Se necesita una segunda dosis de vacuna para las personas infectadas con COVID-19 poco después de la primera dosis
Crédito: Unsplash/CC0 Public Domain
Se debe ofrecer una segunda dosis de la vacuna COVID-19 a las personas infectadas con el virus poco después de recibir la primera dosis, según los hallazgos publicados recientemente por la Facultad de Medicina Azrieli de la Universidad Bar-Ilan y el Centro Médico Ziv.
El estudio, publicado en la revista Epidemiology & Infection, rastreó a una cohorte de 541 trabajadores de la salud del Centro Médico Ziv, algunos de los cuales ya se habían recuperado de COVID-19, para determinar cómo respondieron a la vacunación aquellos previamente infectados con COVID-19 en comparación con aquellos que no estaban infectados.
En este estudio conjunto, los trabajadores de la salud en el Centro Médico Ziv, uno de los principales hospitales del norte de Israel, proporcionaron regularmente muestras de sangre para medir sus niveles de anticuerpos después de la vacunación. Surgieron varias diferencias luego del análisis de muestras de individuos infectados antes y después de la vacunación, y aquellos que nunca se infectaron.
Los individuos previamente infectados que recibieron una dosis de la vacuna tenían niveles de anticuerpos IgG mucho más altos que los que recibieron la vacuna completamente. trabajadores vacunados que nunca se infectaron. Sin embargo, la infección después de la primera dosis (y antes de la segunda) no aumentó los niveles de IgG, y las personas infectadas después de la primera dosis que nunca recibieron la segunda tenían niveles de anticuerpos similares a los que recibieron una dosis y nunca se infectaron. Los individuos de la cohorte infectados después de la vacunación tenían niveles de anticuerpos IgG a los 21 y 50 días similares a los que nunca se infectaron que recibieron la misma cantidad de dosis y mucho más bajos que los infectados antes de la vacunación.
«Nuestro estudio sugiere que se necesitan dos dosis de la vacuna en aquellos que se infectaron poco después de la primera dosis», dice el epidemiólogo Prof. Michael Edelstein, de la Facultad de Medicina Azrieli de la Universidad de Bar-Ilan. «Aunque se realizó en una pequeña cohorte, nuestros datos sugieren que una segunda dosis brinda una protección óptima a los pacientes infectados entre dosis», agrega. Edelstein colaboró con el Dr. Kamal Abu-Jabal, del Centro Médico Ziv y la Facultad de Medicina de Azrieli, y un equipo de colegas del hospital y la escuela de medicina.
Los investigadores enfatizan que estudios más amplios deberían confirmar o refutar la necesidad de una segunda dosis de la vacuna COVID-19 en estas personas, en particular en el contexto de variantes emergentes contra las cuales las vacunas son menos efectivas.
Los hallazgos actuales se basan en la investigación publicada en febrero de 2021 en la Revista Eurovigilancia. En ese estudio, en la misma cohorte de trabajadores de la salud, los investigadores informaron evidencia de que las personas previamente infectadas con el virus respondieron muy fuertemente a una dosis de la vacuna de Pfizer, independientemente de cuándo se infectaron y de si tenían o no anticuerpos detectables contra COVID-19 previo a recibir la vacuna.
Prof. Edelstein y sus colegas continúan siguiendo la respuesta de anticuerpos y la respuesta del sistema inmunitario de la cohorte, así como la respuesta a la tercera dosis para quienes la reciben.
Explore más
Una dosis de la vacuna COVID-19 provoca una fuerte respuesta inmune en aquellos previamente infectados Más información: Kamal Abu Jabal et al, SARS-CoV-2 Inmunogenicidad en individuos infectados antes y después de la vacunación contra la COVID-19: Israel, enero-marzo de 2021, Epidemiología e infección (2021). DOI: 10.1017/S0950268821001928
Kamal Abu Jabal et al, Impacto de la edad, el origen étnico, el sexo y el estado de infección previa en la inmunogenicidad después de una dosis única de la vacuna COVID-19 de ARNm BNT162b2: evidencia del mundo real del cuidado de la salud trabajadores, Israel, diciembre de 2020 a enero de 2021, Eurosurveillance (2021). DOI: 10.2807/1560-7917.ES.2021.26.6.2100096