Primeros datos sobre exposición interna a acrilamida en población española
Crédito: FISABIO
El Departamento de Seguridad Alimentaria de la Fundación para el Fomento de la Salud y la Investigación Biomédica de la Comunitat Valenciana FISABIO, ha realizado el primer estudio que aporta datos sobre la exposición interna a la acrilamida en la población española. El análisis ha detectado esta sustancia en el 100% de los casos estudiados.
La acrilamida es un compuesto orgánico clasificado como posiblemente cancerígeno para los humanos, que se encuentra principalmente en el humo del tabaco y en elementos procesados ricos en carbohidratos y aminoácidos. El método de cocción afecta a los niveles de esta sustancia: alimentos como las patatas, si se cocinan en condiciones de baja humedad y por encima de los 120 grados centígrados (horneado, frito o asado), producen altos niveles de acrilamida.
Hasta ahora, la los estudios publicados solo han estimado la exposición externa, un método indirecto que combina los niveles de acrilamida en los elementos con la cantidad de alimentos consumidos.
«Por el contrario, la exposición interna mide las concentraciones de acrilamida en el cuerpo humano a través de muestras de orina, por lo que es la forma más precisa de conocer los niveles reales de acrilamida a los que está expuesta la población”, explica Sandra Fernández, investigadora del Departamento de Seguridad Alimentaria de Fisabio-Salud Pública y primera autora del artículo.
El estudio se ha realizado con muestras de orina de 120 mujeres lactantes de entre 20 y 45 años, que dieron a luz en el Hospital Universitari i Politnic La Fe de Valencia. Las muestras fueron gestionadas por el Biobanco de Investigación Biomédica y Salud Pública de la Comunidad Valenciana (IBSP-CV).
Los resultados mostraron que el 100% de las madres habían estado expuestas a acrilamida. Además, su presencia en las madres se puede transferir a sus bebés lactantes a través del consumo de la leche materna. Aunque no se ha demostrado su relación con el cáncer en humanos, varios estudios indican que puede tener efectos negativos en el desarrollo de los niños.
Además, el estudio demuestra que la exposición y el riesgo de la población estudiada es mayor que la exposición observada en la población adulta en otros estudios europeos. “Las causas pueden estar relacionadas con las diferentes pautas dietéticas, aunque se requieren más estudios para tener una mayor certeza”, dijo Sandra Fernández.
El estudio se publicó recientemente en Environmental Research y fue dirigido por la investigadora Sandra Fernández. El estudio se enmarca dentro del proyecto BioMoVal, cuyo objetivo es determinar la exposición de la población adulta de la Comunidad Valenciana a los alimentos y contaminantes ambientales. Para ello, se analiza la exposición interna de la población a una amplia gama de sustancias tóxicas, como la acrilamida.
“Sin duda, este estudio es significativo para orientar las políticas de salud pública y evaluar la eficacia de los programas de protección de la salud en el ámbito de la seguridad alimentaria”, afirma Vicent Yus, responsable del Departamento de Seguridad Alimentaria de Fisabio-Salud Pública.
Explore más
Estudio: Los niveles de glifosato representan un bajo riesgo para la salud de las madres lactantes en España Más información: Sandra F. Fernndez et al, Evaluación de la exposición de madres lactantes españolas a la acrilamida a través de humanos biomonitoreo, Investigación Ambiental (2021). DOI: 10.1016/j.envres.2021.111832 Información de la revista: Environmental Research
Proporcionado por FISABIO Cita: Primeros datos sobre la exposición interna a la acrilamida en la población española (7 de octubre de 2021) recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-10-first-ever-internal-exposure-acrylamide-spanish.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.