Biblia

Herramienta de bioinformación mejora la precisión de la nutrición personalizada

Herramienta de bioinformación mejora la precisión de la nutrición personalizada

Crédito: CC0 Dominio Público

Investigadores del Departamento de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) han publicado un artículo en Nature Communications presentando el herramienta de bioinformación AGREDA, un sistema para desarrollar programas de nutrición personalizados que da cuenta de la composición de la microbiota de cada individuo. El estudio contó con la participación de la Universidad de Granada y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Navarra (Tecnun).

Más de 100 mil millones de microorganismos viven en el intestino humano y forman la microbiota intestinal. Esto afecta el desarrollo de muchas enfermedades relacionadas con el estilo de vida de los países industrializados, como la obesidad, así como enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico. Además, la microbiota intestinal responde a la dieta de un individuo y procesa muchos de los nutrientes que se ingieren con los alimentos.

El estudio publicado se enmarca dentro del proyecto europeo Stance4Health, y su objetivo es «comprender mejor cómo eso transpira el procesamiento de los nutrientes por parte de la microbiota intestinal, y qué compuestos se producen que pueden repercutir en la salud de forma positiva o negativa”, explica Mara Pilar Francino, investigadora del Departamento de Genómica y Salud de Fisabio y autora del artículo.

“La nueva herramienta permitiría diseñar dietas personalizadas que tengan en cuenta tanto la microbiota de una persona como su estado clínico para poder orientar la composición y actividad de la microbiota en la dirección óptima para cada individuo”, explica Francino.

En total, utilizando diversas técnicas de bioinformación, el trabajo completa el metabolismo de 250 nutrientes, como por ejemplo, el de los compuestos fenólicos, que están presentes en p alimentos vegetales, como frutas, verduras, legumbres y bebidas como el té y el café.

Las herramientas actuales de nutrición personalizada utilizan fundamentalmente los datos genéticos del paciente. “Este enfoque es incompleto y no óptimo porque no tiene en cuenta el aporte metabólico de la microbiota intestinal”, explica Francisco J. Planes, investigador del Departamento de Ingeniería Biomédica, que lideró el estudio en Tecnun.

Por su parte, José ngel Rufin, investigador principal del Departamento de Nutrición de la Universidad de Granada, añade que tener en cuenta la microbiota intestinal en los programas de nutrición personalizada tiene un enorme potencial «porque los compuestos que produce una microbiota equilibrada pueden proteger del desarrollo de enfermedades crónicas».

Explore más a fondo

El metabolismo de la microbiota intestinal en el primer año de vida Más información: Telmo Blasco et al, Una reconstrucción ampliada del metabolismo de los compuestos dietéticos de la microbiota intestinal humana, Nature Communications (2021). DOI: 10.1038/s41467-021-25056-x Información de la revista: Nature Communications

Proporcionado por FISABIO Cita: La herramienta de bioinformación mejora la precisión de la nutrición personalizada (2021, 7 de octubre) recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-10-bioinformation-tool-precision-personalized-nutrition.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.