Biblia

Consumo de maní: Beneficios potenciales en personas jóvenes y saludables

Consumo de maní: Beneficios potenciales en personas jóvenes y saludables

El estudio muestra los beneficios potenciales de la ingesta diaria de productos de maní en la mejora de la función cognitiva y la respuesta al estrés en una población joven y saludable. Crédito: Universidad de Barcelona

Un estudio publicado en la revista Clinical Nutrition aporta nuevos conocimientos sobre los efectos en la salud de una dieta rica en frutos secos. Según el estudio, centrado en el consumo de cacahuetes, la ingesta diaria de productos derivados de este fruto seco podría tener efectos beneficiosos sobre la función cognitiva y la respuesta al estrés en individuos jóvenes y sanos.

El estudio está liderado por Rosa M. Lamuela, directora del INSA-UB y profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) . Esta ponencia también cuenta con la participación de miembros del Hospital Clnic y del IDIBAPS.

Frutos secos de alto valor energético

El maní (Arachi hypoagea) es una leguminosa de América del Sur que fue introducida en Europa en el siglo XVIII. Produce un fruto de gran interés nutricional, rico en ácidos grasos, proteínas, fibra, polifenoles y otros compuestos bioactivos de potencial interés para nuestra salud.

El estudio se ha realizado con un grupo de 63 personas sanas de entre 19 y 33 años, que incluían una porción regular de productos de maní en su ingesta diaria. «La mayoría de los estudios de intervención nutricional se han realizado en población con obesidad, síndrome metabólico o con riesgo de enfermedad metabólica crónica. En esta población que está en riesgo, es más fácil observar un efecto beneficioso cambiando el patrón alimentario o introduciendo una dieta saludable». alimentos en su dieta habitual”, apunta la profesora Rosa M. Lamuela.

“Sin embargo, continúa en el estudio observamos el efecto beneficioso de la ingesta diaria de productos derivados del cacahuete sobre la mejora de la función cognitiva y el estrés respuesta en una población joven y saludable, un grupo en el que cualquier efecto sobre la salud es más difícil de observar».

El equipo analizó los posibles efectos en la salud del consumo de maní a través de una amplia batería de pruebas cognitivas y analíticas. pruebas relacionadas con indicadores bioquímicos de respuesta al estrés (como el cortisol). Los resultados también revelaron un aumento de los ácidos grasos de cadena corta fecales de la microbiota, además de biomarcadores específicos de este fruto seco, ácidos grasos saturados de cadena larga y ciertos polifenoles, todos ellos compuestos bioactivos relacionados con múltiples beneficios para la salud.

Según las conclusiones, los compuestos que podrían contribuir a los efectos sobre la salud descritos por el equipo son algunos compuestos bioactivos como el resveratrol y el ácido p-cumárico, así como ácidos grasos de cadena corta y ácidos grasos saturados de cadena larga específicos del cacahuete. ácidos grasos.

Los investigadores no encontraron diferencias significativas entre el consumo de mantequilla de maní y maní y la función cognitiva o el biomarcador de respuesta al estrés. Además, todo sugiere que la variable edad no influyó en los análisis estadísticos ya que no hubo cambios por diferencias de edad. “Este es otro elemento de interés del estudio, ya que muchos estudios nutricionales muestran diferencias significativas en pacientes o sujetos con alto riesgo de padecer enfermedades, especialmente los ancianos”, apuntan los expertos.

Consumo de cacahuetes y microbiota intestinal

El equipo analizó si la introducción de productos de maní en una dieta saludable podría tener un impacto positivo en el eje microbiota intestino-cerebro y, por lo tanto, contribuir a la prevención de futuras enfermedades. «Existe evidencia que sugiere una relación bidireccional entre los compuestos fenólicos y la microbiota intestinal, y algunos autores han observado una mejora del cerebro y la salud general después de una intervención rica en polifenoles. Las sustancias prebióticas presentes en los cacahuates, como los polifenoles, pueden afectar la cognición y el estado de ánimo indirectamente. a través de interacciones con la microbiota intestinal y potencian el eje intestino-cerebro de la microbiota”, señala la investigadora Sara Hurtado (UB-INSA-CIBEROBN).

Para confirmar estos resultados del estudio nutricional, el equipo incluyó un grupo de control en el estudio y le dio al grupo un placebo con un aceite a base de maní y la misma composición de macronutrientes de la mantequilla de maní pero sin sustancias prebióticas, observándose que no tenía el mismo efecto beneficioso.

«El alto contenido de La fibra prebiótica y los polifenoles del maní podrían explicar sus efectos beneficiosos sobre la microbiota intestinal.Debido a su mala absorción, la fibra y la mayoría de los polifenoles llegan directamente al colon, donde se metab olizados por la microbiota y pueden modular la bioquímica cerebral al actuar como neurotransmisores en el sistema nervioso central”, dice Sara Hurtado. «Los ácidos grasos de cadena corta, como el ácido acético, propiónico y butírico, son los principales metabolitos producidos por la microbiota intestinal y parecen tener efectos contra diversas enfermedades, incluidas la depresión y las enfermedades neurodegenerativas».

La Grupo de Investigación en Análisis de Polifenoles Naturales y otros compuestos bioactivos presentes en alimentos liderado por Rosa M. Lamuela tiene una destacada experiencia investigadora en el estudio de polifenoles en alimentos y muestras biológicas, y ha participado en proyectos internacionales como PREDIMED, un estudio clínico multicéntrico ensayo sobre la dieta mediterránea y la salud, en el campo de la epidemiología nutricional.

Este estudio muestra resultados prometedores que requieren confirmación en estudios realizados con un grupo mayor de personas. En cuanto a los estudios futuros, el equipo quiere ampliar la investigación sobre los efectos del consumo de productos de maní y sus compuestos bioactivos en la microbiota a través de análisis de composición microbiana, microbioma, lipidómicos y transcriptómicos. Los investigadores quieren buscar más explicaciones en el estudio de los mecanismos que intervienen en el eje intestino-cerebro de la microbiota tras el consumo de productos de cacahuete.

El trabajo publicado en la revista Clinical Nutrition se ha realizado dentro de en el marco del proyecto ARISTOTLE, una iniciativa para analizar los efectos prebióticos y postbióticos del consumo de productos derivados del cacahuete impulsada por The Peanut Institute (Estados Unidos). El estudio también contó con el apoyo de empresas vinculadas al sector alimentario que no participaron en el diseño experimental ni en el protocolo de investigación del estudio.

Explore más

Las nueces y los cacahuetes pueden proteger contra las principales causas de muerte Más información: Isabella Parilli-Moser et al, El consumo de productos de cacahuete mejora la memoria y la respuesta al estrés en adultos sanos desde el Estudio ARISTOTLE: un ensayo controlado aleatorizado de 6 meses, Clinical Nutrition (2021). DOI: 10.1016/j.clnu.2021.09.020 Información de la revista: Nutrición Clínica

Proporcionado por la Universidad de Barcelona Cita: Consumo de cacahuetes: Beneficios potenciales en jóvenes y sanos people (2021, 7 de octubre) recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-10-peanut-consumption-potential-benefits-young.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.