Se descubrió que el virus del herpes promueve el deterioro crónico del sistema inmunitario
Virus del herpes simple. Crédito: CDC
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las alteraciones que se producen en los linfocitos T del sistema inmunitario con respecto a la edad y en relación con el citomegalovirus herpesvirus.
Los linfocitos T son las células del sistema inmunitario encargadas de defenderse de los virus y las alteraciones celulares que se producen en los procesos cancerígenos. Son capaces de «recordar» y reconocer al «enemigo» de forma que acortan sus tiempos de respuesta en caso de reinfecciones. El proceso de deterioro del sistema inmunológico con la edad se denomina inmunosenescencia. Pero el envejecimiento del sistema inmunitario, además de ser cronológico, puede depender de otros factores. Uno de ellos es, según un estudio de un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas (IMIBIC) de la ciudad, el citomegalovirus herpesvirus, capaz de acelerar el deterioro del sistema inmunitario, independientemente de la edad.
El citomegalovirus (CMV) es un herpesvirus muy común, con una prevalencia muy alta que aumenta con la edad, pero que no genera ningún tipo de síntoma. Al igual que el herpes labial, el CMV ocasionalmente se reactiva y el sistema inmunitario reconstruye una memoria contra él. “Este virus, a diferencia de otros, tiene un fuerte impacto en el sistema inmunológico. Lo desgasta considerablemente, ya que genera mucha memoria, por lo que hay que vigilarlo constantemente”, añade el investigador.
El grupo de investigación, liderado por el Prof. Solana, junto con la Investigadora Emergente Dra. Alejandra Pera y Fakhri Hassouneh, lleva años analizando si las alteraciones y el deterioro del sistema inmunológico se deben a la edad, o al citomegalovirus. En sus últimos estudios analizaron individuos sanos en tres clases de edad (jóvenes, de mediana edad y mayores); 119 personas en total, organizándolas en dos grupos: infectados y no infectados por CMV. La selección de donantes sanos para el estudio se realizó a través de centros de salud, personal universitario y hospitalario, estudiantes de la UCO, así como donantes de una colección de individuos alemanes sanos. Durante la estancia predoctoral de Hassouneh el grupo colaboró con el equipo de investigación del profesor Graham Pawelec en la Universidad de Tbingen (Alemania).
Según la Dra. Alejandra Pera, se ha observado que la infección por este virus en algunas personas conduce a la expansión de células que son proinflamatorias y proaterogénicas; es decir, capaz de provocar diferentes trastornos vasculares, e incluso aumentar en un 20% las posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular. “No todas las personas que contraen el virus generan este tipo de células, pero en las que lo hacen se acumulan y, cuando pasan un umbral, un porcentaje, pueden causar problemas severos”, explicó Pera. Actualmente, el grupo de investigación está estudiando el comportamiento de estas células en pacientes con enfermedades cardíacas como la estenosis aórtica, para determinar el umbral que les permita definir el factor de riesgo. Al mismo tiempo están trabajando en un estudio centrado en el impacto del citomegalovirus con respecto al COVID-19 y sus efectos en el sistema inmunológico. “La ventaja de saber que todo esto puede tener un origen viral es cómo lo podemos parar. Si estuviera relacionado exclusivamente con la edad, no lo podríamos parar”, concluye Pera.
La La investigación se publicó en International Journal of Molecular Sciences y The Journals of Gerontology.
Explore más
Vínculo entre virus ‘inofensivos’ comunes y daño cardiovascular Más información: Fakhri Hassouneh et al, Functional Changes of T-Cell Subsets with Age and CMV Infection, International Journal of Ciencias Moleculares (2021). DOI: 10.3390/ijms22189973
Martina Formentini et al, Impact of Cytomegalovirus and Age on T-Cell Subsets Defined by CD161, CD300a, and/or CD57 Expression in Healthy Andalusians, The Journals of Gerontology (2021). DOI: 10.1093/gerona/glab140 Información de la revista: Journals of Gerontology