los diferentes casos. El sistema de sacrificios era un medio educativo adaptado a la comprensión de la gente de aquel tiempo, y tenía como propósito ayudarles a desarrollar conceptos correctos con respecto a la santidad de Dios, el carácter aborrecible del pecado y acerca de cómo podían acercarse al Señor para reconciliarse con él. Pero tanto el AT (Mic 6:6-8) como el NT (Mat 9:13; 12:7) aclaran que su importancia estaba subordinada a la piedad práctica. Mientras Cristo vivió en esta tierra, el sistema de sacrificios estaba en pleno funcionamiento, y él lo sancionó (Mat 5:23, 24; 8:4; 23:2, 3; cf Gá. 4:4). También subrayó su carácter simbólico (Mt, 26:28). Del mismo modo, Pablo se refiere a ellos como tipos o símbolos del verdadero sacrificio de Cristo(1Co. 5:7; cf Heb 10:1-11). Bib.: FJ-AJ iii.9.4. La tabla que aparece en las páginas siguientes resume los ofrecidos por grupos o individuos, en momentos y con propósitos definidos, y la clase de ofrenda que se prescribía para cada caso (cf CBA 1:710-723).1026 TABLA DE SACRIFICIOS Y OFRENDAS I 1027 TABLA DE SACRIFICIOS Y OFRENDAS II 1028
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
ver VESTIDO
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
tip, UTEN COST TEJI
ver, CILICIO
vet, Un tejido basto hecho de pelo, con el que se fabricaban sacos y vestidos burdos. Cuando alguien se vestía con saco como símbolo de dolor o de arrepentimiento, se llevaba en contacto directo con la piel, y no se sacaba por la noche; en estos casos las cenizas eran un frecuente acompañamiento (1 R. 21:27; 2 R. 6:30; Jb. 16:15; JI. 1:13; Ap. 6:12, etc.). (Véase CILICIO.)
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Palabra derivada del hebreo saq, que hace referencia a una tela basta que se utilizaba para confeccionar sacos o talegos como los que se utilizan para el grano. Generalmente se tejía con pelo de cabra de color oscuro. (Rev 6:12; Isa 50:3.) La misma palabra hebrea para †œsaco† se emplea también para referirse a los talegos que se confeccionaban con este tipo de tela. (Gé 42:25; Jos 9:4.)
Era la prenda tradicional de duelo. La primera vez que leemos acerca de su uso es cuando Jacob estaba de duelo porque creía que su hijo José había muerto y se ciñó las caderas de saco. (Gé 37:34; 2Sa 3:31.) En algunos casos, los que estaban de duelo se sentaban o dormían sobre saco. (2Sa 21:10; Isa 58:5; Joe 1:13.) Los siervos de Ben-hadad llevaban saco sobre las caderas y sogas sobre la cabeza cuando suplicaron por la vida de su rey delante de Acab. (1Re 20:31, 32.) Solía llevarse directamente sobre la piel y a veces con otras vestiduras encima (Job 16:15; Isa 32:11; 1Re 21:27; 2Re 6:30), mientras que en otros casos puede que posiblemente haya estado †œceñido† sobre la ropa interior. (Eze 7:18; Joe 1:8.)
Como resultado de la predicación de Jonás, el rey de Nínive emitió el decreto de que no solo deberían seguir su ejemplo de ponerse saco todas las personas de la ciudad, sino que incluso los †˜animales domésticos†™ deberían cubrirse con él. (Jon 3:6-8.)
Los profetas hebreos llevaban saco ocasionalmente cuando tenían que comunicar mensajes de advertencia y hacer llamadas al arrepentimiento, o cuando oraban con expresiones de arrepentimiento a favor del pueblo. (Isa 20:2; Da 9:3; compárese con Rev 11:3.) Lo llevaban tanto el rey como el pueblo en momentos de gran crisis o al recibir noticias calamitosas. (2Re 19:1; Isa 15:3; 22:12.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
sakkos (savkko», 4526), traducido «cilicio» en la RVR en todos los pasajes menos en Rev 12:6 «tela», se traduce «saco» en la RV en Mat 11:21; Rev 6:12; 11.3; en Luk 10:13 «cilicio». Véase CILICIO, Nº 1.¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento