Significado Bíblico de MEGUIDO
Significado de Meguido
Ver Concordancia
(heb. Megiddô y Megiddôn, quizá «lugar de tropas»; Cartas de Amarna, Magiddu;
asir. Magidû; egip. Mkt(y)).
Sólida fortaleza cananea mencionada por 1a vez en los textos cuneiformes de
Ebla del período prepatriarcal. Estaba situada al pie del cordón del Carmelo,
en la ladera noreste, Junto con las ciudades fortificadas de Taanac y Bet-sán
al sudeste, Meguido podía controlar toda la llanura de Esdraelón y, de este
modo, los caminos principales de Egipto a Siria y a Babilonia. Por esta razón
desempeñó un papel muy importante en la historia del Reino Nuevo de Egipto,
cuando este país estableció su imperio asiático. Tutmosis III capturó la ciudad
después de sitiarla, en el 1486 a.C. El relato de su caída se encuentra en una
larga inscripción esculpida en los muros del templo de Karnak, en donde dejó
para la posteridad el 1er registro detallado de una batalla en toda la
historia. Al principio, los israelitas no conquistaron las ciudades
fortificadas de la llanura de Esdraelón (Jos. 17:1, 11, 12; Jue. 1:27), y
Meguido 769 permaneció en manos cananeas hasta el s XI a.C., cuando los
filisteos aparentemente se apoderaron de ella. No fue hasta el reinado de
David y de Salomón cuando llegó a ser una ciudad hebrea. Formó parte de uno de
los 12 distritos administrativos de Salomón (1 R. 4:12). Mapa VI, C-3.
El rey Sisac de Egipto anota Meguido entre las ciudades conquistadas durante su
campaña militar en Palestina. Un fragmento del monumento con que conmemoró su
victoria, encontrado en las ruinas de la ciudad, revela que la tomó aunque,
como muestran las excavaciones, no la destruyó. Alrededor del 732 a.C. toda
Galilea, la llanura de Esdraelón y los territorios israelitas en Transjordania
fueron separados del reino de Israel por Tiglatpileser III de Asiria, y
conformados en la «provincia de Meguido», con la ciudad como residencia del
gobernador asirio. Uno de estos gobernadores, Ishtu-Adad-aninu, aparece en sus
registros. El relato del intento fallido de Josías de detener al faraón Necao
en Meguido da la impresión de que la ciudad y la región circundante habían
llegado a estar en posesión del reino de Judá durante los años de declinación
asiria. No se la menciona durante los períodos persa y helenístico. Los
romanos construyeron un poblado cerca de allí y lo llamaron Legio, nombre que
todavía puede reconocerse en la aldea actual de el-Lejjûn, a unos 1,6 km al sur
de Meguido. El sitio de la histórica ciudad lleva ahora el nombre de Tell
el-Mutesellim. Mapa XI, C-4.
Las excavaciones en el lugar fueron llevadas a cabo por la pionera expedición
alemana de G. Schumacher (1903-1905), y con métodos más refinados por una de la
Universidad de Chicago, bajo la dirección sucesiva de C. Fisher, P. Guy y G.
Loud (1925-1939). La última expedición planeó excavar toda el área del tell,
nivel por nivel, pero más tarde abandonó el plan por ser demasiado costoso.
Por ello, sólo se escavaron los 4 niveles superiores; de los otros, sólo
algunos sectores. En total, se descubrieron 20 niveles de ocupación en este
montículo que cubre una superficie de 5,25 ha. Los restos de la ciudad que
tomó Tutmosis III en el 1486 a.C. eran sólo del Nivel IX de arriba hacia abajo;
esto muestra que la Meguido del s XV a.C. ya había tenido una larga historia.
Los 3 niveles por encima de éste (VIII a VI desde la cima) representan el
período de ocupación egipcia de los ss XV a XII a.C. El Nivel V contenía
restos arquitectónicos pobres y la cerámica típica de los filisteos que la
habrían ocupado durante el reinado de Saúl. Los excavadores dividieron el
nivel IV en 2 subniveles: IVB (davídico) y IVA (salomónico). Después de nuevos
trabajos intermitentes de Y. Yadin entre 1960 y 1971, quedó claro que los
niveles V y IVB son realmente uno solo y se deben atribuir al tiempo de
Salomón, mientras que el IVA, que contiene los establos, data del reinado de
Acab. Es decir, que en los días de Salomón y del otro rey la ciudad fue
completamente reconstruida. Se erigieron nuevos muros de defensa y se
construyeron buenos establos para unos 500 caballos, y espacio para unos 130
carros. El plano de cada unidad de establos permitía el acceso por una puerta
doble desde las calles al final de los establos, y daba entrada a un corredor
central pavimentado con argamasa (fig 210). Los caballos se ubicaban a ambos
lados del corredor, con la cabeza hacia el centro del edificio, y estaban
atados a los pilares de piedra que sostenían el techo plano. Entre los pilares
había pesebres ahuecados en piedra, de 91 cm de largo (figs 95, 210, 410).
349. El tell Meguido.
El nivel salomónico también contenía los restos de una hermosa mansión,
probablemente la residencia del gobernador provincial, y otro edificio que los
excavadores creen era la residencia del comandante. La puerta norte de la
ciudad correspondiente a este nivel merece una mención especial (fig 496)
porque muestra gran semejanza con la puerta descripta en la visión de Ezequiel
del templo (Ez. 40:20-23). Esta puerta era prácticamente idéntica en
disposición y tamaño con la estructura de las puertas de Hazor y Gezer
construidas al mismo tiempo, y muestran que todas habían sido proyectadas por
el mismo arquitecto, como lo implica 1 R. 9:15 cuando dice que Salomón
construyó agregados a los muros de Jerusalén y también a los de Hazor, Meguido
y Gezer. Parece que la ciudad perdió importancia poco después del tiempo de
Acab, pero tuvo un resurgimiento bajo los asirios en el s VIII a.C., cuando
hicieron de Meguido una capital provincial. El Nivel III debe ser atribuido a
su actividad constructiva. Después de la ocupación asiria, Meguido fue
reconstruida como una ciudad abierta, sin fortificaciones (Nivel II), y más
tarde fue sólo un 770 puesto caminero fortificado, como muestran las
excavaciones del Nivel 1. Entre el 450 y el 350 a.C. el sitio fue abandonado
definitivamente.
350. Túnel de agua en Meguido, mirando al este desde el pozo.
Entre otros hallazgos importantes en Meguido se encuentran: 1. Un tesoro de
exquisitas joyas y una gran colección de marfiles bellamente esculpidos del
período preisraelítico, que demuestra el fino gusto artístico de los artífices
cananeos. 2. Un sistema ingenioso para conducir el agua, construido durante
el reinado de Salomón. De la fuente subterránea, que estaba fuera de los
muros, se excavó un túnel hacia la ciudad, de unos 61 m de largo. A él se
llegaba desde adentro por una escalera en un pozo vertical de 25 m de
profundidad. De este modo, la gente de Meguido tenía acceso al agua aun en
tiempos de sitio (fig 350). 3. Templos cananeos y muchos objetos de culto. 4.
Un «escudo de David» grabado en un bloque de piedra del nivel de Salomón. 5.
Capiteles proto-jónicos (figs 15, 16, 44, 277, 503). Véase Armagedón.
Bib.: Y. Aharoni y. Yadin, EAEHL III:830-856.
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: MEGUIDO
MEGUIDO según la Biblia: Nombre de significado dudoso.
Es una localidad palestina de gran importancia estratégica. Dominaba la llanura de Esdraelón y el desfiladero que, a través de los montes, se dirigía a la llanura de Sarón.
Nombre de significado dudoso.
Es una localidad palestina de gran importancia estratégica. Dominaba la llanura de Esdraelón y el desfiladero que, a través de los montes, se dirigía a la llanura de Sarón.
La localidad moderna es Tell el-Mutesellim, explorado desde 1903, al principio por alemanes, y después especialmente por el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago; las excavaciones en este lugar son de las que más resultados han dado de toda Palestina.
Se han encontrado diversos niveles que, en la interpretación arqueológica convencional, se atribuyen a los restos de veinte ciudades sucesivas. El tell tiene 23 m. de altura.
Este lugar ha estado ocupado a lo largo de toda la historia. La cronología convencional da alrededor del año 3500 a.C. para la construcción de la primera ciudad, aunque se asigna la fecha de 4.500 a.C. para las primeras señales de ocupación humana.
Sin embargo, estas fechas han sido asignadas en base a correspondencias arqueológicas con Egipto de algunas cerámicas, y deben ser revisadas a la luz de nuevos datos que han surgido acerca de la cronología de Egipto (véanse EGIPTO, HICSOS, HITITAS, etc.).
Para un penetrante examen de las cuestiones involucradas en la arqueología de Meguido, véase Courville, D. A.: «Archaeology of Megiddo», en «The Exodus Problem and his Ramifications» (Challenge Books, Loma Linda, Ca. 1971, PP. 189-202).
Un ejemplo de los problemas en la datación e identificación de los distintos niveles puede serlo el nivel IX, datado por la cronología convencional en alrededor de 1580, época en que la ciudad fue conquistada, pero no destruida, por Tutmose III.
En base a la cronología revisada, este faraón es identificado con el Sisac bíblico. Josefo (Ant. 8:10, 2) afirma específicamente que, en el año 927 a.C., las ciudades de Judá se rindieron a Sisac sin luchar (véase FARAÓN, etc.).
Por cierto que Courville muestra que con la revisión cronológica se desvanecen muchos problemas y paradojas que surgen con la cronología convencional.
Entre otros, un notable descubrimiento ha sido el del sello de «Schema, funcionario de Jeroboam» (sin duda se refiere a Jeroboam II, rey de Israel, 782-743 a.C.).
Cuando Josué entró en el país, Meguido estaba gobernada por un rey cananeo que fue muerto (Jos. 12:21). Rodeada por territorio de la tribu de Isacar, fue sin embargo asignada a Manasés, que no echó de ella a los cananeos (Jos. 17:11; Jue. 1:27; 1 Cr. 7:29).
Dotada de impresionantes murallas de piedra con un espesor original de 4 m., que posteriormente fue doblado, presentaba, en el momento de ser descubierta, una altura de 3,5 m. (cfr. Dt. 1:28).
Había cerca de ella un curso de agua (Jue. 5:19), que pasaba no lejos de Bet-seán y de Taanac (Jue. 1:27; 1 R. 4:12). Se construyó un túnel para poder conseguir agua de un pozo sin tener que salir al exterior, en previsión de futuros asedios.
Una fascinante descripción de este túnel, con su entrada y galería, se halla en la novela de James Michener «The Source», en la que se sitúa en un imaginario Tell Makor. Salomón (971-931 a.C.) mejoró sus fortificaciones (1 R. 9:15-19; 10:26).
En el marco cronológico convencional, se atribuyen a Salomón los establos hallados en los niveles IVB-VA. Sin embargo, evidencias internas demandan la atribución de estas caballerizas a Acab (874-853 a.C.).
Éste es el punto de vista que ha sido propuesto en base a la investigación de Yigal Yadin en 1960; ello armoniza con las inscripciones asirias que afirman que este rey tenía 2.000 carros como parte de sus fuerzas militares, aunque no se dé ninguna indicación de dónde estaban acuarteladas.
Otros incidentes sucedidos en Meguido fueron la muerte de Ococías, rey de Judá, que había huido allí después de haber sido herido por los soldados de Jehú (2 R. 9:27). El rey Josías fue muerto en la llanura vecina, durante la batalla entablada entre él y el faraón Necao (2 R. 23:29; 2 Cr. 35:22). Por él hicieron gran clamor y duelo sus súbditos (2 Cr. 35:25; Zac. 12:11)
Las excavaciones han sacado a la luz la ciudadela que coronaba la eminencia del Tell el-Mutesellim, el campamento de la legión romana que estaba en Meguido se hallaba a cinco minutos de marcha, en el lugar conocido como el-Lejjûn, nombre derivado del lat. «leggio», legión. Se han hallado ladrillos llevando la marca de la 6ª legión. El nombre de Meguido forma parte del de Armagedón