Biblia

Un estudio asocia la actividad física vigorosa regular con una mejor respuesta cardíaca al ejercicio en personas con EPOC

Un estudio asocia la actividad física vigorosa regular con una mejor respuesta cardíaca al ejercicio en personas con EPOC

Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público

Un nuevo estudio ha encontrado que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) experimentan disfunción autonómica cardíaca, lo que significa que la capacidad del corazón para acelerar durante el ejercicio y recuperarse después es limitada, independientemente de la gravedad de la enfermedad. El estudio, publicado en Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, ha sido liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro apoyado por la Fundación ”la Caixa”.

“Aunque es una enfermedad respiratoria, la EPOC también afecta a otros sistemas del cuerpo”, comenta Laura Delgado, investigadora predoctoral de ISGlobal. «Su efecto sobre el sistema cardiovascular y muscular ha sido ampliamente estudiado, pero su efecto sobre el sistema nervioso autónomo ha recibido menos atención». Con Delgado como autor principal, los investigadores se propusieron estudiar este efecto.

El estudio evaluó la capacidad de los participantes para aumentar su frecuencia cardíaca durante el ejercicio (respuesta cronotrópica, RC) y volver a los valores iniciales después (frecuencia cardíaca recuperación, RFC). Cuanto más rápido responda el corazón, mejor será su función autonómica.

«En el caso de RC reducida, nuestros hallazgos fueron consistentes con la literatura, aunque lo medimos durante una prueba subóptima que no requirió máxima esfuerzo de los pacientes», explicó Delgado. «En el caso de HRR, monitoreamos la recuperación de los pacientes durante cinco minutos después de la prueba de caminata y vimos que su frecuencia cardíaca no volvía a la línea de base».

El segundo objetivo del estudio era observar cómo función autonómica relacionada con la actividad física en personas con EPOC. «Aquí observamos seis parámetros de actividad física diferentes y tratamos de asociarlos con RC y HHR», continuó Delgado. «Al final, encontramos una relación entre la actividad física vigorosa, es decir, de mayor intensidad, y la función autonómica que persistió incluso después de ajustar las variables de confusión».

«Necesitamos aprender más sobre los efectos sistémicos de la EPOC y sus relación con otras características de la enfermedad, como la actividad física, para poder recomendar mejoras en el manejo de la enfermedad», comentó Delgado.

El nuevo estudio tuvo como objetivo proporcionar una caracterización detallada de los parámetros de la cardiopatía respuesta autonómica al ejercicio que podría utilizarse en el diseño de programas de rehabilitación pulmonar e intervenciones de actividad física para pacientes con EPOC.

A diferencia de estudios anteriores, que se han centrado en pacientes graves u hospitalizados, este estudio también incluyó pacientes con EPOC leve. El análisis incluyó a 320 pacientes con EPOC de leve a muy grave reclutados en centros de atención primaria y hospitales terciarios de cinco municipios costeros de Cataluña. El 82% de los pacientes eran hombres y la edad media era de 68 años. Casi el 60 % tenía un diagnóstico de enfermedad cardiovascular.

Otra característica novedosa es que los investigadores evitaron los medios habituales para evaluar la disfunción autonómica cardíaca, la frecuencia cardíaca (medida por electrocardiograma) y la sensibilidad de los barorreceptores, y en su lugar utilizaron dos métodos simples y de bajo costo. parámetros: CR durante el ejercicio y HRR después. Para medir la función autónoma, los participantes se sometieron a una prueba de caminata de seis minutos. CR se calculó midiendo la frecuencia cardíaca durante la prueba de caminata (en respuesta al esfuerzo) y HRR se calculó midiendo la frecuencia cardíaca durante un período de recuperación de cinco minutos después de la prueba de caminata.

Además, los participantes los pasos de actividad física, el tiempo dedicado a cualquier actividad/moderada/vigorosa, la intensidad de la actividad y el tiempo de sedentarismo se midieron objetivamente usando un acelerómetro durante un período de una semana.

La asociación entre los parámetros de actividad física medidos por el acelerómetro y CR y La HRR se estimó utilizando modelos de regresión lineal multivariable. El estudio encontró que un aumento en el tiempo dedicado a la actividad física vigorosa se asoció significativamente con una disminución rápida en HRR (p = 0,044) y un aumento en CR (p = 0,021). No se encontró asociación independiente para otros parámetros de actividad física.

“En todos los niveles de severidad de la enfermedad, las personas con EPOC tienen disfunción autonómica cardiaca, que está inversamente relacionada con la práctica de actividad física vigorosa”, concluyó Judith García. -Aymerich, responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles y Medio Ambiente de ISGlobal. «Esto significa que, bajo la supervisión de profesionales de la salud, las personas con EPOC podrían beneficiarse de realizar una actividad física vigorosa como parte de los programas de rehabilitación pulmonar y las intervenciones de actividad física, aunque se necesita más investigación para analizar los pros y los contras».

Explore más

Susceptibilidad de los pacientes con EPOC a la diferencia de frecuencia cardíaca asociada con la exposición a metales en PM2.5 Más información: Laura Delgado-Ortiz et al, Actividad física y disfunción autonómica cardíaca en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: un análisis transversal, Annals of Physical and Rehabilitation Medicine (2021). DOI: 10.1016/j.rehab.2021.101501 Proporcionado por Barcelona Institute for Global Health Cita: El estudio asocia la actividad física vigorosa regular con una mejor respuesta cardíaca al ejercicio en personas con EPOC (29 de noviembre de 2021) consultado el 29 de agosto 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-11-associates-regular-vigorous-physical-cardiac.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.