Estudio: Los niveles de glifosato representan un bajo riesgo para la salud de las madres lactantes en España
Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público
Un estudio del Departamento de Seguridad Alimentaria de la Fundación para el Fomento de la Salud y la Investigación Biomédica de la Comunidad Valenciana FISABIO, ha establecieron que las mujeres lactantes en España están ampliamente expuestas al herbicida glifosato, aunque los niveles en orina representan un bajo riesgo para la salud.
El objetivo del estudio fue evaluar la exposición al glifosato y su riesgo entre la población de madres lactantes. Este compuesto es un plaguicida que, desde su introducción en 1974, se ha convertido en el herbicida más utilizado del mercado. Está presente en diferentes formatos en más de 750 productos pesticidas.
Esta sustancia ha estado envuelta en controversia luego de que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) la clasificara como «probablemente cancerígena para los humanos» (Grupo 2A) . Sin embargo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) consideró «muy poco probable» que fuera una sustancia cancerígena para los humanos y mantuvo su autorización como herbicida agrícola.
«Debido al uso generalizado del herbicida glifosato en agricultura y la controversia internacional sobre su seguridad, consideramos necesario conocer el nivel de exposición y riesgo de la población española a esta sustancia”, señala Vicent Yus, responsable del Departamento de Seguridad Alimentaria de Fisabio-Salud Pública.
Los estudios internacionales de exposición interna al glifosato a través de biomonitoreo humano (su presencia en nuestro cuerpo) son escasos y muy limitados los que están enfocados a grupos de población vulnerable. En este contexto, el estudio realizado por los investigadores de Fisabio es el primero que se realiza en España y pretende aumentar el nivel de conocimiento sobre el riesgo de esta sustancia entre la población.
El estudio se llevó a cabo con muestras de orina de 100 mujeres lactantes de entre 20 y 45 años, que dieron a luz en el Hospital Universitari i Politnic La Fe de Valencia. Las muestras fueron gestionadas por el Biobanco de Investigación Biomédica y Salud Pública de la Comunidad Valenciana (IBSP-CV).
La exposición al glifosato entre las personas que trabajan con el producto es por absorción cutánea. En cambio, para la población en general, la vía principal es el consumo de alimentos y agua que contienen restos de esta sustancia.
El estudio reveló que las frutas son los alimentos más directamente relacionados con la exposición al glifosato. Además, se compararon los niveles de glifosato encontrados con otros estudios internacionales. Los resultados muestran que las madres que participaron en el estudio presentaron una exposición considerada de bajo riesgo.
El artículo, «Biomonitorización de glifosato y AMPA en la orina de madres lactantes españolas», escrito por los investigadores del Departamento de Seguridad Alimentaria de Fisabio-Salud Pública, Pablo Ruiz, Pablo Dualde, Clara Coscoll, Sandra Fernández, Elvira Carbonell y Vicent Yus, ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment.
Explore más
Nuevo sensor impreso en 3D puede detectar glifosato en bebidas Más información: Pablo Ruiz et al, Biomonitoreo de glifosato y AMPA en la orina de madres lactantes españolas, Science of The Medio Ambiente Total (2021). DOI: 10.1016/j.scitotenv.2021.149688 Información de la revista: Science of the Total Environment
Proporcionado por FISABIO Cita: Estudio: Los niveles de glifosato representan un bajo riesgo para la salud de madres lactantes en España (7 de octubre de 2021) recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-10-glyphosate-health-breastfeeding-mothers-spain.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.