Preguntas y respuestas: Estudios de desafío humano de COVID-19 en curso en el Reino Unido

ARRIBA: ISTOCK.COM, LENA_DATSIUK

Cuando el SARS-CoV-2 comenzó a circular por todo el mundo el año pasado , los investigadores familiarizados con el concepto de los ensayos de desafío consideraron la idea de infectar deliberadamente a los humanos con el virus de manera controlada para aprender más sobre este nuevo patógeno. Ahora, se están llevando a cabo dos ensayos de este tipo en el Reino Unido, uno destinado a determinar la mejor dosis para causar la infección sin enfermar demasiado a los voluntarios, y otro para comprender su respuesta inmunitaria al virus.

Ver un ensayo de desafío para COVID-19 no sería el primero de su tipo

El científico habló con Helen McShane, investigadora de vacunas de la Universidad de Oxford que dirige uno de los ensayos , sobre la logística, los obstáculos y el valor de esta investigación.

El científico: ¿Cuándo y por qué comenzó a pensar en realizar ensayos de desafío para COVID-19? ¿Y cuáles fueron algunos de los obstáculos que enfrentó para que despegaran?

Helen McShaneOXFORD MAIL

Helen McShane: Pasé veinte años trabajando en el desarrollo de vacunas contra la tuberculosis y la tuberculosis. Y durante los últimos cinco años, he estado trabajando en el desarrollo de un modelo de infección humana controlada para la TB. Trabajo en Oxford, donde tenemos un programa muy bien establecido que utiliza el modelo de desafío contra la malaria para probar vacunas candidatas contra la malaria. Así que estoy muy familiarizado y tengo experiencia con los modelos de desafío per se. Cuando surge un nuevo patógeno, tiene sentido en ese contexto pensar si podemos desarrollar un modelo de desafío, sabiendo la utilidad de estos modelos para complementar el conocimiento obtenido de otras fuentes de estudios de historia natural, de estudios en animales, de estudios in vitro.

¿Cuáles fueron los desafíos? Bueno . . . Hace un año, hace quince meses, no sabíamos mucho sobre el SARS-CoV-2, y es difícil pensar en establecer un modelo de desafío humano cuando realmente no sabes mucho sobre lo que sucede en una infección natural. Creo que hemos recorrido un largo camino y hemos aprendido mucho, y cuando nosotros y el Imperial College, que también estamos realizando un estudio paralelo, estos estudios son muy complementarios, comenzamos nuestros estudios de desafío, en realidad sabíamos bastante sobre el SARS-CoV-2. infección en humanos. Y sabemos que la gran mayoría de las personas jóvenes, sanas y en forma que se infectan tienen una enfermedad muy leve. Entonces ahí es cuando empiezas a pensar, Bien, bueno, si podemos identificar un [subgrupo de personas para quienes] esta es una infección muy leve o asintomática, entonces ese es el grupo que podríamos usar potencialmente en un modelo de desafío humano.

TS: ¿Cómo desarrollaste el desafío actual? ¿Con qué variante de virus empezaste? ¿Y qué cambios hizo, si los hubo?

HM: La cepa viral que nosotros y el Imperial College estamos usando es la cepa Wuhan. Y creo que eso es importante como cepa para los primeros estudios de provocación porque es la cepa de la que más sabemos clínicamente. . . . La mayoría de las personas en el mundo que han sido infectadas con COVID [hasta la fecha] estaban infectadas con la cepa de Wuhan. Así que eso es con lo que empezamos. Hay discusiones en curso. . . sobre la fabricación de una segunda cepa, que podría ser una de las nuevas variantes, pero primero obtendremos algunos datos sólidos utilizando la cepa de Wuhan.

TS: ¿Hiciste algún cambio? ¿Cómo determinaste tu dosis?

HM: No hicimos ningún cambio; este es en realidad el virus inalterado que se ha fabricado para . . . condiciones de buenas prácticas de fabricación para que sea seguro ese es el estándar más alto para la fabricación de cosas que se prueban en humanos. En cuanto a la dosis, Imperial y nosotros estamos realizando un estudio de aumento de dosis. Esa es la primera parte del modelo de desafío. . . para establecer la mejor dosis. El Imperial College está infectando a personas seronegativas, es decir, personas que no han tenido previamente una infección por SARS-CoV-2. Por el contrario, estamos infectando deliberadamente a personas que son seropositivas, es decir, personas que tienen una infección previa por SARS-CoV-2 documentada.

TS: ¿Cuáles son los diferentes objetivos de esos dos estudios entre infectar a individuos seronegativos y seropositivos?

Como sabemos que estamos exponiendo a todos de una manera muy controlada, si las personas no se infectan después de esa exposición controlada, sabemos que deben tener inmunidad protectora.

HM: En primer lugar, [teníamos] como objetivo identificar la dosis correcta. Nuestro estudio, que está infectando a personas que son seropositivas, tiene como objetivo muy específico definir la inmunidad protectora. Estábamos interesados en establecer una dosis de desafío que sea segura, pero idealmente [una dosis que nos permita] volver a infectar a algunas personas que anteriormente se infectaron con SARS-CoV-2. Entonces podemos interrogar la respuesta inmune de referencia en todos nuestros sujetos y determinar, ¿qué pasa con la respuesta inmune en aquellos sujetos que no pueden reinfectarse, en comparación con aquellos que pueden? . . . Podemos ver, por ejemplo, que las personas que tienen un nivel de anticuerpos neutralizantes por encima de cierto punto no pueden volver a infectarse. Eso nos dice [sobre] la respuesta inmune que queremos inducir con una nueva vacuna. Y eso luego alimenta muy directamente el diseño de vacunas, pero lo que es más importante, las pruebas de vacunas. Así que para eso es nuestro modelo. El modelo que está desarrollando Imperial, en el que observan a personas ingenuas, está desarrollando un modelo de desafío humano en el que realmente se puede probar la eficacia de la vacuna utilizando este modelo de desafío. Objetivos tan levemente diferentes, pero muy complementarios.

Ver más reinfecciones por SARS-CoV-2 informadas, pero sigue siendo un evento raro

TS: Dime un un poco más sobre la logística de estos juicios. ¿Entonces estas personas tienen que entrar y estar en cuarentena durante un período de tiempo durante el estudio?

HM: Sí. Los sujetos ingresan dos días antes de la inoculación, donde hacemos la última ronda de pruebas de detección. Y luego, después de la inoculación, están en cuarentena durante al menos catorce días y hasta que no sean infecciosos. Tomamos hisopos dos veces al día para realizar pruebas de PCR para ver si están infectados, y solo cuando no son infecciosos podemos liberarlos. Y, obviamente, durante ese tiempo, son monitoreados muy de cerca con escaneos de sus pulmones, escaneos de su corazón, [análisis] de sangre repetidos y cobertura médica y de enfermería las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana.

TS: Parece que estás planeando hacer estudios de desafío adicionales. ¿Puede explicar por qué considera que esto es una herramienta útil para estudiar el COVID-19 en el futuro?

HM: Creo que la ventaja de los modelos de infección humana controlada es que están controlados controlan tanto el tiempo como la dosis de exposición. Puede mirar los estudios de historia natural y puede ver que las tasas de reinfección son bastante bajas. Pero el problema con esos estudios, o la limitación de esos estudios, si lo prefiere, es que no sabemos si alguien no se ha vuelto a infectar porque tiene inmunidad protectora, o si simplemente no ha estado expuesto al SARS-CoV-2. y por eso no se han vuelto a infectar. Mientras que en estos estudios, debido a que sabemos que estamos exponiendo a todos de una manera muy controlada, si las personas no se infectan después de esa exposición controlada, sabemos que deben tener inmunidad protectora.

Nota de los editores: esto la entrevista fue editada por razones de brevedad.