PURIM – Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología

PURIM

Est 9:26 por esto llamaron a estos días P, por el


Purim (heb. Pûrîm, [echar] “suertes”). Fiesta que celebraba la liberación de los judí­os de la destrucción mediante la intervención de la reina Ester. Asuero (Jerjes), el rey persa de la época, habí­a sido inducido por Amán a publicar un decreto de que cierto dí­a todos los judí­os del Imperio Persa debí­an ser muertos y expropiados sus bienes. El dí­a se escogió echando “Pur,* esto es, la suerte” (Est 3:7). Cuando, por intervención de la reina Ester (5:1-3; 8:1-7), el rey resolvió salvar a los judí­os, como no se podí­a revocar un decreto por cuanto las leyes de Media y de Persia eran inmutables (Est 1:19; 8:8), decretó que el dí­a especificado, el 13 de Adar (3:13), los judí­os se podí­an defender (8:11-13). En la ciudad de Susa se les permitió vengarse de sus enemigos también el dí­a 14 (9:13-15). Esta gran liberación y victoria fue celebrada el dí­a siguiente, y desde entonces se celebra cada año con un festival de gratitud los dí­as 14 y 15 de Adar (vs 17-28). La fiesta fue llamada Purim, “suertes”, porque la fecha de la matanza habí­a sido seleccionada por suerte. Por esto, en Est 8:17 y 9:22 se mencionan los “dí­as de fiesta” (heb. yôm tôb, literalmente “buen dí­a”). Se refieren al perí­odo de regocijo que los judí­os celebraron después de ser salvados del complot de Amán agagueo; festejo que se recordarí­a posteriormente como fiesta de Purim (9:26).

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

babilonio pur, suerte. Una de las celebraciones judí­as más alegres. La fiesta de los Purim, o de las Suertes, conmemora anualmente la liberación de los judí­os de su exterminio en Persia, gracias a las acciones de Ester y Mardoqueo, en tiempos del rey persa Asuero, tal vez el mismo Jerjes I, tal como se narra en el libro deEster. La fiesta se lleva a cabo los dí­as 14 y 15 del mes de Adar, en primavera, cuando se celebra un banquete, se dan limosnas y se comparte la comida con los vecinos y amigos; en la celebración moderna se lee completo el libro de Ester. Amán, el primero en Persia, después del rey Asuero, urdió un plan para acabar con el pueblo judí­o, para lo cual echó la suerte, pur, en el año doce del rey, en el mes de Nisán, buscando el dí­a propicio para efectuar la matanza. La suerte señaló el mes duodécimo, mes de Adar, y Amán convenció al rey de la necesidad de exterminar a los judí­os, puesto que eran un pueblo diseminado por todo el reino, que tení­a sus propias leyes y no cumplí­an con las del reino. Ester y su tí­o Mardoqueo lograron trastornar el plan de Amán, el cual fue ejecutado en la horca, que éste mismo habí­a preparado para Mardoqueo, y el pueblo judí­o fue salvado de la matanza.

Mardoqueo y Ester escribieron cartas a todas las provincias de Persia a los judí­os para que celebrasen esta liberación en la fecha ya dicha. Púrpura, tintura que los fenicios obtení­an de un molusco marino gasterópodo, considerado antiguamente como mercancí­a preciosa y muy costosa, por lo que era usada para darles color a las prendas de reyes y personajes pudientes así­ como a los cortinajes de los palacios, Jc 8, 26; Est 1, 6; 8, 15; Lc 16, 19. La p. se convirtió en sí­mbolo de la realeza o de alguna dignidad otorgada por el soberano, 1 M 8, 14; 10, 20; 11, 58; 14, 43; 2 M 4, 38. A Jesús lo vistieron de púrpura los romanos y se burlaban de él diciéndole: †œÂ¡Salve, rey de los judí­os!†, Mt 27, 28; Mc 15, 17; Jn 19, 2-3.

La p. se usó para adornar el Santuario y los ornamentos de los sacerdotes Ex 25, 4; 26, 1/4/31; 27, 16; 28, 5/6/8/15/31/33/37; y el Templo, Salomón la importó de Tiro para tal fin y al igual pidió al rey Jiram que le enviara un artesano experto en el trabajo de la p., 2 Cro 2, 6; 3, 14.

Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003

Fuente: Diccionario Bíblico Digital

(heb., purim, sorteos). Fiesta judí­a que se celebró el 14 y 15 del mes de Adar (feb.-mar.), conmemorando la liberación de los hebreos de los planes criminales del malvado Amán en el perí­odo posterior al exilio (Est 3:7; Est 9:26). Esta fiesta se denomina por el echar suerte para determinar el tiempo propicio para este asesinato en masa de los judí­os.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

(La suerte). Fiesta judí­a establecida con motivo de la salvación que experimentaron, según el libro de Ester, en tiempos del rey Jerjes, cuando †œ †¢Amán, hijo de Hamedata agagueo, enemigo de todos los judí­os† quiso destruirlos. Amán †œhabí­a echado P., que quiere decir suerte†, para determinar el dí­a en que exterminarí­a a los judí­os, pero Dios libró al pueblo a través de Mardoqueo y Ester. ésta arriesgó su vida para interceder frente al rey y obtuvo el permiso para que los judí­os pudieran defender su vida. La fiesta se celebra †œen el dí­a decimocuarto del mes de Adar†, con mucho †œregocijo, y para enviar porciones cada uno a su vecino† (Est 9:19-30).

Esta fiesta fue decretada por los judí­os de Persia y no fue aceptada inmediatamente por los judí­os de Israel, que nunca hicieron nada especial por ella en el †¢templo. Pero con el tiempo también todas las comunidades judí­as la aceptaron. Todaví­a en el dí­a de hoy es una festividad muy practicada entre los judí­os, que acostumbran en la ocasión leer el libro de Ester. Cuando se menciona el nombre de Amán todos, pero especialmente los niños, hacen un gran ruido que se interpreta como un rechazo a su memoria. También se acostumbra enviar por los menos dos porciones de comestibles, mayormente confituras, a algún amigo y hacer dos regalos en metálico a personas pobres.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, CALE

vet, (heb., plural de “suerte”). Amán echó suertes para determinar un dí­a de buen augurio para la destrucción de los judí­os. Al quedar deshechos los designios de Amán, la liberación de los judí­os quedó marcada por una fiesta anual (Est. 3:7; 9:24- 32) los dí­as catorce y quince del mes de Adar. Esta fiesta no es mencionada por nombre en el NT, aunque hay exegetas que suponen que es la aludida en Jn. 5:1. Esta fiesta sigue siendo celebrada en el seno del judaí­smo: se lee el libro de Ester, y se pronuncian maldiciones sobre Amán y su esposa, pronunciándose bendiciones sobre Mardoqueo y el eunuco Harbona (Est. 1:10; 7:9).

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

[012]

Fiesta judí­a, que conmemoraba una liberación del pueblo de una persecución, tal como queda reflejada en el libo bí­blico de Esther, que se suele situar en el reinado de Jerjes (485-465), llamado Asuero en el texto Al margen de las connotaciones históricas, por lo general rechazadas por los expertos, quedó claro que Dios salvó al pueblo por medio de las “suertes”. Esa celebración de los judí­os de Persia y Babilonia, se propagó a Palestina y se conservó como un gesto de agradecimiento a Dios protector.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

Fiesta celebrada el 14 y 15 de Adar, el último mes del año judí­o, que correspondí­a a finales de febrero y principios de marzo; también se la llama fiesta de las suertes. (Est 9:21.) El nombre viene de la acción de Hamán de echar pur (suerte) para determinar el dí­a propicio de materializar el complot para exterminar a los judí­os. Como era agaguita, quizás un amalequita de linaje real, y adorador de deidades paganas, recurrió a la adivinación con este †œobjeto con el que se tiraba la suerte†. (Est 3:7, FS, nota; véanse ADIVINACIí“N; PUR; SUERTE.) El dí­a 13 de Nisán del año duodécimo del rey Asuero (Jerjes I), al parecer la primavera del año 484 a. E.C., ya estaba preparado para su enví­o a todas las provincias persas el decreto real que ordenaba el genocidio de los judí­os, un decreto que se habí­a aprobado a instancias de Hamán.

Conmemoración de la liberación. La fiesta conmemora la liberación de los judí­os de la conspiración urdida por Hamán a fin de destruirlos. De modo que Purim probablemente sea un nombre irónico puesto por los judí­os. (Est 9:24-26.) En el libro apócrifo de Macabeos también se le llama †œdí­a de Mardoqueo†, pues este desempeñó un papel importante en los sucesos relacionados con la fiesta. (2 Macabeos 15:37, NC.) Gracias al afán de la reina Ester, a riesgo de su vida y dirigida por su primo mayor Mardoqueo, los judí­os fueron librados. Ester ayunó durante tres dí­as antes de solicitar audiencia al rey para invitarle a un banquete y después a un segundo banquete donde pudiera presentar su petición. (Est 4:6–5:8.) Esta fue escuchada favorablemente, pero como el decreto original no podí­a cambiarse a causa del carácter inmutable que tení­an las leyes de los medos y los persas (Da 6:8), el dí­a 23 de Siván se promulgó otro decreto. Este documento concedí­a a los judí­os el derecho de defenderse, de modo que pudieran prepararse. Mardoqueo redactó el documento, y se tradujo a los diversos idiomas de los distritos del Imperio persa. Los judí­os lucharon, con la ayuda de los prí­ncipes, los sátrapas y los gobernadores, de modo que se volvieron las tornas para los enemigos antijudí­os. El 13 de Adar hubo una gran matanza, pero no de judí­os, sino de sus enemigos, que continuó en la ciudad real de Susa hasta el dí­a 14 inclusive. El dí­a 14 de Adar los judí­os de los distritos jurisdiccionales descansaron —los de Susa lo hicieron el 15— y celebraron la gozosa ocasión con banquetes. (Est 8:3–9:19.)
A fin de conmemorar esta liberación, Mardoqueo impuso a los judí­os la observancia anual del 14 y el 15 de Adar, †œdí­as de banquete y regocijo, y enví­o de porciones los unos a los otros y de regalos a los pobres†. (Est 9:20-22.) Más tarde se escribió otra carta con la confirmación de la reina Ester, en la que se ordenaba la celebración anual de esta fiesta a su tiempo señalado, durante todas las generaciones y en toda familia, distrito jurisdiccional y ciudad. (Est 9:28-31; véase ESTER, LIBRO DE.)
Los judí­os aún celebran esta fiesta en la actualidad con todos sus detalles, muchos de ellos añadidos con el transcurso del tiempo, como la tradición de apartar el dí­a 13 de Adar como dí­a de ayuno, llamado el ayuno de Ester. Durante la fiesta no está prohibido el comercio o el trabajo.

La fiesta de Juan 5:1. Las Escrituras Griegas Cristianas no contienen ninguna referencia explí­cita a la fiesta de Purim. Sin embargo, hay quien entiende que se hace alusión a ella en Juan 5:1: †œDespués de estas cosas hubo una fiesta de los judí­os, y Jesús subió a Jerusalén†. No obstante, carece de fundamento aplicar este versí­culo a la festividad de Purim. Algunos manuscritos incluyen el artí­culo definido, de modo que leen: †œla fiesta de los judí­os†. (Véase NM, nota.) Esto da a entender que se trataba de una de las tres festividades anuales que se mencionan en Deuteronomio 16:16, y más cuando se tiene en cuenta que Jesús subió a Jerusalén, algo que no era necesario para celebrar la fiesta de Purim. El Purim tení­a más relación con la sinagoga local y la región que con el templo, y se tení­a que celebrar en la ciudad en la que se residí­a. Además es improbable que Jesús viajara a pie hasta Jerusalén y luego regresara a Galilea a solo un mes de la Pascua. Por otra parte, si se afirma que Juan 5:1 se refiere a la fiesta de Purim y Juan 6:4 a la Pascua celebrada un mes después, se acumularí­an demasiados sucesos en muy poco tiempo, pues comprenderí­a el ministerio de Jesús en Capernaum, viajes a Galilea y el regreso a Capernaum, Judea y Jerusalén. (Véase el cuadro del artí­culo JESUCRISTO [Acontecimientos principales de la vida humana de Jesús].) Por lo tanto, hay suficiente razón para creer que la †œfiesta de los judí­os† mencionada en Juan 5:1 era la Pascua del año 31 E.C. (Véase JESUCRISTO [Prueba de un ministerio de tres años y medio de duración].)

Propósito. Aunque según algunos comentaristas, la fiesta de Purim que celebran los judí­os en la actualidad tiene una naturaleza más profana que religiosa y en ocasiones se caracteriza por los excesos, este no era el caso cuando se instituyó, y en la primera época tanto Mardoqueo como Ester serví­an al Dios verdadero Jehová, y la fiesta se implantó con el propósito de honrarle a El. La liberación de los judí­os en aquel tiempo puede atribuirse a Jehová Dios, pues la cuestión se suscitó debido a la integridad de Mardoqueo en su adoración exclusiva a Jehová. Hamán probablemente era un amalequita, y Jehová habí­a maldecido y condenado a la destrucción a Amaleq. Mardoqueo respetaba el decreto de Dios y se negó a inclinarse ante Hamán. (Est 3:2, 5; Ex 17:14-16.) Asimismo, las palabras de Mardoqueo a Ester (Est 4:14) indican que confiaba en una fuerza superior para la salvación de los judí­os. Igualmente, el ayuno de Ester antes de presentarse ante el rey para hacer su primera petición, la invitación a un banquete, demuestra que acudí­a a Dios por ayuda. (Est 4:16.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

Festividad judía que se celebra los días 13 a 15 del mes de Adar. Durante la misma se lee el libro de Ester, y tradicionalmente la congregación en la sinagoga prorrumpe en gritos y mofas cada vez que se menciona el nombre de Amán. El libro de Ester registra el origen de la festividad. En el reinado de Asuero, probablemente Jerjes (486–465 a.C.) pero posiblemente Artajerjes II (404–359 a.C.), *Amán, el visir, resolvió matar despiadadamente a todos los judíos. Como era hombre supersticioso, echó suertes para conocer el día más auspicioso para realizar la matanza. La palabra pûr, que según Est. 3.7; 9.24, 26, significa “suerte”, no es palabra heb., sino casi seguramente la palabra as. puru, que significa guijarro, o piedrecita; se usaba para echar suertes.

La referencia más antigua a la festividad fuera del AT es 2 Mac. 15.36, donde se proclama un decreto en el año 161 a.C. para celebrar anualmente la derrota de Nicanor por Judas Macabeo “el día trece del duodécimo mes, el cual en la lengua siria se llama Adar, el día antes del día de Mardoqueo”. Si la fecha de 2 Mac. se establece en algún momento alrededor de la mitad del ss. I a.C., esto demuestra que ya para el año 50 a.C. Purim se celebraba el día 14 de Adar. El pasaje paralelo de 1 Mac. 7.49 habla de la institución de lo que posteriormente se llamó día de Nicanor, en el 13º día de Adar, pero no se hace ninguna referencia al Purim el día 14. De este silencio no se puede extraer conclusión alguna.

Josefo, a fines del ss. I d.C., dice que el día de Nicanor se celebraba el 13 de Adar (Ant. 12. 412) y Purim los días 14 y 15 de Adar (Ant. 11. 295). Es curioso que Josefo no se use el término Purim, sino que dice que los judíos llaman a los dos días froureas (otras lecturas son frouraias, froureous, frouraios). Este vocablo gr. parece basarse en el verbo frourēo, que tiene el significado de “guardar”, “protejer”.

El día de Nicanor no se celebró después del ss. VII d.C., pero Adar 13 se incorporó gradualmente al Purim. A diferencia de Adar 14 y 15, que eran días de celebración, Adar 13 era día de ayuno.

Algunos piensan (p. ej. J. C. Rylaarsdam, IB, 3, pp. 968s) que esta festividad es adaptación judía de un mito de una lucha entre deidades babilónicas o persas, pero este parecer no tiene mayores argumentos a su favor. No es probable que para una cerebración de significado netamente nacional los judíos hubiesen adaptado un drama tomado del politeísmo pagano.

Bibliografía. R. de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento, 1985, pp. 645–648; M. de Tuya, J. Salguero, Introducción a la Biblia, 1967, t(t). II, pp. 530ss; M. Molho, Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica, 1950, pp. 242–247.

J. H. Greenstone, Jewish Feasts and Fasts, 1946; B. M. Edidin, Jewish Holidays and Festivals, 1940.

J.S.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico

(Phurim).

El origen del nombre es controvertido: algunos lo derivan de la palabra persa pure (parte, lote), o pur (completo); otros del arameo purah (raíz parar, romper en pedazos). La fiesta fue instituida para conmemorar la liberación de los judíos de las maquinaciones del ministro de Jerjes, Amán, quien había obtenido del rey un edicto para su exterminación; se había echado suertes para la fecha de la masacre, y ésta sería el 13 de Adar (Ester 9,26). A través de la intercesión de Ester, judía, y la reina del reino, el edicto fue revocado, y el 13 de Adar los judíos, seguros de la protección real, se defendieron y mataron a un gran número de sus enemigos (9,16). En Susa (en ese entonces la capital persa) la venganza judía reinó durante dos días, en otras partes del reino por un día (9,17.18). De ahí que el Purim se celebraba el 15 de Adar en Susa, y en otras partes el 14 de Adar.

Reuss (Gesch. des Alten Test., § 473) la identifica con el “Día de Nicanor”, y hace al libro de Ester responsable por el nombre Purim, pero esta teoría es refutada por la “Mêgillah Ta’anith” (siglo II d.C.), donde al 13 de Adar todavía se le llama el “Día de Nicanor”. Fürst (Kanon des A. T.); y Meier (Heb. Wörterb.) identifica la fiesta con el festival de primavera persa, que se supone los judíos adoptaron en Susa; el Libro de Ester es entonces una mera alegoría, destinada a arrojar un halo nacional sobre la fiesta. Von Hammer (Wien. Jahrb. Lit., 1827) llama a Purim la transformación de la fiesta de Zoroastro Farwadigân (Festival de los Muertos), observada durante los últimos diez días del año. Lagarde (Beitrag zur Gesch. der Religion, 1887) elaboró esta teoría y trajo para su apoyo consideraciones lingüísticas de poco valor.

Grätz (Monatschr. Gesch. u. Wiss. der Jud., XXXV, 10-12) deriva Purim de purah (lagar), y por lo tanto identifica la fiesta con la observancia de las bacanales griegas y romanas, olvidando que cuando se celebra Purim ya la temporada de vino ha pasado. Otros, como Zimmern (Zeitschrift für d. alttest. Wiss., 1891), Jensen (Wiener Zeitschr. für die Kunde des Morgenlandes, VI, 47-209), y Wildeboer (“Comentario sobre Ester” en Marti’s “Kurzer Handcomm.”, p. 173) desea hacer del Libro de Ester una mera metamorfosis de las leyendas mitológicas. Sin embargo, estas hipótesis tienen una base histórica muy débil y dudosa.

Originalmente el Purim se celebraba sin servicios litúrgicos. Más tarde el Libro de Ester, el Megillah par excellence, se leía al atardecer de la vigilia y en la mañana de la fiesta. Cuando el nombre de Amán aparece en la lectura, la congregación silba, patalea y gesticula, gritando: “¡Que su nombre sea borrado! ¡Que el nombre de los impíos perezca!” El lector da los nombres de diez hijos de Amán en una sola respiración para indicar que murieron en el mismo momento. La vigilia se observa con un ayuno estricto llamado el “ayuno de Ester”. La fiesta se celebra con gran solemnidad, y se intercambian regalos. A veces, sin embargo, la fiesta degeneró en ocasión para el desenfreno y libertinaje, y se le añadieron horribles detalles a la diversión (por ejemplo, la quema en un patíbulo de una efigie de Amán). A veces una se quemaba una Cruz para manifestar el odio que se tenía por los cristianos (Cod. Theodos., XVI, VIII, 18). Cuando la fiesta ocurría en un año intercalar, se celebraba dos veces: el 15 de Adar (Pequeño Purim) y el 15 de We-Adar (Gran Purim). Esta fiesta se observaba en general, ya para el tiempo de los Macabeos (2 Mac. 15,37) y Josefo (Antiq., XI, VI, 13). El Purim contribuyó con frecuencia a la preservación de la fe judía, cuando estuvo en peligro inminente. De esto son testigos el Purim cairota y el Purim Vicente. La primera conmemora la liberación de los judíos en El Cairo (1524), la última en Frankfort (1616).

Bibliografía: GREEN, Hebrew Feasts (1886); MEYER, De temp. et fest. hebræorum; IKEN, Antiquitates hebraicæ (Bremen, 1741); RELAND, Antiq. sacr. (Utrecht, 1741); LESÉTRE in VIGOUROUX, Dict de la bible, s.v. Phurim; OPPERT, Commentaire du livre d’Esther in Annales de philos. chrét. (enero 1864); VIGOUROUX, Les livres saints de la critique rationaliste, IV (6ta. ed., París, 1896), 579-93; SCHÜRER, Gesch. des jüd. Volkes im Zeitalter J. C. (4th ed., Leipzig, 1901-7).

Fuente: Souvay, Charles. “Purim.” The Catholic Encyclopedia. Vol. 12. New York: Robert Appleton Company, 1911. 19 Feb. 2012
http://www.newadvent.org/cathen/12580b.htm

Traducido por Luz María Hernández Medina.

Fuente: Enciclopedia Católica