Biblia

Los anuncios de productos de desayuno dirigidos a niños contienen el triple de azúcar que los anunciados para adultos

Los anuncios de productos de desayuno dirigidos a niños contienen el triple de azúcar que los anunciados para adultos

Crédito: CC0 Public Domain

Los productos de desayuno que aparecen en la publicidad dirigida a niños contienen el triple de azúcar que los anunciados para adultos, según un nuevo estudiar.

El estudio, publicado en la revista de acceso abierto Children, analizó un total de 355 anuncios de 117 productos diferentes entre 2015 y 2019, y en concreto concluyó que la cantidad media de azúcar en los productos de desayuno analizados y publicitados para adultos era del 10,25 %. , cifra que aumenta hasta una media del 36,20% cuando se trata de productos destinados a los niños. Es decir, las opciones de desayuno que se promocionan para los niños a través de los distintos canales de comunicación son menos saludables que las dirigidas a sus padres. De hecho, si lo miraras en términos de los productos de desayuno infantil más promocionados, pensarías que la mayoría de los niños españoles empiezan el día alimentados con galletas, que representan el 60% de la publicidad relacionada con el desayuno, y con base de chocolate. productos, como cremas para untar y chocolate para beber, que suponen el 25% de los anuncios.

Según Mireia Montaa, «aunque gran parte de la población adulta aún se adhiere a la dieta mediterránea, es una práctica que está entre los niños y jóvenes, que cada vez optan más por desayunar productos procesados industriales con alto contenido en azúcar.”

Mnika Jimnez, profesora de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y co -autor de otro estudio en el que participa Montaa, titulado «Publicidad de desayunos y prevención de la obesidad: análisis del valor nutricional de los productos y estrategias discursivas utilizadas en los anuncios de desayuno de 2015 a 2019», advirtió sobre los peligros de la persuasión publicidad agresiva en relación con productos alimenticios de bajo valor nutritivo. Ella dijo: «Cuanto menos se correlaciona un producto con lo que se consideraría parámetros nutricionales saludables, mayor es la tendencia del discurso publicitario a centrarse en el hedonismo o la felicidad y tender hacia la persuasión». Según ha explicado Jiménez, cuando el discurso alude a las emociones positivas, a la felicidad y a las cosas que te puede ayudar a conseguir el producto, se estimulan determinadas zonas del cerebro que nos llevan a consumir, una estrategia que «es especialmente dañina en relación con determinados públicos, como menores, porque son muy susceptibles a este tipo de estímulos.”

El efecto ‘pester power’

Como señala el estudio de Montaa, una de las consecuencias de las campañas publicitarias que comercializan el desayuno productos a los niños es la mayor cantidad de alimentos procesados que se compran como opciones de desayuno para los niños y que luego terminan siendo consumidos por toda la familia. Se trata de un fenómeno conocido como «pester power», que se define como «la influencia de los hijos en los hábitos de compra de los padres», explica Montaa, que también es investigadora del GAMECNM (Aprendizaje, Medios y Entretenimiento; Comunicación) de la UOC. y Nuevos Medios). Agregó que “los niños tienden a pedir cosas con insistencia para que sus padres terminen cediendo y comprando productos alimenticios que son muy publicitados o que tienen algún componente extrínseco que atrae a los niños pero que tienen muy poco valor nutricional”.

El estudio de los profesores Montaa y Jimnez encontró que el canal de comunicación más utilizado para convencer a los consumidores de comprar estos productos de baja calidad nutricional fue la televisión. Según su análisis, la televisión representa el 39% de la publicidad de productos de desayuno, la radio el 28%, internet el 18%, los periódicos el 6%, las revistas el 5%, la publicidad exterior el 2% y el cine el 0,56%. “La televisión es el medio más eficaz a la hora de persuadir a los niños. ¿Y cuándo es que los niños van al supermercado con sus padres y acaban imponiendo sus preferencias en cuanto a lo que se pone en el carrito de la compra? Precisamente cuando son más pequeños, hasta la preadolescencia”, apunta Jiménez.

Los dos expertos destacaron una serie de estrategias relacionadas con la publicidad que podrían implementarse para promover hábitos de alimentación saludables que prevengan la obesidad infantil. El primero de ellos es restringir la publicidad de determinados alimentos poco saludables que, como subraya Montaa, están «dirigidos a niños pequeños que aún no han desarrollado su capacidad de pensamiento crítico». España ya cuenta con un marco normativo implantado hace 15 años en el marco de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), que dio lugar al desarrollo del Código PAOS para la regulación de la publicidad dirigida a menores que promover la obesidad infantil. Sin embargo, el código solo cubre aquellos productos que están dirigidos exclusivamente a niños. Como explicó Jiménez: “[D]ebir chocolate es un producto perfectamente aplicable también a los adultos y, por tanto, no está sujeto al código. Además, estos anuncios no siempre se emiten exclusivamente en horario restringido para niños, que es otra táctica que se pueden usar para eludir la regulación».

Además de la necesidad de un marco regulatorio más estricto, se podría implementar una variedad de otras acciones para ayudar a reducir los niveles actuales de obesidad infantil, que incluyen, educación en el tema de nutrición en general, tanto para padres como para niños”. «Otra política que podría funcionar bien, sería aumentar el tipo de IVA de determinados productos, como ya se ha hecho en el caso de los refrescos», sugiere el profesor de la UOC, y finaliza recordando que es probable que un niño obeso desarrolle en un adulto obeso.

Explorar más

La prevención de la obesidad infantil requeriría una normativa publicitaria más estricta Más información: Mireia Montaa Blasco. Anuncios de alimentos para el desayuno en países mediterráneos: contenido de azúcar de los productos en los anuncios de 2015 a 2019, niños (2020). DOI: 10.3390/niños8010014

Mireia Montaa Blasco et al. Publicidad de Desayunos y Prevención de la Obesidad: Análisis del Valor Nutricional de los Productos y Estrategias Discursivas Utilizadas en los Anuncios de Desayunos de 2015 a 2019, Nutrients (2021). DOI: 10.3390/nu13010231