EDIFICACION

Rom 14:19 sigamos lo que contribuye a la paz y .. e
Rom 15:2 agrade a su .. en lo que es bueno, para e
1Co 14:3 pero el que profetiza habla .. para e
1Co 14:12 procurad abundar en ellos para e de la
1Co 14:26 cuando os reunís .. Hágase todo para e
2Co 10:8 la cual el Señor nos dio para e y no
2Co 12:19 en Cristo hablamos .. para vuestra e
2Co 13:10 autoridad que .. me ha dado para e, y no
Eph 4:12 a fin de .. para la e del cuerpo de Cristo
Eph 4:29 sino la que sea buena para la necesaria e
1Ti 1:4 que acarrean disputas más bien que e


[320]
Metáfora que aparece sólo en S. Pablo (1 Tim. 1.4) y en Mateo (24. 1) para aludir al proceso de «construcción del edificio espiritual», que es la perfección del alma del seguidor de Cristo.

En algunos lugares más se alude a la edificación del cuerpo mí­stico de Cristo. Ef. 4. 12-16 y 1 Cor. 14.26 y de la comunidad de los creyentes: 2 Cor. 10. 8 y Rom. 15. 20 y 1 Cor. 3. 10-17.

Con todo la idea de construcción aparece en otros lugares de la escritura, en metáforas como la de la torre (Lc. 14.28) o la referencia evangélica a la construcción y a la metafórica destrucción y reconstrucción del tempo por Jesús ( Mt. 27.40 y Mt. 26. 62)

Esa idea de construcción o edificación pasó a la ascética en tres sentidos: – La perfección espiritual de la persona al modo de la construcción de un edificio.

– La armoní­a y el progreso de la Iglesia es una tarea similar a la construcción del templo o edificio en el que se ora.

– Dar buen ejemplo, edificar al prójimo, es algo promotor de ambas cosas: edificar a cada individuo, edificar a la comunidad cristiana.

Se mantiene la idea y el término en lo que se refiere a la mejora de vida, a las influencias «edificantes» de las personas virtuosas o de los modelos de vida.

Y no menos se conserva el término y el espí­ritu en la misma tarea educadora, que implica una edificación del mundo interior e interior que supone la formación de la conciencia y la configuración e la inteligencia.

No deja de ser interesante comprobar que las modernas preferencias educativas del constructivismo pedagógico y del estructuralismo vuelven a la similar metáfora del edificio configurado con ejes verticales y con ejes transversales (David Ausubel) para aludir a la interminable labor que se realiza en el hombre cuando se le prepara para el mañana.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

La palabra «edificación» aparece en Ro. 15:2; 1 Co. 14:3; 2 Co. 10:8 y 13:10 para traducir la palabra griega oikodomē. La misma palabra griega se traduce también «edificación» varias veces en 1 y 2 de Corintios y Efesios; en Ro. 14:19 se habla de la mutua edificación. La misma raíz aparece en 1 Ti 1:4 donde oikodomia se traduce nuevamente por «edificación». El verbo correspondiente se usa varias veces en Hechos y las epístolas Paulinas. La palabra griega literalmente significa «construir una casa». Pablo usa tanto el sustantivo como la forma verbal para presentar delante del cristiano la importancia del desarrollo en la vida cristiana. Una persona llega a ser cristiana en el momento de expresar una verdadera fe salvadora, cuando la base de la fe en Cristo se ha puesto. Luego, a través de su vida debe construir una casa sobre esta base. Cada cristiano debe construir su propia vida cristiana y ayudar a los demás a construir la suya: provocándoles a las buenas obras.

Samuel A. Cartledge

Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (200). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Fuente: Diccionario de Teología