PITON

Pitón (heb. Pithôm [1], transliteración del egip. Pr-‘Itm, “casa [templo, morada, valle; boca] de [l dios] Aton”; heb. Pîthôn [2], tal vez “inocente [inocuo]”). 1. Ciudad para depósito de granos construida por los esclavos hebreos durante el perí­odo de la opresión por los egipcios (Exo 1:11). Desde 1883, cuando Edouard Naville realizó excavaciones en el Tell el-Maskhûtah en el Wâd§ Tumilât, el sitio ha sido considerado popularmente como Pitón. Sin embargo, Gardiner y Albright lo identifican con Tell er-Retâbeh, a unos 13 km más al oeste en el mismo wadi. Además, Uphill por muy buenas razones lo relaciona con Heliópolis.* De allí­ que el sitio todaví­a se deba considerar incierto. En un informe de un oficial de frontera, escrito a fines de la dinastí­a 19ª (fin del s XIII a.C.), se menciona que se dio un permiso a una “tribu de beduinos de Edom” para pasar “la [fronteriza] fortaleza [de] Merne-Ptah” e ir a los “estanques de Per-Atum” (Pitón) para mantenerlos 935 con vida a ellos y a sus animales. Mapa V, B-3/4. Bib.: Allen Gardiner y W. F. Albright, JNES 27 [1968] :292-299; E. P. Uphill, ANET 259. 2. Descendiente del rey Saúl por medio de Jonatán (1Ch 8:33, 35; 9:39,41).

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

Ciudad de Egipto, en el valle entre el Nilo y el lago Timsah, construida por los esclavos israelitas (Exo 1:11), probablemente durante el reinado de Seti I o Ramsés II (1319-1234 a. de J.C.). Las recientes excavaciones en Tell Mashkutah cerca de Sucot han descubierto ladrillos hechos sin paja en las capas superiores; y otros hechos con paja buena y limpia en las bases de las paredes. Una inscripción en Rameses relata que la ciudad fue construida con la labor de esclavos semí­ticos de Asia.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

(Ciudad del [dios] Atón). Una de †œlas ciudades de almacenaje† egipcias edificadas por el trabajo esclavo de los israelitas (Exo 1:11). Existen varias teorí­as con respecto a la localización de P., señalándose ruinas en Tell el-Rataba y en Tell el-Mashuta, al E del Delta del Nilo. El nombre, sin embargo, habla de Atón, el dios del Sol, por lo cual muchos identifican a P. con †¢Heliópolis (gr. ciudad del Sol).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

Personaje en la descendencia de Saúl (1Cr 8:35; 1Cr 9:41).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, DIOS ARQU

ver, EGIPTO, EXODO, FARAí“N, HICSOS, CRONOLOGíA, RAMESES

vet, (egip.: “casa de Atum”: “Tum”, “Tem”). Se refiere al dios egip. representado por el sol en su ocaso (copto: “Pethom”, “Peithom”; gr. “Patoumos”). Junto con Ramesés, una de las dos ciudades-granero que los esclavos israelitas construyeron en Egipto para Faraón (Ex. 1:11). Edouard Naville, encargado por el Fondo Egipcio de llevar a cabo excavaciones en Tell el- Maskhûtah, descubrió allí­ la antigua Pitón, sobre la ribera meridional del canal de agua dulce que llevaba de El Cairo a Suez por el Wadi Tumilat. Neville atribuyó la primera construcción de esta ciudad a Ramsés II, manteniendo la hipótesis de que él fue el faraón de la opresión. Sin embargo, la identificación de Ramsés II, bien con So (Courville) o con Necao II (Velikovsky), en la época de los reyes de Judá, y el hecho documentado de que se llevaron a cabo extensas reconstrucciones en Egipto una vez arrojados los hicsos del paí­s, que lo habí­an devastado, indica que las inscripciones de Ramsés II en Pitón y Ramesés no se refieren a su primera construcción, sino a su “reconstrucción”. (Véanse EGIPTO, EXODO, FARAí“N, HICSOS; cfr. CRONOLOGíA.). Como algunos reconocen, este rey es conocido por atribuirse las construcciones de sus predecesores, y así­ es explicable que reconstruyera y embelleciera Pitón y Ramesés (Avaris-Tanis). Se hallan grandes edificios bajo tierra al noreste del templo de Tum. Los muros de estas construcciones tienen casi 2,75 m. de grosor; están hechos de ladrillos bastos, unidos con mortero. Cosa interesante, algunos ladrillos no contienen paja (cfr. Ex. 5:10-12). Estas murallas encierran un buen número de locales rectangulares que no se comunican entre sí­; se tení­a que acceder a ellos desde arriba. Naville cree que se trata de graneros en los que el faraón almacenaba los ví­veres para el avituallamiento de sus tropas, o incluso de las caravanas dispuestas a cruzar el desierto para ir a Siria. Albright, al igual que otros, mantiene, sin embargo, la postura de que Pitón debe ser identificada con Tell Retabeh, a unos 13,5 Km. de Tell el-Maskhûtah. Este último tell es identificado por él como Sucot. De todas maneras, es evidente que ambas poblaciones están relacionadas con almacenes y suministros, y con trabajo esclavo. (Véase RAMESES.) Bibliografí­a: Courville, D. A.: “The Exodus Problem and its Ramifications” (Challenge Books, Loma Linda, Calif. 1971); Free, J. P.: “Archaeology and Bible History” (Van Kampen Press, Wheaton, Illinois, 1950); Velikovsky, I.: “Ages in Chaos” (Doubleday, Garden City, N. Y., 1952), Velikovsky, I.: “Ramses II and his time” (Abacus, Londres, 1981).

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

Descendiente del rey Saúl por Jonatán y Merib-baal (Mefibóset). (1Cr 8:33-35; 9:39-41.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

(en egp. ant. Pr-ı̓tm, ‘mansión del dios Atum’). Ciudad de Egipto en la que se impuso a los israelitas pesadas cargas de construcción (Ex. 1.11). El punto de vista más aceptado es que estaba ubicada en Wadi Tumilat, en Tell el-Maskhuta o Tell er-Retaba. No lejos de este lugar se encontraba la torre (migdol) de Tjeku, que puede ser la Sucot bíblica (Ex. 12.37; 13.20; Nm. 33.5–6). En el papiro Anastasi, V, 19.5–20.6 leemos que el jefe de los arqueros fue a Tjeku para evitar que huyeran los esclavos, pero que llegó demasiado tarde. Alguien los había visto cruzar el muro septentrional del migdol de Seti-Merneptah. Un segundo informe, en el papiro Anas., V, 18.6–19.1, se refiere a mercenarios libios que trataron de escapar, pero fueron llevados de vuelta a Tjeku. Una tercera mención, en el papiro Anas., VI, 5.1, proviene de un empleado gubernamental que había terminado de pasar nómadas de origen Sasu desde Edom, al S del mar Muerto, a Egipto, en el fuerte de Tjeku, hacia los pantanos de Pitón de Merneptah de Tjeku. (* Campamento junto al mar )

Bibliografía. C. F. Pfeiffer, “Pitón”, °DBA, pp. 532–533; E. Drioton, J. Vandier, Historia de Egipto, 1981; G. E. Wright, Arqueología bíblica, 1975, pp. 84–86.

E. Naville, The Store-City of Pithom, 1903; Montet, Géographie de l’Égypte ancienne, 1, 1957, pp. 214–219.

C.D.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico

Nombre griego dado a la serpiente mitológica o dragón que vivía en Pito debajo del mte. Parnaso, y que protegía al oráculo délfico. Apolo le dio muerte, pero luego el nombre se aplicó a cualquiera que profetizara bajo inspiración de Apolo. Tales personas generalmente hablaban con la boca cerrada, pronunciando palabras completamente fuera de su propio control, de manera que también eran conocidas como engastrimythoi o ventrílocuos (Plutarco, De Defectu Oraculorum, 9, pp. 414E).

En Hch. 16.16 se registra que Pablo se encontró en Filipos con una joven poseída de un espíritu de *adivinación semejante, espíritu que fue exorcisado por él; resulta significativo que Lucas utilizase una palabra con conexiones paganas, manteuomenē, que no se usa en ninguna otra parte del NT, para describir el lenguaje oracular de la joven, evidentemente inspirada por un poder demoníaco.

D.H.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico