Interpretación de Colosenses | Comentario Completo del Púlpito

Introducción.
§ 1. COLOSAS Y SU GENTE

COLOSAS ( o Colassae) era una ciudad del interior del oeste de Asia Menor. Estaba situada en el río Lycus (actual Tchoruk-su), un afluente del sur del famoso Maeander, que se encuentra bajo las ceñudas alturas del monte Cadmus. que limitaba con el valle del Lycus por el sur, y sobre el camino real de Mileto y Éfeso a las tierras altas centrales de la península, en un punto distante unas ciento veinte millas de la costa.Étnicamente, pertenecía al sudoeste de Frigia, con el las fronteras de Lidia y Carla se aproximaban mucho al oeste y al sur; pero políticamente, el distrito estaba incluido en la provincia proconsular romana de Asia, cuya capital era Éfeso.

Bajo los reyes persas, Colosas había sido ” “una ciudad populosa, próspera y grande”” (Jenofonte, ‘Anábasis’, 1:2. 6; Heródoto, 7:30); pero en tiempos posteriores fue eclipsada por sus vecinos más afortunados, Laodicea y Hie rapolis, que se encontraban en lados opuestos del valle de Lycus, diez o doce millas por debajo de Colosas, y distantes unas seis millas entre sí. Laodicea, cuyo nombre conmemoraba el gobierno de la dinastía greco-siria en Asia Menor, era la ciudad principal del distrito inmediato, el conventus de Cibyratic (διοιìκησις, diócesis) o “”jurisdicción”,” uno de los departamentos o condados en que se dividía la provincia romana de Asia con fines administrativos. Hierápolis, en cambio, era un balneario, célebre por las cualidades medicinales de sus aguas, que eran extremadamente abundantes; “”lleno de baños naturales”” (Estrabón, 13:4. 14). La gran prosperidad de esta región se debió principalmente a su lana. Las tierras altas vecinas proporcionaban excelentes pastos para las ovejas, y los arroyos del valle de Lycus eran especialmente favorables para el arte del tintorero. Ambas ciudades participaban activamente en el comercio de lana y telas teñidas, del cual Colosas había sido anteriormente un centro principal, dando su nombre (colossinus) a un preciado tinte púrpura. Colosas, sin embargo, ya se había reducido a una ciudad de tercera categoría (Estrabón, 12:8. 13; murió el 24 d. C.), ya sea por causas naturales o, como M. Renan conjetura, por el conservador y hábitos orientales de su gente, que tardó en adaptarse a las nuevas condiciones. Después de este tiempo desaparece de la historia, mientras que las otras ciudades ocuparon un lugar destacado tanto en los anales seculares como cristianos. Incluso sus ruinas han sido descubiertas pero últimamente, y con dificultad. La ciudad bizantina de Chonae (actual Chonas), que ocupó su lugar, está situada tres millas al sur del río, en la desembocadura del paso que atraviesa la cordillera de Cadmus.

La decadencia temprana y la subsiguiente destrucción de Colosas se deben probablemente a la acción combinada de los terremotos con los que este valle ha sido frecuentemente visitado, y de los inmensos depósitos calcáreos formados por los arroyos en el lado norte del Lycus, un fenómeno especialmente marcado en Colosas (Plinio, ‘Historia Natural’, 31:2, 20) – que, en el transcurso de las edades, ha modificado considerablemente las características de la localidad. Colosal, si está situada en la llanura, inmediatamente a la orilla del río, como ahora parece, estaría expuesta a sufrir mayores perjuicios por estas causas que las ciudades hermanas. Hubo un terremoto destructivo en esta región en la misma época en que escribió San Pablo, según el testimonio de Tácito y Eusebio. Tácito, de hecho, da su fecha como 60 o 61 d. C., y menciona solo a Laodicea como involucrada en la calamidad. Pero Eusebio, que dice que Laodicea, Hierápolis y Colosas fueron derrocadas, fija la fecha del suceso unos cuatro años más tarde; y en este caso probablemente tenga más razón. Muy posiblemente Colosas, ya decadente y debilitada, sucumbió a este desastre.
La población de este distrito era de carácter heterogéneo. Su sustrato era frigio, marcado por esa tendencia a la ilusión mística ya la excitación orgiástica que hizo de Frigia el hogar de la adoración frenética de Dionisio y de Cibeles, y que dio origen a la herejía montanista con sus extraños éxtasis y su rigor ascético. En las ciudades, como en toda Asia Menor, prevalecían el idioma griego y las costumbres griegas, y la población griega inmigrante se había mezclado hacía mucho tiempo con los habitantes nativos y los había fermentado con su propia cultura superior. Un gran grupo de colonos judíos había sido deportado a esta región desde Mesopotamia por Antíoco el Grande, y la comunidad judía en Laodicea y sus alrededores parece haber sido numerosa y rica. Si podemos juzgar por el Talmud, no se destacó por su estricta ortodoxia: “”Los vinos y los baños de Frigia han separado a las diez tribus de Israel””. M. Renan cree que existió “”alrededor de Cadmus (sc. Oriental: una palabra semítica) un antiguo asentamiento semítico,”” y que existen rastros de su influencia en los restos de Colosas; y el tutelar Zeus de Laodicea llevaba el epíteto de Aseis, nombre que parece ser de origen oriental (probablemente sirio). Son circunstancias de cierta importancia en vista de las afinidades orientales del error de Colosenses.

§ 2. ST. LA CONEXIÓN DE PABLO CON COLOSSAE.

Las Iglesias de Lycus no fueron fundadas por el mismo San Pablo. Había atravesado Frigia dos veces: en su segundo viaje misionero desde las ciudades de Licaonia a través de Galacia hasta Troas (Hechos 16:4-8 ), y en su tercero de Galacia a Éfeso (Hechos 18:23; 19:1). Pero su ruta directa, en ambos viajes, lo llevaría a través del norte de Frigia, al noreste del valle de Lycus. El lenguaje de Colosenses 1:7 y 2:1 nos parece positivamente excluir la suposición de que este distrito había sido evangelizado por el apóstol en persona . Pero durante su larga residencia en Éfeso se nos dice que “todos los que habitaban en Asia, tanto judíos como griegos, oyeron la palabra del Señor”” (Hechos 19:10). Epafras, colosenses de nacimiento (Colosenses 4:12), había sido el medio principal para difundir el conocimiento de Cristo en Colosas y las ciudades vecinas , y había supervisado la Iglesia de Colosas desde su fundación (Colosenses 1:6, 7; 4:12, 13). Había trabajado desde el principio bajo la dirección de San Pablo (Colosenses 1:7, “”por nosotros:”” ver Exposición), y con notable celo y éxito. El apóstol no tiene más que elogios por sus trabajos; nada más que aprobación de la doctrina que había enseñado Epafras, y de la disciplina establecida en la iglesia de Colosas (Colosenses 1:5-7 , 23; 2:5 -7; 4:12, 13). Evidentemente, había estado familiarizado por informes con las Iglesias del Lico durante algún tiempo (Colosenses 1:3, 5, 9; 2:1), y había estado previamente en comunicación con Colosas (Colosenses 4:10). Ahora bien, Epafras ha venido a visitar al apóstol en su cautiverio, trayendo un buen informe del estado general de la Iglesia de Colosas, de su estabilidad y crecimiento en la gracia, y asegurándole al apóstol su leal afecto (Colosenses 1:8); pero al mismo tiempo llenando la mente de San Pablo con una profunda ansiedad (Colosenses 2:1-4), que compartió mismo (Colosenses 4:12), por sus noticias de la nueva y peligrosa doctrina que estaba ganando terreno en él.

El amigo del apóstol Filemón residía en Colosas (comp. Colosenses 4:9 con la Epístola a Filemón), donde su casa se había convertido en un, importante centro de influencia cristiana (Filemón 1:2, 5-7). Fue otro de los “”hijos en el evangelio”” de San Pablo (v. 19), habiendo llegado bajo la influencia del apóstol, podemos suponer, cuando en alguna visita con su familia a Éfeso, la ciudad metropolitana de la provincia. Su hijo Arquipo estaba ejerciendo en la actualidad algún “”ministerio”” especial en la Iglesia de Laodicea, como deducimos de la conexión de los vers. 16 y 17 en cap. 4. (comp. Filemón 1:2). El apóstol, por una singular providencia, se había encontrado recientemente con Onésimo, el esclavo fugitivo de Filemón, y había sido el medio para convertirlo a la fe de Cristo (Filemón 1 :10, 11). Lo ha persuadido para que regrese a su amo, y lo envía de regreso, “”ya no como un esclavo, sino como un hermano amado”” (Filemón 1: 16), en compañía de Tíquico, el portador de las cartas de Colosenses y Efesios (Colosenses 4:7-9; Efesios 6:21, 22), con una nota privada a Filemón, suplicando el perdón de Onésimo y anunciando su propia esperanza de ser libre pronto para visitar Colosas él mismo (Filemón 1: 12-17, 22).

§ 3. FECHA DE LA EPÍSTOLA.

Cuando escribió esta carta, el apóstol estaba preso (Colosenses 4:3, Colosenses 4:3, 18: comp. Efesios 3:1, 13; 4:1; 6:19, 20; Filipenses 1:12-20; Filemón 1:9, 10, 13), sufrimiento por la causa del cristianismo gentil (Colosenses 1 :24-27: comp. Efesios 3:1-6, 13). No podemos dudar, por tanto, que fue escrito durante el largo encarcelamiento —primero en Cesarea, luego en Roma— que siguió al atentado contra su vida en Jerusalén, debido a la animosidad de los “”judíos de Asia”” (Hechos 21:27), cuyo odio fue despertado por el éxito de su ministerio entre los gentiles.

La Epístola a los Filipenses, lo sabemos, fue escrito desde Roma (Filipenses 1:13; 4:22); y generalmente se ha supuesto, según la suscripción del Texto Recibido, que las otras tres cartas de este período datan igualmente de la misma ciudad. Meyer, Reuss y otros, sin embargo, han luchado por Cesarea como su lugar de nacimiento, pero sobre bases insuficientes. Roma era el lugar más probable en el mundo para que el fugitivo Onésimo buscara esconderse. Allí, también, a San Pablo se le permitió, como prisionero, una libertad considerable; y la comunicación con las iglesias lejanas fue probablemente más fácil y menos celosamente guardada que en Cesarea (Hechos 28:30, 31: Hechos 24:23 RV, 26; y ver nota en Colosenses 1:6, “”en todo el mundo””). Y, lo que es aún más decisivo, el propio pensamiento del apóstol y la mano orientadora de la Providencia habían apuntado hasta entonces continuamente a Roma como meta inmediata de su misión (Hechos 19:21; 23:11; Romanos 15:23-29). Hasta que no hubiera “”visto Roma””, apenas pensaría en regresar a Asia (Filemón 1:22). Y mientras en Cesarea no tenía perspectiva de liberación, sabemos que en Roma albergaba la esperanza de volver a ver a sus amigos macedonios (Filipenses 1:27; 2:23, 24); y desde Macedonia no hay más que otro paso hasta Asia Menor. Lucas y Aristarco, que estaban con el apóstol cuando escribió estas cartas (Colosenses 4:10, 14; Filemón 1:24), fueron los compañeros de su viaje a Roma (Hechos 27:2). Datando la Epístola desde el encarcelamiento de San Pablo en Roma, durante los años 61 a 63 d. C. —y es más probable un punto más tardío que anterior en este período— permitimos a la Iglesia de Colosas un crecimiento de cinco o seis años, un tiempo no demasiado largo para dar cuenta del progreso y desarrollo de la vida cristiana en sus miembros que implica el tenor de la carta (Colosenses 1:4- 6, 9, 23; 2:5-7).

Es bastante evidente que la Epístola a Filemón y la de los Efesios fueron escritos contemporáneamente con esto. La relación entre Efesios y Colosenses es más estrecha que la que existe entre cualquier otro escrito de San Pablo. Son gemelos, la descendencia de un nacimiento en la mente del escritor. Su conexión la discutiremos con más detalle más adelante. La Epístola a los Filipenses se distingue claramente de estas Epístolas, tanto en su contenido como en su estilo, aunque, al mismo tiempo, tiene afinidades inconfundibles con ellas. Poco importa si suponemos que los precedió o los siguió en su composición. El obispo Lightfoot compite hábilmente, por motivos internos, por su precedencia; pero el lenguaje de Filipenses 2:6-11 parece indicar que la enseñanza del apóstol ya había alcanzado la etapa cristológica de su progreso señalada por la epístola a los colosenses. De hecho, este pasaje es el clímax de la cristología de San Pablo.

§ 4. LA HEREJÍA COLOSENSE.

No había ninguna importancia intrínseca adjunta a Colosas en sí. o surgiendo de su relación con el progreso futuro del evangelio, como en el caso de Corinto o Roma; ni la iglesia de Colosenses tenía tales reclamos peculiares sobre el apóstol como él reconoce al escribir a los filipenses oa los gálatas. Es más evidente que la emergencia que provocó esta epístola, y las cuestiones que habían surgido en Colosas, eran en su opinión del carácter más grave y siniestro. Porque en este remoto pueblo rural habían aparecido los primeros síntomas de un movimiento herético, tan conocido bajo su posterior nombre de Gnosticismo, cuyo estallido en esta región ya había predicho San Pablo (Hechos 20:29, 30), y que estaba preñado de daño mortal para la Iglesia de Cristo.

La naturaleza exacta y el origen de lo que se llama “”la herejía de Colosenses”” es difícil de determinar; y todavía prevalecen puntos de vista muy divergentes al respecto. Nuestro examen posterior de la Epístola mostrará

(1) que esta doctrina pretendía un carácter filosófico( Colosenses 2:8: comp. vers. 3, 4);

(2) que sus defensores eran, en cierto sentido, judaístas (Colosenses 2:11, 14, 16, 17);

(3) que practicaban la adoración de ángeles, cuyos poderes exageraban (Colosenses 2:10, 15, 18, 19; 1:16);

(4) que inculcaron reglas ascéticas, que van más allá de la Ley Mosaica, e inspiradas por la antipatía a la vida corporal (Colosenses 2:20-23);

(5) que todo su sistema em tendía a limitar la grandeza y la autoridad de Cristo y la suficiencia de su redención (Colosenses 2:8- 10, 17, 19; 1:14-20); y

(6) que todavía asumían el carácter de maestros cristianos, y profesaban invitar a los cristianos a una vida espiritual superior y más segura (Colosenses 1:23, 28; 2:3-10, 16-18, 23; 3:1, 14, 15). Los erroristas colosenses, entonces, eran cristianos filosóficos, judaizantes, visionarios, ascéticos.

Ahora bien, cabe preguntarse si había algo en las condiciones de la época, y en las tendencias del pensamiento religioso en el primer siglo, para dar cuenta de una combinación tan notable como esta. La pregunta, según nos parece, admite una respuesta aceptablemente suficiente. Durante los últimos doscientos años, Alejandría, la ciudad más importante de la Dispersión, había sido el centro de un movimiento intelectual dentro del mismo judaísmo que, manteniendo cuidadosamente el marco exterior de la economía mosaica, había modificado profundamente su carácter interior, bajo la combinación de influencia de la filosofía griega y del misticismo oriental. El resultado de este proceso se nos presenta en la extensa obra de Filón, contemporáneo de Jesús y de Pablo, cuyo testimonio sobre la dirección del pensamiento helenístico en este período es tanto más valioso cuanto que es evidente que no fue un escritor de genio independiente u original, sino más bien el elocuente exponente de la consolidada e influyente escuela a la que pertenecía. Entre los primeros principios de su enseñanza están los que siempre han sido los lugares comunes de la teosofía oriental, ya sea india, persa o egipcia: las doctrinas del mal intrínseco de la materia y de la separación absoluta entre la Deidad y el mundo creado. Su judaísmo suministró los ángeles, poderes, palabras (y especialmente la palabra), que eran los intermediarios necesarios entre Dios y la criatura; y proporcionó también, con ciertas modificaciones y refinamientos, el culto ceremonial y ritual por el cual, bajo la dirección angélica, el elemento espiritual en el hombre debía elevarse por encima de las groseras obstrucciones de lo material, y recobrar esa visión racional de Dios de la que nació. Ha caido. La filosofía griega suministró la terminología y el método del sistema de Filón, que resolvía la religión en un conocimiento místico y contemplativo de Dios perteneciente a la razón superior, e identificaba al hombre espiritual con el filósofo. Esta enseñanza tomó la forma, en su mayor parte, de elaboradas exposiciones de los Libros de la Ley, siendo la alegoría el instrumento todopoderoso por el cual cada incidente histórico y mandato legal fue espiritualizado y hecho para probar o para ilustrar los principios de la filosofía alejandrina. Prevaleciente y tradicional como era este sistema entre los judíos egipcios en el hogar de la Septuaginta, sus principios se difundieron ampliamente entre los judíos helenísticos y los prosélitos griegos en otros barrios. Especialmente en Asia Menor Occidental, que estaba en activa relación con Alejandría y presentaba condiciones mentales y sociales similares, podemos suponer que el gnosticismo filoniano era una doctrina ya corriente en los círculos judíos ilustrados.

El esenismo de Palestina, tan bien conocida a través de Josefo (‘Guerra de los judíos’, 2:8) y descrita con simpatía por Filón (‘Quod Omnis probus Liber,’ §§ 12, 13), es una prueba sorprendente de la medida en que la teosofía extranjera y elementos ascéticos habían penetrado en el judaísmo. A pesar del “”seto colocado alrededor de la Ley”” por los rabinos vigilantes, un misticismo sutil se había abierto camino en el corazón de Palestina, filtrándose desde Alejandría y el Oeste o desde Persia y el Este. Sin embargo, se puede dudar de que las fraternidades esenias locales y aisladas tuvieran alguna conexión directa con el surgimiento de la herejía de Colosenses. Fue la conversión de los esenios después de la caída de Jerusalén lo que se originó en el ebionismo, un cristianismo propiamente esenio. Aunque los esenios, al igual que los fariseos, son llamados “”filósofos”” por Josefo escribiendo para los lectores griegos, no parece que reclamaran tal título para sí mismos, o que el sistema de robo fuera de un carácter racionalista (ver Philo, como se mencionó anteriormente). Bat San Pablo pone las pretensiones filosóficas del errorista colosenses al frente de sus denuncias (Colosenses 2:4, 8). Sobre “”los esenios”,” véase la disertación de Lightfoot

Es importante señalar que en el mundo griego había estado ocurriendo durante algún tiempo un extenso resurgimiento de la Doctrinas místicas órficas y pitagóricas, que podrían describirse como un esenismo pagano. La maravillosa carrera de Apolonio de Tiana —filósofo, asceta, místico y hacedor de milagros— muestra lo bien preparado que estaba el suelo de Asia Menor en el primer siglo para el crecimiento de todo tipo de teosofía mágica y gnóstica, por muy tosca que fuera su construcción. o monstruoso en pretensiones.

El tiempo estaba maduro, seguramente, para el nacimiento del Gnosticismo tal como lo encontramos, en su forma infantil, en esta Epístola. En todas las circunstancias, hubiera sido sorprendente que una teosofía de este tipo no hubiera hecho su aparición, en vida del apóstol, dentro de la Iglesia cristiana en algún momento u otro en esa extraña tierra fronteriza entre Oriente y Occidente, donde su misión había sido atendida con tan maravilloso éxito.

Tenemos evidencia de una conexión entre el cristianismo paulino y el judaísmo alejandrino en la persona de Apolo (Hechos 18:24-19:1). La culta elocuencia griega que, combinada con su conocimiento de las Escrituras, hizo que este maestro fuera tan aceptable en Éfeso y Corinto (1 Corintios 1:12; 3:4-6), se debió, sin duda, a la formación más liberal y ecléctica de las escuelas judías de Alejandría. Y la Epístola a los Hebreos, quienquiera que haya sido su autor, muestra que había muchos puntos de contacto entre la teología cristiana y la filosofía religiosa de Filón, y que el evangelio, tal como Pablo lo enseñó, era muy capaz de absorber y asimilar los mejores frutos. del saber alejandrino. Ahora, supongamos que algún judío filosófico y elocuente, imbuido como Apolos de la cultura alejandrina, y hombre de disposición ascética y ambiciosa, hubiera caído bajo la influencia de la enseñanza cristiana en Asia Menor; pero que, a diferencia de Apolos, subordinando el evangelio a su filosofía, había concebido la idea de amalgamar la nueva fe con su sistema intelectual alejandrino, modificado hasta cierto punto por influencias locales; también que pretendía, como era de esperar con tales antecedentes, al llevar a cabo este plan, estar extendiendo y completando la propia doctrina de San Pablo, y ofreciendo una sabiduría más avanzada, el verdadero “”misterio de Dios”” a los más miembros cultivados y espirituales de la Iglesia. Intentos de este tipo deben haber tenido lugar una y otra vez en casos individuales, en esa época sincrética. Los casos de Simon Magus, y de Cerinthus en un momento posterior, no son diferentes. Pero esta suposición, sostenemos, es todo lo que se necesita para explicar el surgimiento de “La herejía de Colosenses”. “” en la época de San Pablo. La aparición de maestros individuales y de tendencias esporádicas precede siempre a la formación de una secta distinta. En lo que se refiere a las indicaciones de la Epístola misma, la herejía puede haber estado confinada a una sola persona, en este pueblo decadente y sin importancia de Colosas. Pero el heresiarca era evidentemente un maestro de elocuencia e influencia (Colosenses 2:4, 8, 23); y su doctrina, aunque no había prevalecido ni siquiera en Colosas (Colosenses 2:5), poseía una singular fascinación. El apóstol tenía buenas razones para “dudar hasta qué punto crecería esto”. Cuando el material está listo para una conflagración, la primera chispa puede ser fatal. San Pablo había observado con ojo profético el funcionamiento de las mentes de los hombres a su alrededor durante su larga estancia en Éfeso, y había advertido a la Iglesia allí de una lucha inminente (Hechos 20:29, 30). A través de su intimidad con Apolos, presumiblemente se había familiarizado bien, aunque no lo estuviera antes, con los principios del judaísmo alejandrino. Había tenido ocasión de censurar en Corinto la tendencia griega a sobrevalorar la elocuencia y de dar la bienvenida a puntos de vista filosóficos y racionalizadores de la verdad cristiana (1 Corintios 1: 17-2:16; 15:12). Al escribir a Roma, también tuvo que lidiar con una clase de “”hermanos débiles”” que habían adoptado reglas ascéticas equivocadas (Romanos 14 .). El apóstol no puede, por lo tanto, haber sido tomado del todo por sorpresa cuando Epafras llegó, en la perplejidad y alarma, para buscar su ayuda contra la extraña forma de doctrina que había aparecido en Colosas.

Es sólo por una forzada y exégesis fantasiosa que Baur y sus seguidores han encontrado rastros en la Epístola de una referencia al gnosticismo desarrollado del segundo siglo. Si la Epístola se hubiera originado entonces, tales huellas deben haber sido mucho más claras de lo que pretenden incluso estos críticos. Ni ésta ni la carta a los Efesios saben nada de los adolescentes, la Sabiduríay el Conocimiento personificados, el Demiurgo, el syzygies y emanacionesde los valentinianos y marcionitas. Y las nociones ascéticas de los ebionitas posteriores les eran comunes con los esenios y con Filón en el primer siglo. La herejía de Colosenses representa la etapa más temprana y más cruda del movimiento que culminó en el gnosticismo en toda regla del segundo siglo, con sus interminables ramificaciones y su imponente variedad de términos técnicos. La Epístola a los Colosenses, las Epístolas Pastorales, el Apocalipsis y las Epístolas de San Juan, indican en orden natural el surgimiento y progreso durante la era apostólica de las incipientes tendencias heréticas que son la presuposición necesaria de la amplia y altamente difundida sistema gnóstico organizado delineado por los apologistas de los siglos siguientes. Pfleiderer define con delicada precisión la naturaleza de la herejía de Colosenses cuando la llama “un avance hacia un refinamiento especulativo y ascético del judaísmo, que se amalgamó con el cristianismo y se representó como el cumplimiento completo de este”. Pero afirma demasiado. cuando dice: “”Es cierto que una falsa doctrina de este tipo no podía existir en tiempos del apóstol””.

§ 5. CARÁCTER DE LA EPÍSTOLA.

El carácter novedoso de la herejía de Colosenses explica en gran parte la cantidad de palabras nuevas y peculiares, que aparecen especialmente en la parte polémica de la Epístola. El estilo oscuro y aparentemente embarazoso de algunos pasajes del segundo capítulo, con la ausencia de citas del Antiguo Testamento y la rareza de las fórmulas lógicas y partículas conjuntivas favoritas de San Pablo, pueden deberse a la misma causa. Por muy dueño de su posición que sea, difícilmente podemos esperar que el apóstol se mueva en este nuevo terreno con la misma facilidad y libertad con la que combate a sus oponentes farisaicos en las epístolas gálatas y romanas, con las armas afiladas en las escuelas de dialéctica rabínica. . Él mismo fue por formación un rabino, y no un filósofo. Además, el sistema con el que está tratando era vagamente coherente, siendo más especulativo que argumentativo en el método, y no basado, como el judaísmo legalista de Galacia, en la autoridad bíblica. Y los falsos maestros (o maestro) de Colosas no atacaron, debemos deducir, la autoridad personal del apóstol; pero puede haber pretendido más bien, en competencia con Epafras, ser los verdaderos exponentes y completadores de la doctrina paulina. Por eso el apóstol afirma y denuncia, y ya no argumenta ni apela como en la Epístola a los Gálatas. Ve que está en juego la gloria divina y la suficiencia de Cristo; y aplica toda la fuerza de su mente y el peso de su apostolado reconocido a la vindicación de ese principio en su imponente grandeza y sencillez y en su llamamiento instantáneo a la lealtad del corazón cristiano. Desde esta altísima altura rechaza y derriba, ahora de este lado y ahora del otro, las especulaciones y pretensiones que tan insidiosamente atrincheraron la plenitud soberana de Cristo, y pusieron en peligro la ciudadela de la fe de la Iglesia.
Las doctrinas de la salvación se retira comparativamente a un segundo plano aquí; pero de ninguna manera están ausentes, y se expresan de una manera completamente paulina, y a veces en un lenguaje que los pone bajo una luz nueva y llamativa (Colosenses 1:12-14, 21-23; 2:11-14; 3:12-15) . Pero la doctrina de la persona de Cristo es “”todo y en todos”” en esta Epístola. Cada parte de la carta, directa o indirectamente, rinde su tributo a este tema, y “”lo reconoce”” como “el Señor”. Este pensamiento sublime y omnipresente da una unidad a la Epístola que desafía todo intento de desintegración. , y lo infunde con una sostenida elevación e intensidad devocional de sentimiento peculiar en su tipo a San Pablo. “”Non est cujusvis hominis Paulinum pectus effingere”” (Erasmus).

Pero la cristología del apóstol aquí no es más que el enunciado completo y deliberado de lo virtualmente contenido, a modo de implicación y referencia incidental, en las epístolas anteriores. Es el necesario desarrollo dialéctico de la cristología de Romanos y Corintios en conflicto con la teosofía gnostizante. “”Las fórmulas más avanzadas que encontraremos en la Epístola a los Colosenses”, dice con justicia M. Renan, “existen ya en germen en las Epístolas más antiguas”; ver Romanos 1:4; 9:5; 14:9; 1 Corintios 2:8; 3:22,23; 8:6; 15:24-28; 2 Cor. 4:4-6; 5:15, 19; 8:9; Gálatas 4:4. Aquella soberanía de Cristo que el apóstol había afirmado previamente que se extendía sobre la vida individual y las relaciones de la humanidad con Dios, ahora la lleva victoriosamente a la esfera trascendental, al mundo de los ángeles y la constitución del universo creado, la base de que estaba siendo atacado por los nuevos maestros filosóficos. Es así llevado a dar a su enseñanza respecto a la persona de Cristo su cumplimiento ideal. Él establece la unidad de lo terrenal y lo celestial, lo moral y lo natural, la Iglesia y el universo, en “Jesucristo y éste crucificado”. “Todas las cosas”, declara, “consisten en Cristo”. : a través de él todas las cosas fueron reconciliadas con él”” (compárese la nota introductoria a la Sección II. en la Exposición).

De la naturaleza de su tema surge que, mientras la Epístola a los Romanos, por ejemplo, es predominantemente psicológica e histórica en su tratamiento, esta Epístola es metafísica y trascendental. La lógica del primero es principalmente inductiva, la del segundo deductiva.
Se debe, en parte quizás a los requisitos de la vida cristiana más avanzada de la Iglesia, pero principalmente al carácter ascético y moralizador del gnosticismo primitivo, que la enseñanza moral de Colosenses y Efesios es más completa y sistemática que la de las epístolas anteriores de San Pablo. La santidad de las obligaciones familiares y su relación con la doctrina cristiana adquiere ahora prominencia en la enseñanza del apóstol, en oposición a la tendencia universal del misticismo y el ascetismo a menospreciar y socavar el orden natural de la vida. En este sentido las cartas a las Iglesias asiáticas constituyen un término medio entre las cuatro grandes Epístolas, específicamente evangélicas, y las Pastorales con su preocupación por las “buenas obras”. y a medida que nuevos peligros los asaltaban, San Pablo se convirtió más en un “”pastor y maestro”” y menos predominantemente en un “”evangelista”. Efesios, y en menor grado en Filipenses, encontramos una plenitud y redondez acumulativas de expresión, una afición por los términos y frases compuestos, y el hábito de extender las oraciones indefinidamente con cláusulas de participio y relativo, que no parecen, en ningún caso, en la misma medida, en los escritos anteriores del apóstol. Y echamos de menos algo del resplandor y la vehemencia, “”el paso poderoso y la primavera danzante”” (Ewald) de su estilo anterior. Pero debemos recordar que el escritor es ahora “”como Pablo el anciano”” (Filemón 9), desgastado y quebrantado por las dificultades y encarcelamiento. Estas cartas pertenecen a la tarde melosa más que al apogeo del vigor del apóstol. La diferencia no es mayor que la que a menudo aparece en el mismo escritor en diferentes períodos y bajo un cambio de circunstancias. No hay nada estereotipado sobre San Pablo.

§ 6. COLOSENSES Y EFESIOS.

Con la doctrina de la persona de Cristo, la de la Iglesia avanza hacia su consumación. Porque es “”su cuerpo, la plenitud de aquel que todo lo llena en todo”” (Efesios 1:23). La Iglesia es la receptora de su plenitud, su expresión orgánica y su encarnación. Cuanto más completa y omnicomprensiva se ve esa “plenitud de Dios” en Cristo, más grande se vuelve nuestra concepción de la Iglesia y su destino, y de la subordinación bajo la cual, en los consejos de Dios, todos los demás objetos e intereses se colocan a su perfección; cuanto más sagrada y esencial se vuelve su unidad, en nuestra opinión, como la contrapartida de la unidad en la que “”todas las cosas”” se “”resumen en Cristo”” (Efesios 1:10). Estos pensamientos, sin embargo, el apóstol se contenta con indicarlos aquí (Colosenses 1:18; 2:19; 3:11, 15); él reserva su plena expansión y aplicación para la carta a los Efesios. Desde este punto de vista, la relación general de las dos epístolas se vuelve suficientemente clara.

Pero mientras estas epístolas están tan íntimamente conectadas en pensamiento y expresión, y en varios pasajes no solo son paralelas sino casi idénticos en contenido, cuando se examinan más de cerca revelan una sorprendente diferencia de tono y estilo. No pocos críticos han asumido, a este respecto, una autoría diferente. Pero la diferencia es, en realidad, una de estado de ánimo y actitud en la misma mente: un contraste entre dos estados mentales opuestos, como los que se alternan con frecuencia en naturalezas intensas y móviles como la de San Pablo. Nuestra epístola es la expresión de una mente ansiosa y perturbada, luchando con grandes dificultades espirituales de carácter profundo y desconcertante, y con respecto a las cuales el escritor se encuentra en mayor desventaja, ya que se han encontrado con una Iglesia a distancia y comparativamente desconocida. a él (Colosenses 1:28-2:3). La carta a los Efesios respira el espíritu de descanso que sigue al conflicto; es la más tranquila y meditativa, la más serenamente expansiva y juaneña de las Epístolas de San Pablo; y solo aquí y allá (Efesios 4:14; 6,10-20) nos recuerda la lucha en la que ha estado comprometida su mente, y que ve que le espera a la Iglesia en el futuro. El primero es como el arroyo de la montaña que abre su camino con paso rápido, por profundos barrancos y súbitas y rotas vueltas, a través de alguna barrera que se interpone en su camino. El segundo es el lago tranquilo y extenso en el que sus aguas irritadas encuentran descanso, reflejando en sus claras profundidades los cielos eternos arriba.

§ 7. COLOSENSES Y OTROS ESCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO.

§ 7. COLOSENSES Y OTROS ESCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO.

strong>

Esta Epístola está estrechamente relacionada con la de los Hebreos. Ambos tienen la Persona y los oficios de Cristo, con su relación con los ángeles, como tema principal. Este último tratado proporciona, en varios pasajes, el comentario más antiguo y mejor sobre la cristología y angelología de nuestra Epístola (ver notas en Colosenses 1:15 , 18; 2:9, 10, 15). Esta, sin embargo, es la Epístola del señorío de Cristo; eso, de su sacerdocio. Esto se refiere principalmente al presente, a las relaciones de Cristo como Rey Redentor con la Iglesia existente y con el universo natural; eso es una revisión del pasado, y contempla en Cristo el cumplimiento de las necesidades y anticipaciones espirituales del antiguo pacto. En Colosenses 3:17, de hecho, el apóstol da una mirada de pasada en la dirección seguida por la otra Epístola, y proporciona una insinuación cargada de la cual una gran parte de su argumento puede verse como el desarrollo.

La doctrina de la Persona de Cristo también trae esta carta (y los Efesios) a una conexión más cercana y comprensiva que cualquier otra de las epístolas de San Pablo. con los escritos de San Juan. Dirigiéndose a “”las siete Iglesias que están en Asia”” (incluyendo a Laodicea), San Juan no puede olvidar que ellas conocen a “”Jesucristo”” como “”el Primogénito de los muertos”,” quien “”nos libró de nuestros pecados,”” y como “”principio de la creación de Dios”” (Apocalipsis 1:5, RV; 3:14: comp. Colosenses 1:14-18). “”La Palabra de Dios”” del Apocalipsis, a la majestad de cuya Persona toda la naturaleza rinde su tributo, que “”se sientacon el Padre en su trono”, ” y como “”Príncipede los reyes de la tierra,”” “”viene venciendo y para vencer,”” es “”CristoJesús el Señor,”” que las Iglesias asiáticas habían “”recibido”” a través de San Pablo, es la “”Imagen de Dios”,” que pretendía ser “”en todas las cosas preeminentes”” (Apocalipsis 1:5, 13-18; 3:21; 6:2; 19:11-16: comp. Colosenses 1:15-18; 2:7, 10; 3:1). Ningún pasaje de San Pablo se acerca tanto a la enseñanza de la gran Epístola de San Juan como Colosenses 1:12, 13, donde “”la herencia en la luz”,” “”el dominio de las tinieblas”” y la “”traducción”” por “”el Padre”” en “”el reino del Hijo de su amor””, aparecen en una combinación intrínsecamente paulina y, sin embargo, eso suena como una declaración de San Juan antes de tiempo. Finalmente, estaba reservado para “”el discípulo amado”” pronunciar ese título de Cristo que parece temblar en los labios de nuestro apóstol en Colosenses 1: 15-18; y, sin embargo, se abstiene de usar (¿Fue por el abuso del término Loges en la filosofía filoniana, que confundió las palabras con los ángeles¿De Dios de una manera muy desconcertante?). San Juan ha centrado toda la enseñanza cristológica anterior y le ha dado una forma completa en su doctrina del Verbo Encarnado, que es el Alfa y la Omega de su Evangelio, y ciertamente del Nuevo Testamento mismo.

La Primera Epístola de Pedro parece hacer eco, una y otra vez, del lenguaje y las ideas de esta Epístola. Contiene reminiscencias, aún más inconfundibles, de las Epístolas a los Efesios y Romanos, y de los primeros escritos de San Pablo en general; pero no, como pensamos, de las Epístolas Pastorales, ni de Filipenses. Esta dependencia de 1 Pedro de las Epístolas Paulinas presenta un problema curioso e interesante. La clave para su solución probablemente se encuentre, en parte, en la referencia de Colosenses 4:10 (ver nota en loc. ) a Marcos, que estaba presente con San Pablo cuando escribió a las Iglesias asiáticas, y estaba en ese momento contemplando un viaje a Oriente; y que se encuentra de nuevo en Babilonia con San Pedro, cuando, en fecha probablemente poco posterior, está redactando su Epístola general dirigida al mismo barrio.

Los vínculos que conectan esta Epístola con la otra Las cartas de San Pablo son demasiado numerosas y variadas para exponerlas aquí en detalle. Penetran toda la textura de la Epístola, y se extienden no sólo a la correspondencia general de pensamiento y forma, que es aparente en la superficie, sino también a esas idiosincrasias más finas de sentimiento y matices de estilo que infaliblemente traicionan al autor, cualquiera que sea la variedad de tema, y del método lógico y la fraseología, sus escritos pueden presentar. Esta Epístola está unida a las demás por una red de coincidencias de esta naturaleza, que abarca todas y cada una de las Epístolas canónicas paulinas, salvo sólo la de los Hebreos. Ha sido uno de los objetivos de esta Exposición exhibir estas correspondencias de la manera más completa posible. El estudiante que tome una sola sección de esta epístola y determine sus líneas de conexión con las otras epístolas, obtendrá una impresión de su autenticidad y de la forma segura y sólida en la que se apoya en el tejido de la enseñanza paulina. y teología, como difícilmente se puede obtener de otro modo.

§ 8. AUTENTICIDAD DE LA EPÍSTOLA.

Es menos necesario defender la autenticidad de esta Epístola, atacada primero por Mayerhoff y luego más peligrosamente por Baur, ya que Holtzmann y Pfieiderer, los representantes más capaces de la escuela de Baur que han tratado el tema, reconocen que “hay tanto de genuinamente paulino en ella, que es casi imposible considerar la totalidad de la Epístola como una producción posterior”. Permitiendo su autenticidad parcial, el curso de la Exposición mostrará que la Epístola es completamente consecutiva, y es enteramente una unidad de principio a fin. Críticos tan libres de predilecciones ortodoxas y de escuelas tan diferentes como De Wette, Renan y Ewald, reconocen que lleva el sello de Paul en todo momento. Holtzmann ha intentado, en su ‘Kritik der Epheser-u. Kolosserbriefe’, para recuperar el núcleo paulino original mediante un sabio e ingenioso proceso de disección crítica. Su análisis es rechazado por Pfleiderer, quien sostiene la teoría de la interpolación, pero no le da una expresión definitiva ni una fundamentación completa. Klopper, en su completo e imparcial Comentario, ha examinado y efectivamente dispuesto de la reconstrucción de Holtzmann (ss. 25-42). Las principales objeciones hechas contra la autoría paulina por razones internas han sido respondidas anticipadamente en las secciones anteriores.
“”El testimonio externo de la epístola del remo es tan antiguo, ininterrumpido y general, que desde de este lado no se puede plantear ninguna duda bien fundada”” (Meyer). Aparece en el Canon Muratoriano, la lista detallada más antigua de los escritos del Nuevo Testamento, redactada a finales del siglo II. Los Padres de la Iglesia de los siglos segundo y tercero, Ireneo, Tertuliano, el alejandrino Clemente y Orígenes, la citan repetida y ampliamente, en la forma en que la poseemos, sin vacilación ni variación, como obra del Apóstol Pablo y documento autorizado de la Iglesia. De Tertuliano e Ireneo sabemos que fue reconocido por Marción y por la escuela de gnósticos valentinianos en la primera mitad del siglo II. Y, antes de la edad en que comenzó la cita formal de las Escrituras del Nuevo Testamento, en las Epístolas del primer Clemente, de Bernabé y de Ignacio, pertenecientes a tiempos subapostólicos, y en los escritos de Justino Mártir y de Teófilo (‘Ad Autolycum’) entre sus sucesores, hay expresiones que parecen mostrar un conocimiento de la Epístola.

§ 9. COMENTARIOS RECIENTES.

Entre los comentarios disponibles en esta epístola dificilísima, la obra magistral del obispo Lightfoot es preeminente en todo lo que pertenece a su elucidación histórica y doctrinal. Cada página de la presente Exposición da testimonio de las obligaciones del escritor con este trabajo. Meyer muestra aquí incluso más de su minuciosidad y perspicacia habituales. No hace falta decir que se debe consultar diligentemente a Ellicott y Alford. Este último, en su manejo de esta Epístola, muestra una notable independencia y sensatez de juicio. Hofmann siempre es entusiasta y sugerente. El último trabajo de Klopper es valioso por su amplia y luminosa discusión de las principales cuestiones exegéticas y de las recientes teorías críticas de la Epístola. El escritor se alegra de encontrarse apoyado por Klopper en varios puntos en los que se ha visto obligado a disentir de otras autoridades, y lamenta que este trabajo no haya estado disponible antes. Se encontrará ayuda valiosa en Eadie’s y L1. exposiciones de Davies, y en el ‘Speaker’s Commentary’ y el ‘New Testament Commentary for English Readers’.

§ 10. ANÁLISIS DE LA EPÍSTOLA.

La división principal de la Epístola evidentemente cae al final del segundo capítulo. Su primera mitad es principalmente doctrinal y polémica; la segunda, exhortativa y práctica. Se divide en la siguiente Exposición en diez secciones: —

1. La introducción,con su salutación, apertura de acción de gracias, y oración(Colosenses 1:1-14) .

2. La declaración doctrinal fundamental de la Epístola, acerca del el Hijo redentor y su reino (Colosenses 1:15-23).

3 y 4. Un paréntesis a modo de explicación personal, respetando el apóstol mismo y su misión(Colosenses 1:24-29), y su actual preocupación por los colosenses y sus vecinos (Colosenses 2:1-7).

5 y 6. La polémica contra la falsa enseñanza de Colosas, dirigida

(1) contra sus principios generales, como limitantes de la suficiencia de Cris st y la plenitud del cristiano en él(Colosenses 2:8-15);

(2) contra las afirmaciones particulares del falso maestro, y las observancias judías, la adoración de ángeles y las reglas ascéticas que inculcó (Colosenses 2:16-23).

7. El apóstol pasa ahora de advertencias y denuncias negativas a mandatos positivos, exponiendo con considerable plenitud la verdadera vida cristiana en su práctica, en contraste con el falso ascetismo y las ilusiones visionarias de la teosofía (Colosenses 3:1-17).

8. Hace cumplir particularmente los deberes de la vida familiar, y, con la caso de Onésimo a la vista, se detiene extensamente en las obligaciones de los siervos y amos (Colosenses 3:18-4:1) .

9. Breves exhortaciones de un genero se añaden todos los caracteres, respetando la oración y la conversación social(Colosenses 4:2-6).

10. La Epístola concluye con mensajes personales y saludos(Colosenses 4:7-17); y está sellado con la firma de autenticación del escritor y la bendición final (Colosenses 4:18).