La terapia génica se muestra prometedora en el tratamiento de enfermedades oculares raras en ratones
Crédito: CC0 Public Domain
Una terapia génica protege las células oculares en ratones con un trastorno raro que causa pérdida de la visión, especialmente cuando se usa en combinación con otras terapias génicas, muestra un estudio publicado hoy en eLife.
Los hallazgos sugieren que esta terapia, ya sea que se use sola o en combinación con otras terapias génicas que mejoran la salud ocular, puede ofrecer un nuevo enfoque para preservar la visión en personas con retinosis pigmentaria u otras afecciones que causan pérdida de la visión.
La retinitis pigmentosa es una enfermedad lentamente progresiva, que comienza con la pérdida de la visión nocturna debido a lesiones genéticas que afectan a las células fotorreceptoras de bastones en los ojos que detectan la luz cuando es baja. Estos fotorreceptores mueren debido a sus defectos genéticos intrínsecos. Esto luego afecta a los fotorreceptores de cono, las células oculares que detectan la luz durante el día, lo que conduce a la eventual pérdida de la visión diurna. Una teoría sobre por qué mueren los conos se refiere a la pérdida del suministro de nutrientes, especialmente glucosa.
Los científicos han desarrollado algunas terapias génicas dirigidas para ayudar a las personas con ciertas mutaciones que afectan a los fotorreceptores, pero actualmente no hay tratamientos disponibles que lo hagan. ser eficaz para un amplio conjunto de familias con la enfermedad. «Una terapia génica que preservaría los fotorreceptores en personas con retinitis pigmentosa independientemente de su mutación genética específica ayudaría a muchos más pacientes», dice el autor principal Yunlu Xue, becario postdoctoral en el laboratorio de la autora principal Constance Cepko, Escuela de Medicina de Harvard, Boston, EE. UU.
Para encontrar una terapia génica ampliamente efectiva para la enfermedad, Xue y sus colegas seleccionaron 20 terapias potenciales en modelos de ratones con los mismos déficits genéticos que los humanos con retinosis pigmentaria. El equipo eligió las terapias en función de los efectos que tienen sobre el metabolismo del azúcar.
Sus experimentos demostraron que el uso de un portador de virus para administrar un gen llamado Txnip fue el enfoque más efectivo para tratar la afección en tres modelos de ratón diferentes. . Una versión de Txnip llamada C247S funcionó especialmente bien, ya que ayudó a los fotorreceptores del cono a cambiar a fuentes de energía alternativas y mejoró la salud de las mitocondrias en las células.
El equipo luego demostró que dar a los ratones terapias génicas que reducían la actividad oxidativa el estrés y la inflamación, junto con la terapia génica Txnip, proporcionaron protección adicional para las células. Ahora se necesitan más estudios para confirmar si este enfoque ayudaría a preservar la visión en personas con retinosis pigmentaria.
«El siguiente paso inmediato es probar la seguridad de Txnip en animales además de los ratones, antes de pasar a un ensayo clínico en humanos», explica la autora principal e investigadora del Instituto Howard Hughes, Constance Cepko, profesora Bullard de Genética y Neurociencia en la Escuela de Medicina de Harvard. «Si finalmente resulta seguro en las personas, esperamos que se convierta en un enfoque eficaz para tratar a las personas con retinosis pigmentaria y otras formas de pérdida progresiva de la visión, como la degeneración macular relacionada con la edad».
Explore más
Terapia génica para la ceguera hereditaria Más información: Yunlu Xue et al, AAV-Txnip prolonga la supervivencia del cono y la visión en modelos de ratón con retinitis pigmentosa, eLife (2021). DOI: 10.7554/eLife.66240 Información de la revista: eLife
Proporcionado por eLife Cita: La terapia génica se muestra prometedora en el tratamiento de enfermedades oculares raras en ratones (2021, 13 de abril ) recuperado el 30 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-04-gene-therapy-rare-eye-disease.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.