La epigenética predice la eficacia de tratamientos con linfocitos T en neoplasias hematológicas
Crédito: CC0 Public Domain
En los últimos años ha surgido una alternativa para estos casos: una terapia celular conocida como CAR-T que recolecta los T- linfocitos de estos pacientes, los modifica mediante ingeniería genética en el laboratorio y se los vuelve a administrar al paciente para que ataquen al cáncer con mayor eficacia. Esta estrategia ha supuesto una revolución en el tratamiento de las neoplasias hematológicas. Este nuevo e innovador medicamento celular, también denominado terapia de linfocitos T con receptores de antígenos quiméricos (CAR-T), no está exento de problemas que se pueden resumir en la aparición de efectos secundarios, casos de insensibilidad a la terapia y su elevado coste económico. Por lo tanto, sería muy importante poder seleccionar qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse del uso de células CAR-T y comprender cómo mejorar la capacidad de curación de estas células.
En un artículo publicado el 28 de septiembre en The Journal of The National Cancer Institute, la revista oficial del Centro Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos, el grupo del Dr. Manel Esteller, director de Josep Carreras Leukemia Research Institute (IJC), Catedrático de Investigación ICREA y Catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona, demuestra que el perfil de modificaciones químicas del ADN de las células CAR-T administradas al paciente determina su eficacia clínica. El estudio ha sido posible gracias a la colaboración con investigadores del Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital Pediátrico Bambino Ges de Roma y el Centro Médico Sheba de Israel, todos ellos pioneros en esta novedosa terapia.
«CAR -El tratamiento con células T ha devuelto la esperanza a pacientes con leucemia y linfoma donde todas las terapias anteriores habían fracasado. Sin embargo, sabemos muy poco sobre los factores que influyen en el éxito o no de este tratamiento», comenta el Dr. Esteller, y añade «decidimos para observar en detalle las características moleculares de más de 100 muestras de células CAR-T proporcionadas a pacientes con leucemias y linfomas, descubrimos que existía un perfil de regulación genética (epigenoma) que se asociaba con la ausencia de recaída de la enfermedad y una mejor supervivencia global de estas personas.Además, observamos que este patrón epigenético es propio de los linfocitos T jóvenes que, al tener una larga vida por delante y una mayor capacidad de permanencia en el paciente torrente sanguíneo, quizás por eso son células CAR-T más eficientes. Merece la pena investigar ahora si estas subpoblaciones celulares serían las idóneas para ser seleccionadas y administradas, o si además podemos enriquecerlas con fármacos epigenéticos que ya se utilizan en el contexto de otras leucemias y linfomas”, concluye el investigador.
Explorar más
Una lesión epigenética podría ser responsable de la leucemia aguda de células T Más información: Carlos A Garcia-Prieto et al, Epigenetic Profiling and Response to CD19 Chimeric Antigen Receptor T-Cell Therapy in B -Cell Malignancies, JNCI: Revista del Instituto Nacional del Cáncer (2021).DOI: 10.1093/jnci/djab194 Información de la revista: Revista del Instituto Nacional del Cáncer
Proporcionada por el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras Cita: La epigenética predice la eficacia de los tratamientos con linfocitos T en las neoplasias malignas hematológicas (4 de octubre de 2021) consultado el 29 de agosto de 2022 en https://medicalxpress.com/news/2021-10-epigenetics-efficacy- linfocitos-t-tratamientos-hem atological.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.