“
INTRODUCCIÓN.
LAS EPÍSTOLAS PASTORALES
1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito
TRES preguntas principales se presentan al estudiante de las Epístolas pastorales:
(1) su autenticidad;
(2) su cronología;
(3) su contenido , incluyendo los asuntos tratados en ellos, y el estilo en que están escritos.
Estas tres preguntas necesariamente se tocan, y chocan entre sí, en muchos puntos, pero bien pueden ser separadas. tratado.
§ 1. LA AUTENTICIDAD DE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES.
La autenticidad de estas Epístolas, como las obras genuinas del Apóstol Pablo, cuyo nombre se antepone a los tres, se basa en la doble autoridad de los testigos externos y la evidencia interna.
1. El testigo externo es el siguiente. Eusebio los cuenta (“”los catorce Epístolas de Pablo””) entre los libros universalmente reconocidos de la Sagrada Escritura, y habla de ellos como ma nifest y cierto (‘Ecl. Hist.,’ III. 3. y 25.), con algunas reservas en cuanto a la Epístola a los Hebreos. El Canon Muratoriano incluye trece Epístolas de San Pablo, excluyendo la Epístola a los Hebreos; el Canon Peschito (de aproximadamente la misma fecha) cuenta catorce Epístolas de San Pablo, incluida la Epístola a los Hebreos (“”Canon”” en ‘Diccionario de la Biblia’); y nunca han sido puestos en duda por ningún escritor de la Iglesia, sino que han ocupado su lugar en todos los cánones de Oriente y Occidente. Frases idénticas a las de estas epístolas, y presumiblemente citadas de ellas, aparecen en escritores casi contemporáneos. Clemens Romanus (1 Corintios 2.) tiene ̔́Ετοιμοι εἰς πᾶν ἔργον ἀγαθόν (comp. Tito 3:1). Pulgada. 29. Él dice, προσεìλθωμεν αὐτῷ ἐν ὁσιοìτητι ψυχῆς ἀìγνασ καιì ἀμιαìντους χεῖρας ἀìροντες προìς αὐτοìν. Policarpo (c. 4.) usa las mismas palabras de San Pablo, ̓Αρχὴ πάντων χαλεπῶν φιλαργυρία; ΟὐδεÌν εἰσηνεìγκαμεν εἰς τοÌν κοìσμον ἀλλ οὐδεI ἐξενεγκεῖν τι ἐìχομ Teófilo de Antioquía cita 1 Timoteo 2:1, 2 textualmente como siendo la expresión de Θεῖος Λοìγος, “”la Palabra de Dios”” (‘Ad Autol.,’ 3:14). El mismo escritor, en un pasaje en armonía general con Tito 3:3-7, usa las mismas palabras de Tito 3:5, ΔιαÌ λουτροῦ παλιγγενεσιìας (‘Ad Auto.,’ 1:2). Las diferentes liturgias, tal como se citan en las notas de 1 Timoteo 2:1, se basan manifiestamente en ese pasaje. Ireneo, en su libro ‘Contra las herejías’, cita repetidamente por nombre las tres Epístolas (1 Timoteo 1:4; 2 Timoteo 4:21; Tito 3:10, etc.). Tertuliano, en ‘De Praescript.’, cap. 25., cita una y otra vez por su nombre la Primera y Segunda Epístolas de San Pablo a Timoteo. Clemente de Alejandría cita una y otra vez ambas Epístolas a Timoteo, y dice que los herejes las rechazan porque sus errores son refutados por ellos (‘Strom.,’ 2., 3. y 1.). Cita también la Epístola a Tito. Se pueden encontrar muchas otras referencias y citas en Lardner (vol. 1), así como en varias ‘Introducciones’, como Huther, Olshausen, Alfbrd (donde están ordenadas muy claramente); “”Speaker’s Commentary”; “New Testament Commentary”, editado por el obispo de Gloucester y Bristol; ‘Diccionario de la Biblia’, art. “”Timoteo”, etc. Pero lo anterior establece de manera concluyente la aceptación de estas Epístolas como auténticas por el consentimiento unánime de los escritores de la Iglesia de los tres primeros siglos de la era cristiana, unanimidad que continúa hasta el presente siglo.</p
2. La evidencia interna no es menos fuerte. Debemos recordar que, si estas Epístolas no son de San Pablo, son falsificaciones astutas, escritas con el propósito expreso de engañar. ¿Es posible suponer que escritos tan graves, tan sobrios, tan sencillos ya la vez tan poderosos; respirando tan noble espíritu de amor y bondad, de alto valor y santas resoluciones; repleta de tan gran sabiduría y de tan exaltada piedad; sin objeto aparente sino el bienestar de las sociedades cristianas a las que se refieren; y tan bien calculada para promover ese bienestar; fueron escritos con una pluma empapada en mentiras y falsedades? Es imposible suponerlo. La verdad transparente de estas Epístolas es su propia credencial de que son obra de aquel cuyo nombre oyen.
Pero todos los detalles de las Epístolas apuntan a la misma conclusión. Si bien hay una marcada y llamativa diferencia en el vocabulario de estas epístolas, que un falsificador habría evitado (a lo que volveremos más adelante), hay una identidad de tono y sentimiento, y también de palabras y frases, lo que indica que son el nacimiento del mismo cerebro que las otras Epístolas de San Pablo universalmente reconocidas. Compare, por ejemplo, los saludos de apertura y cierre de las tres Epístolas con los de las otras Epístolas de San Pablo: son lo mismo. Compara el sentimiento en 1 Timoteo 1:5 con Romanos 13:10 ; Gálatas 5:6, y la actitud general de la mente del escritor hacia los oponentes judíos y la Ley de Moisés, como se ve en 1 Timoteo 1:4-11; Tito 1:10-16; 2 Timoteo 3:5-8, con el lenguaje y la conducta de San Pablo hacia los incrédulos y judaizantes entre los judíos, como se ve generalmente en los Hechos de los Apóstoles, y en pasajes de las Epístolas como Romanos 2:17-29; 7:12; Gálatas 1., 2., 3., 4., 5., 6.; Filipenses 3.; Colosenses 2:16-23; 1 Tesalonicenses 2:14-16; y ves la misma mente. Note, de nuevo, cómo el escritor de las Epístolas pastorales, en pasajes como 1 Timoteo 1:11-16; 2:5-7; 6:13-16; 2 Timoteo 1:8-11; 4:7, 8; Tito 2:11-13; 3:4-7, prorrumpe en exultantes exhibiciones de la gracia del evangelio y se refiere a su propio oficio como un predicador de ella; y sentimientos similares en pasajes como Romanos 1:5, 14-17; 15:15, 16; 1 Corintios 1:17; 15:1-11; 2 Corintios 4:4-7; Gálatas 1:1-5 (ya lo largo de la Epístola); Efesios 3:7-12; Colosenses 1:23, y en muchos otros. Compárese, de nuevo, con las alusiones a su propia conversión, en 1 Corintios 15:9 y Efesios 3:8, con eso en 1 Timoteo 1:12, 13; la alusión a su oficio especial como apóstol de los gentiles, en Romanos 11:13, con eso en 1 Timoteo 2:7; y las referencias a sus propios sufrimientos por el evangelio, eg. en 2 Corintios 1:4-10; 4:7-12; 6:4-10; 11:23-28; 1 Tesalonicenses 2:2, con los de 2 Timoteo 1:8 , 12; 2:9, 10; 3:10, 11. compensación 1 Corintios 14:34, 35 con 1 Timoteo 2:11, 12. Entonces la enseñanza doctrinal es exactamente la misma; los preceptos de una vida santa, en todos sus detalles de carácter, temperamento y conducta, fluyen de declaraciones dogmáticas tal como lo hacen en las otras epístolas (ver 1 Timoteo 3 :15, 16; 6 :12-16; 2 Timoteo 1:8-12; 2:19; Tito 2:11-14; 3:4-8 y Efesios 4: 20-32; 5:1-4; Colosenses 3:1-5, 8-17, etc.) . La interposición de la doxología en 1 Timoteo 1:17 es exactamente a la manera de Romanos 1:25; 9:5; 11:36; 16:27; Efesios 3:20, 21, etc. Comparar , nuevamente, las dos sentencias de excomunión: la mencionada en 1 Corintios 5:3-5, la otra en 1 Timoteo 1:20. Compare los dos avisos de la tentación de Eva por parte de la serpiente, en 2 Corintios 11:3 y 1 Timoteo 2:13, 14; y la referencia a Deuteronomio 25:4 en 1 Corintios 9:9 y 1 Timoteo 5:18. Compare las instrucciones para los esclavos cristianos en 1 Timoteo 6:1, 2, con los de Efesios 6:5-8 y Colosenses 3:22-25; la metáfora de los juegos, en 1 Timoteo 6:12; 2 Timoteo 2:5; 4:7, 8, con eso en 1 Corintios 9:24 La otra clase de semejanzas bastante diferente es la de las palabras, las frases y el estilo literario. St. Paul tenía una forma de encadenar varias palabras, sustantivos o adjetivos, u oraciones cortas. Se pueden ver ejemplos de esto en Romanos 1:29-31; 8:35, 39; 16:14; 1 Corintios 3:12, 5:11; 6:9, 10; 12:8-10, 28; 2 Corintios 6:4-10; 11:23-27; Gálatas 5:19-23; Efesios 4:31; Colosenses 3:5, 8, 12, y en otros lugares. Un modo exactamente similar se ve en 1 Timoteo 1:9,10 ; 6:4,5; 2 Timoteo 3:2-4, 10,11; Tito 1:7, 8; 2:3-8; 3:3. La mente ardiente e impulsiva de San Pablo condujo a frecuentes digresiones y largos paréntesis en su escritura, y ocasionales anomalías gramaticales. Tome los ejemplos familiares de Romanos 2:13-15; 5:13-17; Gálatas 2:6-9; Efesios 3:2-21, etc. Con estos compare el paréntesis largo en 1 Timoteo 1:5-17; que en 1 Timoteo 3:5 y en 2 Timoteo 1:3 ; y las dificultades gramaticales de pasajes como 1 Timoteo 3:16 (RT); 4:16. Nuevamente, a San Pablo le gustaba la preposición ὑπεìρ, de la cual se dan ejemplos en la nota a 1 Timoteo 1:14; y el ὑìπαξ λεγοìμενον en ese pasaje, ὑπερεπλεìονασε está en marcado acuerdo con este uso. El verbo φανεροìω, en 1 Timoteo 3:16; 2 Timoteo 1:10; Tito 1:3, es de uso muy frecuente por San Pablo en Romanos, 1 y 2 Corintios, Efesios y Colosenses. El uso de νοìμος en 1 Timoteo 1:9 es el mismo que en Romanos 2:12-14; de ἐνδυναμοìω en 1 Timoteo 1:12; 2 Timoteo 2:1; 4:17 como en Romanos 4:20 ; Efesios 6:10; Filipenses 4:13; Hebreos 11:34; y de καλεìω en 1 Timoteo 6:12 y 2 Timoteo 1: 9 como en Romanos 8:30; 9:24; 1 Corintios 1:9; 7:15, etc.; Gálatas 1:6, etc.; Efesios 4:1; Colosenses 3:15; 1 Tesalonicenses 2:12; 2 Tesalonicenses 2:14, etc. Encontramos ἀìφθαρτος en Romanos, Corintios y 1 Timoteo 1:17 (en otros lugares solo en 1 Pedro); ἀπωìθομαι en Romanos 11:1, 2 y en 1 Timoteo 1:19 (en otros lugares solo en Hechos); ἀνοìητος en Romanos 1:14 y Gálatas 3:1, 3, y en 1 Timoteo 6:9 y Tito 3:3 (en otros lugares solo en Lucas 24:25 ); ἀνυποìκριτος en Romanos, Corintios y en 1 Timoteo 1:5 y 2 Timoteo 1:5 (en otros lugares solo en 1 Pedro. 1:22 y Santiago 3:17). Compare πνεῦμα δειλιìας en 2 Timoteo 1:7 con πνεῦμα δουλειìας εἰς φοìβον en Romanos 8:15; χροìνων αἰωνιìων en 2 Timoteo 1:9 y Tito 1:2 con Romanos 16:25 y 1 Corintios 2:7 . San Pablo aplica el sustantivo πλαìσμα al hombre, y el verbo πλαìσσω a Dios su Hacedor, en Romanos 9:20; y el escritor de i Timoteo 2:13 también usa πλαìσσομαι de la formación del hombre por Dios. El término ἁγιασμοìς, que es usado por San Pablo siete u ocho veces (y solo una vez por San Pedro), también se encuentra en 1 Timoteo 2: 15. San Pablo habla del evangelio como el “”misterio de Cristo”, “”el misterio escondido”, etc., en Romanos 16:25; Efesios 3:3, 4; Colosenses 1:26, y frecuentemente en otros lugares; y así tenemos las frases, “”el misterio de la fe,”” “”el misterio de la piedad,”” en 1 Timoteo 3:9, 16. The following thirty words are also peculiar to St. Paul and to the pastoral Epistles: ἀνεìγκλητος αὐταρκειìα ἀοìρατος ὑπεροχηì, σεμνοìς μεσιìτης ὑποταγηì ὑβριστηìς προϊ στημαι ἐνδειìκνυμι πρᾳοτης χρηστοìτης, ἀνακαιìνωσις προκοìπτειν (except Lucas 2:52 ), προκοπηì ὀìλεθρος καταργεìω (excepto Luke 13: 7 ), ὀστραìκινος ἐìììorp Tr), μοìρφωσις αἰχμαλωτευìω σωρευìω ἀΔοìκιμος μακροθυμιìα (excepto James y 1 y 2 Peter), παìθημα (excepto 1 Pedro), πλαìσΩ. el brío y el brillo divino de las epístolas pastorales, la evidencia es abrumadora. Ponga a su lado la epístola de Clemente de Roma a los Corintios, o las epístolas de Ignacio y Policarpo, o la (así llamada) ‘Epístola de Bernabé’, y sentirá la diferencia inconmensurable entre ellas. La combinación de vigor mental y buen sentido práctico y sobrio, y sagaz intuición con respecto a los hombres y las cosas, y extenso conocimiento, con ferviente celo y entusiasmo de temperamento, y ardiente piedad, y total sacrificio de sí mismo, y mentalidad celestial, y el movimiento ascendente y progresivo de todo el hombre interior bajo la guía del Espíritu Santo de Dios, que produce una elocuencia no artística de inmensa fuerza y persuasión, se encuentra en estas epístolas pastorales, como en todas las demás epístolas de este gran apóstol; pero no se encuentra en ningún otro lugar. San Pablo, lo sabemos, podría haberlos escrito; no sabemos de nadie más que pudiera. Atribuirlas a algún impostor fraudulento desconocido en lugar de a él, el sello de cuya personalidad llevan en cada línea tan claramente como llevan su nombre en sus superscripciones, es una caricatura de la crítica y una burla de la incredulidad.
Aplicando, además, las pruebas usuales de autenticidad, podemos observar que todas las marcas históricas y cronológicas que podemos descubrir en estas Epístolas concuerdan con la teoría de que fueron escritas durante el reinado del Emperador Nerón. La seriedad con la que el apóstol dirige las oraciones para que se usen gobernantes en todas las iglesias — “”para que podamos llevar una vida tranquila”” (1 Timoteo 2:1 , 2; Tito 3:1)— concuerda bien con la idea de que la actitud de Nerón hacia los cristianos comenzaba a suscitar una ansiedad considerable. Pensamientos como los de 1 Timoteo 1:1 y 6:15 obtienen un nuevo significado de tal idea; mientras que la declaración posterior de 2 Timoteo 4:16-18 muestra que lo que antes solo se temía se había convertido en un hecho, y que el escritor de 2 Timoteo estaba en medio de la persecución neroniana.
Nuevamente, el estado inquieto de la mente judía, y la malsana cosecha de herejías, que contenían el germen del gnosticismo posterior, brotando entre los semi -Los judíos cristianos, que se refleja en las epístolas pastorales, está de acuerdo con todo lo que sabemos del sectarismo judío en este momento, como lo describen Filón, Josefo y otros escritores posteriores citados por el obispo Lightfoot. Gnosticismo, como aparece en la Epístola a los Colosenses y como fue enseñado por Cerinto — Gnosticismo, evidenciado por algunas alusiones gnósticas, como ‘#b54.6.20’>1 Timoteo 6:20 Así también lo son todas las marcas de la luego la política eclesiástica que se destaca en estas epístolas. La facilidad se puede afirmar así. Hacia fines del siglo II, cuando Baur y sus seguidores argumentan que estas epístolas fueron falsificadas, el episcopado diocesano era universal en toda la Iglesia, y la palabra ἐπιìσκοπος significaba exclusivamente lo que ahora entendemos por obispoa diferencia de los presbíteros. Y no sólo eso, sino que era creencia universal que tal episcopado había existido en la sucesión regular de los mismos apóstoles, y se conservaban listas de obispos en varias Iglesias, de los cuales se decía que el primero había sido nombrado por un apóstol. En estas circunstancias, parece absolutamente imposible que un falsificador, que escribió en la última parte del siglo II y personificaba a San Pablo, representara al clero en Creta y Éfeso bajo el nombre de ἐπιìσκοποι (1 Timoteo 3 Del mismo modo, los episcopados misioneros y móviles de Timoteo y Tito, y, aparentemente, de Tíquico y Artemas igualmente, es fuertemente indicativo del tercer cuarto del primer siglo, y no era en absoluto probable que se le ocurra a un escritor de la última parte del siglo II. Por lo que se desprende de las Epístolas pastorales, no existían obispos con diócesis establecidas en la época en que fueron escritas. Los apóstoles ejercieron plenos poderes episcopales ellos mismos; y parecen haber tenido en su séquito un cierto número de obispos misioneros , a quienes enviaron por un tiempo para asumir la supervisión de Iglesias particulares, según fuera necesario, y luego pasó a supervisar otras iglesias. De estos surgieron obispos con una diócesis fija, pero no se convirtieron en la regla hasta que fallecieron los apóstoles que los nombraron.
Otra indicación del tiempo en que se escribieron estas epístolas también se puede encontrar en su estilo, que pertenece a la última parte del primer siglo, y no pertenece a la última parte del segundo. Semejanzas frecuentes en estilo y contenido con la Epístola a los Hebreos, con la Primera Epístola de Pedro, con la Epístola de Santiago, así como con la dicción de Filón, Josefo, los posteriores Libros de los Macabeos, Plutarco y los sentimientos. de Séneca, indican un escritor de la época neroniana, y no uno de la época de los antoninos. Las inferencias naturales de los hechos anteriores son
(1) que estas Epístolas pastorales fueron escritas más tarde que las otras Epístolas;
(2) que en el intervalo el escritor había ampliado su conocimiento de los clásicos griegos;</p
(3) que, como sus dos corresponsales eran griegos, les escribió en el griego más puro que pudo dominar.
Es notable que la teoría que asigna las epístolas pastorales al tiempo posterior El regreso de San Pablo de España concuerda plenamente con las dos primeras de las inferencias anteriores. Coloca un intervalo de dos o tres años entre la última de las otras Epístolas de San Pablo y estas Epístolas a Timoteo y Tito, y también indica un espacio de dos años (Hechos 28:31), durante el cual bien pudo haber tenido tiempo libre para aumentar en gran medida su conocimiento de la literatura clásica griega. Si entre los que “”vinieron a él”” en su propia casa alquilada (Hechos 28:30) había hombres como Séneca, o el anciano Pithy, o Sergio Paulus, San Pablo bien puede haber considerado útil leer a los escritores clásicos griegos – Aristóteles, Polibio, Plutarco, Demóstenes y otros – con el fin de aumentar su influencia entre los hombres de cultura y aprendizaje en el gran mundo. capital del mundo. Y el fruto de tales estudios se vería en el vocabulario ampliado de las Epístolas pastorales. Es curioso que esta conjetura se vea algo reforzada por la circunstancia de que San Pablo parece haber hecho de su residencia en Creta la ocasión de leer los poemas del gran profeta y poeta cretense Epiménides (Tito 1:12). También se puede agregar que el efecto de una lectura fresca sobre el estilo de una persona sería mucho mayor en el caso de un idioma adquirido, como probablemente lo fue el griego para San Pablo, que en el caso del lenguaje de una persona. lengua materna. La variación en el vocabulario de las Epístolas pastorales, por supuesto, también puede explicarse en parte por la diferencia en los asuntos tratados en ellas; y por los libros de los herejes, que San Pablo pudo haber leído con miras a refutarlos. Frases tales como la ἀντιθεìσεις τῆς ψευδωνυìμου γνωìσεως ( 1 Timothy 6:20 La conclusión, entonces, con respecto a las marcas internas de estilo, dicción, sentimiento, doctrina, alusiones incidentales a hombres, cosas, lugares e instituciones, es que están en plena conformidad con el testimonio externo que asigna estas Epístolas indudablemente al apóstol cuyo nombre llevan; y que las Epístolas pastorales son las obras auténticas de San Pablo.
§ 2. LA CRONOLOGÍA DE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES.
Nuestra próxima tarea es averiguar la cronología de estas epístolas; su cronología
(1) relativamente entre sí; 1. Para empezar con su cronología relativa entre sí. Sacando nuestras conclusiones únicamente de las Epístolas mismas, el orden que naturalmente se presenta es el siguiente:
(1) la Epístola a Tito; Y este orden se fundamenta en las siguientes razones. Todas las marcas internas de las Epístolas indican, según la opinión casi unánime de los comentaristas, que fueron escritas con un intervalo no muy largo entre sí. Esto se indica, con respecto a Tito y 1 Timoteo, por la semejanza de la dosis de materia y palabras, análogas a las semejanzas de las Epístolas a los Efesios y Colosenses; y, con respecto a 2 Timoteo y las otras dos epístolas, en parte por el mismo tipo de semejanzas (aunque menos frecuentes), por las evidencias de los mismos enemigos y las mismas dificultades que tuvo que enfrentar Timoteo al momento de escribir el Segunda Epístola que existía al momento de escribir la primera; y además, por la ruta indicada en 2 Timoteo como la tomó San Pablo poco antes de que se escribiera esa Epístola, concordando exactamente con lo que puede inferirse de la Epístola a Tito y la Primera Epístola a Timoteo. Asumiendo que las tres Epístolas fueron escritas en el mismo año, y que “”el invierno”” mencionado en Tito 3:12 y 2 Timoteo 4:20 es el mismo invierno, tenemos el siguiente itinerario para San Pablo: Creta (Tito 1:3), Mileto (2 Timoteo 3:20), posiblemente Éfeso (1 Timoteo 1:3), Troas (2 Timoteo 3:13), Macedonia (1 Timoteo 1:3), Corinto (2 Timoteo 3:20), Nicópolis (Tito 3:12), Roma (2 Timoteo 1:17; 4: 15-17). Como, entonces, es claro que cuando San Pablo salió de Creta tenía la intención de ir a Nicópolis, y como los lugares arriba enumerados se encuentran exactamente en la ruta que probablemente habría tomado, concluimos que el viaje que deducimos así de 1 y 2 Timoteo es aquella de la que Tito nos proporciona los terminales a epic y el terminus ad quem. Nuevamente, como la partida de Tito en Creta es el primer incidente revelado en este viaje de sur a norte, es natural suponer que esta epístola fue escrita primero, probablemente inmediatamente después de que San Pablo dejó Creta, ya que las instrucciones que contiene serían necesarias. inmediatamente. Timoteo no sería enviado a Éfeso un poco más tarde, probablemente desde Mileto, y 1 Timoteo no sería escrito hasta después de haber estado allí poco tiempo (1 Timoteo 1:3) — escrito, quizás, desde Troas, con la intención de reunirse pronto con Timoteo en Éfeso (1 Timoteo 3:14; 4:13). La intención de San Pablo probablemente era no ir más allá de Macedonia en primera instancia (1 Timoteo 1:3), y regresar desde allí a Éfeso. antes de ir a Nicópolis. Pero circunstancias de las que no sabemos nada lo llevaron a Corinto, y abandonó su intención de regresar a Éfeso. ¿Envió a buscar a Timoteo a Macedonia cuando vio que no podía ir a Éfeso, y allí se separó de él con muchas lágrimas (2 Timoteo 1:4)? Esto estaría de acuerdo con la mención de los eventos posteriores relacionados con Demas, Crescens, Titus, Tychicus y Erastus. Pero luego está la cláusula (2 Timoteo 4:20), “”Pero a Trophinmes lo dejé enfermo en Mileto”. ha sido añadido, por así decirlo, fuera de su debido lugar, para dar cuenta de la ausencia del único otro miembro de la banda misionera que aún no se ha notado. Demas, Crescens, Titus, Luke, Mark, Tychicus, Erastus, todos fueron contados, por lo que agrega: “Trophimus no puede estar conmigo, porque lo dejé en Mileto enfermo, cuando iba camino a Macedonia. .””
La teoría anterior también explicará la cláusula en 2 Timoteo 4:12 que tiene mucho desconcierto comentaristas San Pablo, por supuesto, no sacaría a Timoteo de Éfeso por mucho tiempo sin enviar a alguien para tomar su lugar. Aprendemos de Tito 3:12 que Tiquio fue uno de los que San Pablo consideró enviar a Creta para tomar el lugar de Tito cuando llegó a Nicópolis. . Probablemente envió a Artemas. Tyehicus era por lo tanto libre; y así San Pablo, habiendo llamado a Timoteo a Roma, le dice que Tíquico tomará su lugar en Éfeso durante su ausencia.
Pero seguir a San Pablo. De Corinto parece haber ido a Nicópolis, porque la mención de Tito como ido a Dalmacia parece implicar que se había encontrado con San Pablo en Nicópolis de acuerdo con la cita, y desde allí lo había enviado a la provincia vecina de Dalmacia cuando Crescens también fue a Galacia. En Nicópolis, aparentemente, comenzaron a mostrarse los primeros signos de peligro; y Demas puso alguna excusa para ir a su ciudad natal de Tesalónica, dejando a San Pablo para enfrentar el peligro sin su ayuda. Si fue arrestado mientras estaba en Nicópolis, que estaba en la provincia de Acaya, y llevado a Roma como prisionero, lo que parece lo más probable, o si voluntariamente, por razones que desconocemos, navegó de Apolonia a Brundusium, y de allí prosiguió. a Roma, y fue apresado y encarcelado allí, no tenemos medios seguros para decidir. Todo lo que los documentos existentes nos permiten concluir con algo parecido a la certeza es que él fue a Roma y estuvo prisionero allí cuando escribió la Segunda Epístola a Timoteo. (1) la tradición de que fue en Roma donde fue juzgado y condenado a muerte y sufrió el martirio. Esta tradición, aunque sorprendentemente vaga, es constante y unánime. El testimonio más antiguo, el de Clemente de Roma, que podría habernos contado todo al respecto, es de lo más provocativamente indefinido. Nos dice que Pablo, después de muchos sufrimientos, “habiendo llegado al límite de Occidente, y habiendo testificado (μαρτυρηìσας) ante los gobernantes (τῶν ἡγουμεìνων), partió así de este mundo”” (‘1 Epist. a Corinto). .,’ c. 5). Dionisio, obispo de Corinto, dice que Pedro y Pablo enseñaron en Italia y sufrieron el martirio allí al mismo tiempo (‘Ap. Euseb.,’ 2:25). El presbítero Cayo dice que los “”trofeos de aquellos que fundaron la Iglesia de Roma (es decir, Pedro y Pablo) se pueden ver tanto en el Vaticano como en la Vía Ostia””, es decir, las iglesias o monumentos dedicados a ellos (ibid.) . Eusebio también cita a Tertuliano diciendo expresamente que Nerón fue el primer emperador que persiguió a los cristianos; que fue llevado a la matanza de los apóstoles, y que la cabeza de Pablo fue cortada en Roma misma, y Pedro de la misma manera fue crucificado, en el reinado de Nerón. Eusebio agrega que esta narración está confirmada por la inscripción (προìσρησις) aún existente en sus respectivas tumbas en Roma. Eusebio también afirma en el siguiente libro (3:1, 2) que San Pablo, habiendo predicado el Evangelio desde Jerusalén hasta Ilírico, finalmente sufrió el martirio en Roma bajo Nerón, y cita a Orígenes como su autoridad. Agrega que San Pablo escribió la Epístola a Timoteo, en la que menciona a Linus, desde Roma.
(2) La evidencia interna de esa Epístola también apunta a Roma como el lugar donde fue escrita. Si 1 Timoteo 1:17 se relaciona con una visita reciente de Onesíforo, eso sería, por supuesto, una evidencia decisiva en sí misma. Pero, omitiendo eso como dudoso, podemos tomar 1 Timoteo 4:17 como al menos probablemente indicando Roma como el lugar donde él estaba en ese momento. El asiento del juicio, la presencia del emperador, la concurrencia de los gentiles, los nombres de las personas que enviaron saludos, incluido Lino, el primer obispo de Roma, y las expresiones de la cercanía de su muerte en 1 Timoteo 4:7, 8, deja pocas dudas de que ahora estaba en Roma; y, si es así, 2 Timoteo debe haber sido la última de las tres Epístolas pastorales.
2. Pero, ¿en qué período de la vida de San Pablo fueron escritas estas Epístolas? La pregunta ya ha sido respondida parcialmente en la sección anterior, pero es lo suficientemente importante como para exigir una consideración por separado.
Hug, en su ‘Introducción a los escritos del Nuevo Testamento’, asigna la Epístola a Tito al segundo viaje misionero de San Pablo. Supone que, cuando salió de Corinto (Hechos 18:18) para ir a Éfeso, él, ya sea voluntariamente o por la intemperie, fue alrededor de Creta, y que dejó allí a Tito; que luego prosiguió su viaje a Éfeso, escribió la Epístola a Tito, le recomendó a Apolos, quien sabía que partía de Corinto (Hechos 23:27); luego prosiguió a Cesarea, Jerusalén y Antioquía; y de allí, pasando por Galacia y Frigia, volvió a Éfeso (Hechos 18:22, 23; 19:1), habiendo invernado por el camino en Nicópolis de Cilicia, ciudad situada entre Antioquía y Tarso, cerca de Iso. Pero las objeciones a este esquema son insuperables. La narración de su paso de Cencrea a Éfeso con Aquila y Priscila está bastante de moda, compatible con una estancia en Creta por cierto. Un incidente tan importante no podía haber sido omitido. Hay toda apariencia, además, de prisa en los movimientos del apóstol desde Corinto, a fin de permitirle llegar a Jerusalén en la fiesta (probablemente de Pentecostés) en relación con el cumplimiento de su voto (Hechos 18:18, 21), lo que hace que la noción de una estancia en Creta sea intempestiva como sea posible. Luego, Nicópolis en Cilicia es el lugar más improbable imaginable para pasar el invierno. Era una ciudad de reflujo, no relacionada con ninguna obra misionera de San Pablo que sepamos, y es obvio suponer que él preferiría tener pasó el invierno en Antioquía o, si estaba tan cerca de su propia casa, en Tarso. Tampoco es posible explicar la omisión de la mención de Nicópolis en el relato de San Lucas, en Hechos 18:22, 23, de cómo Pablo pasaba su tiempo, si pasaba allí unos tres meses del invierno. Según la propia admisión de Hug, no hay otro momento en la brújula de la narración de San Lucas cuando San Pablo posiblemente pudo haber ido a Creta.
Asigna 1 Timoteo al tercer viaje misionero de San Pablo, al tiempo , a saber, cuando San Pablo salió de Éfeso, después del tumulto, para ir a Macedonia (Hch 20,1). Pero seguramente es absolutamente fatal para esta teoría que leemos, en Hechos 19:22, justo antes del tumulto, que él “”envió a Macedonia dos de los que le servían, Timoteo y Erasto (para precederle); pero él mismo se quedó en Asia por una temporada.”” Tampoco está en contradicción con el propósito declarado de San Pablo (Hechos 19:21 ; 20:3) de ir de Macedonia y Acaya a Jerusalén, que le dice a Timoteo, en 1 Timoteo 3:14, 15, que tiene intención de regresar muy pronto a Éfeso. Sabemos, en efecto, que, aunque se vio obligado por la violencia de los judíos (Hch 20,3) a volver por Macedonia , sin embargo, ni siquiera quiso ir a Éfeso por un día, sino que envió a buscar a los ancianos para que se reunieran con él en Mileto (Hechos 20:16, 17). Sabemos también que Timoteo, a quien había enviado antes que él a Macedonia, volvió con él de Macedonia a Asia (Hechos 20:4), y estuvo con él cuando escribió 2 Corintios 1:1. De modo que cada detalle se opone directamente a la idea de que el viaje a Macedonia de 1 Timoteo 1:3 es el mismo que el viaje de Hechos 19:21 y 20:1, y, en consecuencia, que 1 Timoteo fue escrita en este tiempo.
Hug asigna 2 Timoteo hasta la época del primer encarcelamiento de San Pablo en Roma, y la sitúa después de la Epístola a los Efesios y antes de las de Colosenses y Filemón. Hay, sin duda, algunas coincidencias que, por sí solas, alientan tal conclusión. Por ejemplo, Timoteo no estaba con San Pablo cuando escribió a los Efesios (Efesios 1:1), sino en esa misma Epístola (Efesios 6:21 Nuevamente, si observamos de cerca las supuestas coincidencias en la situación expuesta por Colosenses 4. y 2 Timoteo 4., algunas de ellas se transforman en contradicciones. Así 2 Timoteo 4:10, 11 representa a Demas como habiendo abandonado a San Pablo y ido a Tesalónica, mientras que Colosenses 4:14 (escrito, según Hug, después de 2 Timoteo) lo representa como todavía con San Pablo. Nuevamente, 2 Timoteo 4:11 representa a Marcos como probablemente viniendo del vecindario de Éfeso a San Pablo en. Roma para ministrarle; pero Colosenses 4:10 lo representa probablemente pronto para ir frente a Roma a Colosas, y aparentemente como un extraño. Una vez más, el aviso de Erasto y de Trófimo, en 2 Timoteo 4:20, implica naturalmente que Erasto había estado en Corinto con Pablo, pero permaneció allí cuando Paul se fue y, de la misma manera, que él y Trófimo habían estado juntos en Mileto, lo que, por supuesto, es fatal para la teoría de Hug. Su recurso de traducir ἀπεìλιπον, “”se fueron”,” es muy poco natural y forzado, y su interpretación de ἐìμεινεν no se adapta al aoristo, que más bien da el sentido de “”Cuando me fui, se detuvo en Corinto”.”
Otras circunstancias militan fuertemente en contra de la composición de 2 Timoteo en el momento del primer encarcelamiento de San Pablo. El relato de San Lucas de ese encarcelamiento de ninguna manera prepara al lector para una trágica terminación del mismo (Hch 28:30, 31). Tampoco el propio lenguaje de San Pablo, en las Epístolas a los Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón, indica ninguna expectativa de su parte de que sería condenado a muerte; más bien, por el contrario, expresa la esperanza de una pronta liberación (Efesios 6:21, 22; Filipenses 2:24; Colosenses 4:8; Filemón 1:22). Pero en 2 Timoteo su tensión es completamente diferente. Escribe con el sentimiento de que su trabajo ha terminado y su partida está cerca (2 Timoteo 4:6-8 , 18); ni una palabra de ser entregados en respuesta a sus oraciones, ni de esperar ser liberados. La diferencia es marcada, y seguramente más significativa.
La conclusión necesaria es que el esquema de Hug es bastante impracticable. Varias otras hipótesis, asignando la fecha de las Epístolas pastorales a alguna parte de la vida de San Pablo no escrita por San Lucas en los Hechos, de las cuales las principales son enumeradas y explicadas por Huther en su ‘Introducción’, son igualmente incompatibles con una o afirmaciones más claras en los Hechos de los Apóstoles o en las Epístolas mismas, y por lo tanto deben ser igualmente abandonadas. Clemente de Roma, nuevamente, en su ‘Epístola a los Corintios,’ en el pasaje citado arriba, usa un lenguaje que, a la luz de las tradiciones anteriores, ciertamente apunta fuertemente a la visita a España: τοÌ τεìρμα τῆς δυìσεως, “”el último límite de Occidente”,” no podría significar ” “Italia”” en boca de una persona que vive en Roma, pero es una descripción natural de España. Después de la orden utilizada por Clement, esta visita a España precedió inmediatamente a su testimonio ante los gobernantes del mundo, y su desviación de esta vida: ̓επὶ τὸ τέρα τῆς Δύσεως ἐλθὼν καὶ μαρτυtim. p>El Fragmento Muratoriano sobre el Canon añade otro testimonio temprano a la creencia de la Iglesia de que San Pablo fue a España después de su cautiverio en Roma. Porque, aunque el pasaje está tan corrupto y mutilado como para desafiar la traducción, sin embargo, las palabras, “”profectionem Pauli ab urbe ad Spaniam proficiscentis,”” nos dicen con certeza, como observa Routh, que San Pablo, al salir de Roma, fue a España. Si a estos primeros testimonios añadimos el posterior de Venantius Fortunatus, en el siglo VI, quien afirma expresamente que San Pablo fue a Cádiz (lo que se describe por el verso, “”Transit et oceanum, vel qua facit insula portum”” ), etc.; de Teodoreto (‘Salmo 16.’), quien dice de San Pablo que “vino a España”; de San Jerónimo , quien, siguiendo el ‘Chronicon’ de Eusebio, sitúa el martirio de Pablo en el decimocuarto año de Nerón, tres o cuatro años después de su liberación de su primer encierro (‘Catal. Script. Eccle-Mast.’); — tenemos suficiente testimonio externo sobre el cual basar un intento de asignar una fecha posterior a las Epístolas pastorales que la que está limitada por el final de la narración de San Lucas. Suponiendo, entonces, que el primer encierro de Pablo en Roma terminó en la primavera del año 63 d. C., y que él inmediatamente, de acuerdo con su intención original (Romanos 15:24), fue a España, podemos asignar dos años a su visita a España, y posiblemente a Gran Bretaña, y ubicar su regreso a Cádiz a principios de la primavera del año 65 d. iría a Creta, y quizás se quedaría allí un mes (Tito 1:3). Dejando allí a Tito, navegó a Mileto, digamos el 1 de abril (2 Timoteo 4:20), y desde allí escribió la Epístola a Tito. Es posible que haya ido a Éfeso desde Mileto, pero lo más probable es que (Hechos 20:25) haya enviado allí a Timoteo, tal vez con la intención de seguirlo; pero, por circunstancias que no conocemos, pensó que era mejor ir directamente a Macedonia (1 Timoteo 1:3), y escribió 1 Timoteo de Troas, donde tenía su aparato de escritura (2 Timoteo 4:13). Tenía la intención de volver de Macedonia a Éfeso (1 Timoteo 3:14; 4:13), pero nuevamente sus intenciones se vieron frustradas, y posiblemente mandó llamar a Timoteo a Macedonia (2 Timoteo 1:4) antes de proceder a Corinto. Sea como fuere, ciertamente fue a Corinto (2 Timoteo 4:20), y de allí a Nicópolis, situada en Epiro, pero en la provincia de Acaya. Allí, Tito se unió a él, digamos en el mes de julio, habiendo sido relevado por Artemas (Tito 3:12), siendo Nicópolis la cita general , y fue enviado por él a Dalmacia. Al mismo tiempo, Crescens fue a Galacia. Demas, que también había ido allí entre otros, o que pudo haber sido el compañero de viaje de Pablo, ante la apariencia del peligro, regresó precipitadamente a su lugar natal de Tesalónica, y San Pablo se dirigió con Lucas a Roma, donde pudo haber llegado en Agosto. Como su plan establecido había sido pasar el invierno en Nicópolis (Tito 3:12), parece más probable que su viaje a Roma no fuera voluntario. una. No hay la menor insinuación en las Escrituras, ni en ninguna historia, en cuanto al lugar o las circunstancias de su arresto. Pero sabiendo que fue a Nicópolis en Epiro, con la intención de pasar allí el invierno, y que muy poco tiempo después estuvo prisionero en Roma, la inferencia natural es que fue arrestado por las autoridades de la provincia de Acaya, y por ellas enviado a Roma para ser juzgado. Su ruta sería desde Aulón, el puerto marítimo de Iliria, hasta Brundusium, y de allí por la Vía Apia hasta Roma.
La causa del arresto de San Pablo no es difícil de buscar. El gran incendio de Roma, que se supone que fue obra del propio Nerón, tuvo lugar “la noche del 19 de julio del año 64 d.C.”. Nerón, según la conocida narración de Tácito (‘Annals’, 15:44), para desviar las sospechas de sí mismo, culpó del fuego a los cristianos y les infligió los castigos más atroces. La persecución, que al principio sólo afectó a los cristianos de Roma, luego se extendió a los cristianos de las provincias, y se convirtió en delito profesar la fe cristiana (véanse los pasajes citados por Lewin de Tácito, Sulpicio Severo y Orosio). Las frecuentes alusiones a la persecución y al sufrimiento en la Primera Epístola de San Pedro (1 Pedro 2:12; 3:16; 4:1, 12-16; 5:8, 9) parecen apuntar claramente a esta persecución general. Solo se requería la malicia activa de una o más personas para llevar a cualquier cristiano ante los gobernadores romanos bajo el cargo de impiedad. Es muy probable que la amarga enemistad de los judíos de Corinto, quienes conspiraron contra su vida unos años antes (Hechos 20:3), aprovechó estos edictos persecutorios para acusarlo ante el Procónsul de Acaya.
Sin embargo, como sea, lo cierto es que San Pablo estuvo una vez más preso en Roma, y pudo haber Llegué allí en agosto, como se sugirió anteriormente. Al parecer, de 2 Timoteo 4:16, 17, que su tranquilidad se presentó ante Nerón poco después de su llegada, digamos a fines de agosto o septiembre, y que no esperaba que volviera a presentarse antes de las vacaciones de invierno (2 Timoteo 4:21). En consecuencia, escribió la Segunda Epístola a Timoteo, en la que el pensamiento principal era animar a Timoteo y exhortarlo a no dejarse abatir por el estado calamitoso de la Iglesia y el encarcelamiento del apóstol, de los cuales la noticia sin duda se había extendido rápidamente desde Corinto. a Éfeso, sino que esté dispuesto a sufrir penalidades como buen soldado de Jesucristo. San Pablo expresa en un lenguaje conmovedor su propia fe inconmovible, constancia y confianza; se queja suavemente de la deserción de los falsos amigos; hace mención amorosa de antiguas bondades recibidas de fieles seguidores ahora difuntos; da serios consejos a Timoteo; predice peligros venideros; presiona a los fieles advertencias y amorosas exhortaciones a la intrepidez en los deberes de su gran oficio; y luego termina con una breve declaración de los principales acontecimientos de interés que habían ocurrido desde que se separaron, incluida su propia defensa ante Nerón, junto con una solicitud sincera, repetida dos veces, a Timoteo para que fuera a verlo antes del invierno. También menciona que había enviado a Tíquico —no dice cuándo ni de dónde— a Éfeso, sin duda con el propósito de ocupar el lugar de Timoteo cuando éste viniera a Roma.
Aquí, sin embargo, puede ser bien para enfatizar uno o dos puntos. Uno, que la noticia de que San Pablo estaba preso debió haber sido comunicada a Timoteo por algún mensaje anterior, ya sea del mismo San Pablo o, con su privacidad, posiblemente por Tíquico, o de alguna otra manera, como esta Epístola claramente supone a Timoteo. estar ya familiarizado con la circunstancia. El otro que San Pablo no esperaba ser llamado para su ajuste final durante los próximos tres meses por lo menos, ya que tomaría mucho tiempo para que su carta llegara a Timoteo y para que Timoteo viajara a Roma. Es importante señalar un tercer punto, a saber. que los detalles dados en el último capítulo son una prueba clara de que el viaje al que se refieren esos detalles, que abarca Mileto, Troas, Macedonia, Corinto y Roma, fue muy reciente, y que como la última etapa de ese viaje fue Roma , se demuestra que esta no fue la misma visita a Roma que la relatada por San Lucas, que fue pasando por Malta, Siracusa, Regio y Puteoli. Pero esta expectativa no estaba destinada a cumplirse. Tampoco sabemos si Timoteo llegó a tiempo para verlo con vida. Tal vez lo hizo, si la fecha tradicional del martirio de San Pablo, el 29 de junio, es cierta, ya que eso le daría mucho tiempo a Timoteo para llegar a Roma. También sería muy interesante saber si San Pedro y San Pablo se conocieron antes o en el momento de sus respectivos martirios. ¿Tenía algo que ver el hecho de que el apóstol de los gentiles escribiera la Epístola a los Hebreos (suponiendo que fuera de San Pablo) con un deseo por parte del apóstol de la circuncisión de mostrar la unidad perfecta que existía entre él y San Pablo? . ¿Pablo? ¿Eran ellos el mismo cuerpo de hebreos en todo o en parte como aquéllos a quienes San Pedro escribió su Primera Epístola? Sin duda, es notable que ambas epístolas implican que aquellos a quienes fueron dirigidas habían estado últimamente bajo una grave persecución, y ambas tienen una fuerte luz arrojada sobre ellas por las circunstancias de la persecución neroniana (Hebreos 10:32-34; 11:32-40; 12:1-13; 13:3; 1 Pedro 2:12; 3:14-18; 4:12-19; 5:8-10). Además, el pasaje 2 Pedro 3:15 afirma claramente que San Pablo les había escrito una Epístola. Y si 2 Pedro fue escrito para el mismo cuerpo de cristianos que 1 Pedro (2 Pedro 3:1), entonces se nos dice, en tantas palabras, que la Epístola de San Pablo a la que se hace alusión estaba dirigida a los Hebreos “”de la Dispersión en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia”.” ¿Será esta Epístola la Epístola a los Hebreos? Ciertamente hay una gran semejanza en la enseñanza alegórica de la Epístola a los Hebreos con la de la Epístola a los Gálatas. Compare el pasaje sobre Agar (Gálatas 4:22-31) con el de Melquisedec; la venida de Marcos a San Pablo en Roma (2 Timoteo 4:11) de San Pedro en Babilonia (1 Pedro 5:13); la misión de Crescens a Galacia (2 Timoteo 4:10); y la presencia de San Pedro y San Pablo juntos en Roma en el momento de sus martirios, según lo relatado por Clemens Romanus, Eusebio y otros; — todos apuntan a alguna relación entre los dos apóstoles en este tiempo. A uno se le ocurre, por lo tanto, que San Pedro podría, para enfatizar la unión entre él y San Pablo, y entre las Iglesias judía y gentil, haberle pedido a San Pablo que escribiera a los judíos de la Dispersión, y que San Pablo, al cumplir con la petición, con su habitual delicadeza de sentimientos, pudo haber retenido su estilo apostólico, y dado a su Epístola más la forma de un tratado que de una carta (ver, también, Hebreos 13:22).
Sin embargo, sin detenernos en especulaciones inciertas, la cuestión práctica es que, si la Epístola a los Hebreos fue escrita en este momento, podemos registrar el hecho adicional del encarcelamiento y liberación de Timoteo y, si fue escrito por San Pablo, el de su propia expectativa de ser liberado, y también debemos modificar la declaración en la nota a 2 Timoteo 4:22, que tenemos allí la última declaración del gran apóstol.
En general, concluimos, con confianza, que el paso Las epístolas orales se escribieron después del encarcelamiento de San Pablo en Roma relatado en Hechos 28, y poco antes de su martirio en la ciudad imperial como se relata en la historia eclesiástica.
3. Como En cuanto a la fecha absoluta de las Epístolas pastorales, pueden, con la mayor probabilidad, ser asignadas al año 65, 66 o 67 d. C., según se asigne el martirio de San Pablo al 66, 67 o 68 d. C. Eusebio dice, en el año trece de Nerón, que Pedro y Pablo sufrieron el martirio; mientras que Jerónimo lo sitúa en el decimocuarto año. Es imposible llegar a una certeza en el asunto. Algunas consideraciones apuntan fuertemente al 65 d.C. para las Epístolas, y al 66 d.C. para el martirio.
§ 3. EL CONTENIDO Y EL ESTILO DE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES.
El contenido y el estilo de estas epístolas necesitan detenernos por poco tiempo, habiendo sido ya discutido parcialmente en las páginas precedentes. Con respecto al estilo, las tres Epístolas van juntas y muestran claros indicios de haber sido escritas casi al mismo tiempo. Pero con respecto a su contenido, la Epístola a Tito y la Primera Epístola a Timoteo van juntas, y la Segunda Epístola a Timoteo está sola. El objeto y motivo de los dos primeros eran precisamente similares. Pablo, habiendo dejado a Tito en la supervisión temporal de las Iglesias de Creta, ya Timoteo en la de la Iglesia de Éfeso, les escribe a ambos claras instrucciones prácticas sobre cómo ordenar y gobernar las Iglesias que les han sido encomendadas. La conducción de las oraciones públicas, las calificaciones del clero, la disciplina de las sociedades eclesiásticas, el ejemplo que debe dar el pastor principal a las comunidades cristianas, junto con advertencias serias con respecto a las crecientes herejías, constituyen la mayor parte de ambos epístolas, complementadas con algunas indicaciones propias de cada caso. Nada puede ser más obvio, más sencillo y menos abierto a la sospecha de cualquier motivo oculto que el tratamiento de los temas en cuestión. La Segunda Epístola a Timoteo es de un carácter diferente, ya que fue causada por circunstancias completamente diferentes. Su propósito principal era animar a Timoteo, bajo el nuevo peligro que había caído sobre la Iglesia a través de las persecuciones de Neronian, y el encarcelamiento del apóstol bajo un cargo capital. Por su propio noble ejemplo de fe y constancia, por razonamientos convincentes y exhortaciones, y por los más fuertes motivos cristianos, San Pablo se esfuerza por consolar y sostener a Timoteo en las circunstancias difíciles y peligrosas en las que se encontraba. , y añade algunas advertencias proféticas sobre herejías venideras, e instrucciones sobre cómo Timoteo las enfrentará. Una breve declaración de la condición actual de sus asuntos en Roma, con una súplica apremiante a Timoteo, repetida dos veces, para que se apresure a él, y los saludos habituales, completan la Epístola.
Algunas características notables del estilo de las epístolas pastorales han sido señalados en las secciones anteriores. No pueden ser sopesados con demasiado cuidado por aquellos que quieran formarse un juicio sólido sobre las difíciles cuestiones relacionadas con ellos. El hecho de que haya ciento sesenta y cinco palabras, casi todas en buen griego clásico, que aparecen en las Epístolas pastorales, pero en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, y pocas de ellas en la LXX. (ver el Apéndice); unos treinta comunes a las Epístolas pastorales y las Epístolas de San Pablo, que no se encuentran en ninguna otra parte del Nuevo Testamento (con solo tres o cuatro excepciones); y veintidós que se encuentran en otras partes del Nuevo Testamento solo en la Epístola a los Hebreos, las Epístolas de San Pedro y Santiago, en San Lucas y los Hechos de los Apóstoles, son hechos significativos que, si se usan correctamente , debe arrojar luz sobre la situación. Las inferencias naturales de ellas, y de las opiniones heréticas mencionadas, y la fase exacta del gobierno de la Iglesia y de las instituciones de la Iglesia reveladas, indudablemente es que estas Epístolas pertenecen a un período algo posterior a las otras Epístolas de San Pablo; que en el intervalo San Pablo había leído una gran cantidad de griego clásico; que la Epístola a los Hebreos fue composición de San Pablo o, al menos, que tuvo mucho que ver con ella; que San Pedro había visto las Epístolas de San Pablo, o algunas de ellas; y que ambos escritores estaban familiarizados con los Hechos de los Apóstoles.
Con respecto al esquema general del último viaje de San Pablo a Roma, propuesto en las páginas precedentes, puede ser bueno llamar la atención sobre el hecho de que brota directamente de las mismas Epístolas pastorales. Tomando como punto de partida la expedición a España, señalada por Clemente de Roma como inmediatamente anterior al martirio de Pablo, llegamos en orden regular a Creta, Mileto, posiblemente Éfeso, Troas, Macedonia, Corinto, Nicópolis, Roma. No hay viajes imaginarios, ni pruebas en Éfeso, ni años vacíos para llenar con supuestos hechos, como en otros esquemas. Pero tenemos un viaje constante, cada etapa del cual se indica en las Epístolas mismas, y también se indica el período de un año desde la primavera hasta el invierno, dentro del cual caen naturalmente los eventos. Y es aún más satisfactorio encontrar que estas indicaciones, junto con otras antes mencionadas, se ajustan a las tradiciones eclesiásticas mejor autenticadas, que reúnen a San Pedro y San Pablo en Roma en el tiempo de la persecución de Nerón, para sellar con su sangre su testimonio unido a la verdad del evangelio de nuestro Señor Jesucristo.
APÉNDICE: LISTA DE PALABRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES.
ἑτεροδιδασκαλεῖβ : 1 Timoteo 1:3; 6:3. C.
ἀπεραìντος: 1 Timoteo 1:4. C., LXX.
ἐκζηìτησις: 1 Timoteo 1:4.
μῦθος: 1 Timoteo 1:4; 4:7; 2 Timoteo 4:4; Tito 1:14; 2 Pedro 1:16. 0., LXX., X.
ἀστοχηìσαντες: 1 Timoteo 1:6. C., LXX.
ἐζετραìπησαν: 1 Timoteo 1:6; Hebreos 12:13. C., LXX., X.
ματαιολογιìα: 1 Timoteo 1:6. C.
διαβεβαιοῦνται: 1 Timoteo 1:7; Tito 3:8. C., X.
νομιìμως: 1 Timoteo 1:8; 2 Timoteo 2:5. C., LXX. (una vez).
ἀνυποταìκτοις: 1 Timoteo 1:9; Tito 1:6; Hebreos 2:8. C., LXX. (?), X.
ἀνοσιìοις: 1 Timoteo 1:9; 2 Timoteo 3:2. LXX.
βεβηìλοις: 1 Timoteo 1:9; 4:7; 6:20; 2 Timoteo 2:16; Hebreos 12:16. 0., LXX, X.
πατραλωìͅαις: 1 Timoteo 1:9. C.
μητραλωìͅαις: 1 Timoteo 1:9. C.
ἀνδροφοìνοις: 1 Timoteo 1:9, 10., LXX.
ἀνδραποδισταῖς: 1 Timoteo 1:10. C.
ἐπιοìρκοις: 1 Timoteo 1:10. C.
ὑγιαινουìσῃ (en el sentido de “”sonido”,” etc.): 1 Timoteo 1:10 ; 2 Timoteo 4:3; Tito 2:1. C.
βλαìσφημος (aplicado a una persona): 1 Timoteo 1:13; 2 Timoteo 3:2.
διωìκτης: 1 Timoteo 1:13.
ὑπερεπλεοìνασε: 1 Timoteo 1:14.
πιστοÌς ὁ λοìγος: 1 Timoteo 1:15; 3:1; 4:9; 2 Timoteo 2:11; Tito 3:8.
ἀποδοχῆς: 1 Timoteo 1:15; 4:9.
ὑποτυìπωσιν: 1 Timoteo 1:16; 2 Timoteo 1:12. C.
ἐντευìξεις: 1 Timoteo 2:1; 4:5. C., LXX.
ὑπεροχῇ (en el denso de “”autoridad””): 1 Timoteo 2:2. C.
ἠìρεμος: 1 Timoteo 2:2. C. (tarde).
διαìγειν: 1 Timoteo 2:2; Tito 3:3. C.
εὐσεβειìᾳ: 1 Timoteo 2:2; 3:16; 4:7, 8; 6:3, 5, 6, 11; 2 Timoteo 3:5; Tito 1:1. En otros lugares solo en Hechos 3:12; 2 Pedro 1:3, 6, 11; 3:7. X.
σεμνοτηìς: 1 Timoteo 2:2; 3:4 (TR); Tito 2:7. C.
ἀποìδεκτον: 1 Timoteo 2:3; 5:4. C.
μεσιìτης (aplicado a Jesucristo): 1 Timoteo 2:5; Hebreos 8:6; 9:15; 12:24. X.
ἀντιìλυτρον: 1 Timoteo 2:6.
καταστοληì: 1 Timoteo 2:9. C.
κοìσμιος: 1 Timoteo 2:9; 3:2. C.
πλεìγμασι: 1 Timoteo 2:9. C.
ἐπαγγεìλλεσθαι, (en el sentido de “”profesar””): 1 Timoteo 2:10; 6:21. C.
θεοσεβειìα: 1 Timoteo 2:10. 3., LXX.
τεκνογονιìα: 1 Timoteo 2:15.
ὀρεìγεται: 1 Timoteo 3:1; 6:10; Hebreos 11:16. C., X.
ἀνεπιìληπτον: 1 Timoteo 3:2; 5:7; 6:14. C.
νηφαìλιον: 1 Timoteo 3:2, 11; Tito 2:2. C.
σωìφρονα: 1 Timoteo 3:2; Tito 1:8; 2:2, 5. C.
φιλοìξενον: 1 Timoteo 3:2; Tito 1:8; 1 Pedro 4:9. C., X.
διδακτικοìν: 1 Timoteo 3:2; 2 Timoteo 2:24.
παìροινος: 1 Timoteo 3:3; Tito 1:7. C.
πληìκτην: 1 Timoteo 3:3; Tito 1:7. C. (pero rara vez).
αἰσχροκερδῆ: 1 Timoteo 3:3 (TR), 8; Tito 1:7. C. (raro).
ἀìμαχον: 1 Timoteo 3:3; Tito 3:2. LXX., C.
ἀφιλαìργυρον: 1 Timoteo 3:3; Hebreos 13:5. X.
νεοìφυτον: 1 Timoteo 3:6. LXX.
τυφωθειìς: 1 Timoteo 3:6; 6:4; 2 Timoteo 3:4. C.
διλοìγους: 1 Timoteo 3:8.
διαβοìλους (en el sentido de “”calumniadores””): 1 Timoteo 3:11; 2 Timoteo 3:3; Tito 2:3. C.
διακονηìσαντες (en el sentido de “”sirviendo como diáconos””): 1 Timoteo 3:10, 13.
ἑδραιìωμα: 1 Timoteo 3 :15.
ὁμολογουμεìνως: 1 Timoteo 3:16. C., LXX.
ῥητῶς: 1 Timoteo 4:1. C. (raro; ῥητοìς común).
ὑìστερος: 1 Timoteo 4:1. C., LXX.
πλαìνος (como adjetivo): 1 Timoteo 4:1. C.
ψευδολοìγων: 1 Timoteo 4:2. C.
κεκαυτηριασμεìνων: 1 Timoteo 4:2. C.
μεταìληψιν: 1 Timoteo 4:3. C.
ἀποìβλητον: 1 Timoteo 4:4. C., LXX.
ὑποτιθεìμενος: 1 Timoteo 4:6 (en el sentido de “”poner en mente””). C., LXX.
μαρτυρουμεìνη (en el sentido de “”bien hablado de””): 1 Timoteo 5:10, frecuente en la Epístola a los Hebreos, y Hechos.10.
ἐντρεφοìμενος : 1 Timoteo 4:6. C.
γραωìδεις: 1 Timoteo 4:7. C.
γυìμναζε: 1 Timoteo 4:7; Hebreos 5:14; 12:11; 2 Pedro 2:14. C., X.
γυμνασιìα: 1 Timoteo 4:8. C., LXX. (una vez).
ἁγνειìᾳ: 1 Timoteo 4:12; 5:2. C.
ἐπιπληìξῃς: 1 Timoteo 5:1. C.
ἐìκγονα: 1 Timoteo 5:4. C., LXX.
ἁμοιβαÌς: 1 Timoteo 5:4. C., LXX.
ἀποìδεκτον: 1 Timoteo 5:4. C. (raro).
μεμονωμεìνη: 1 Timoteo 5:5. C.
σπαλατῶσα: 1 Timoteo 5:6 (y Santiago 5:5). C., LXX.
καταλεγεìσθω: 1 Timoteo 5:9. C.
ἐτεκνοτροìφησεν: 1 Timoteo 5:10. C.
ἐξενοδοìχησεν: 1 Timoteo 5:10. C.
ἐπηìρκεσεν: 1 Timoteo 5:10, 16. C.
καταστρηνιαìσωσι: 1 Timoteo 5:11.
φλυìαροι: 1 Timoteo 5:13; 4 Macc. C.
περιìεργοι: 1 Timoteo 5:13 (y Hechos 19:9). C., X.
τεκνογονεῖν: 1 Timoteo 5:14. C. (raramente).
οἰκοδεσποτεῖν: 1 Timoteo 5:14.
προκριìματος: 1 Timoteo 5:21.
προìσκλισιν: 1 Timoteo 5:21. C.
ὑδροποìτει: 1 Timoteo 5:23. C.
προìδηλοι: 1 Timoteo 5:24, 25; Hebreos 7:14. C., LXX., X.
νοσῶν: 1 Timoteo 6:4. C., LXX.
λογομαχιìας: 1 Timoteo 6:4.
ὑποìνοιαι: 1 Timoteo 6:4. C.
διαπαρατριβαιì: 1 Timoteo 6:5.
πορισμοìς: 1 Timoteo 6:5. C., LXX.
σκεπαìσματα: 1 Timoteo 6:8. C. (raro).
φιλαργυριìα: 1 Timoteo 6:10. C., LXX.
περιεìπειραν: 1 Timoteo 6:10. C. (raro).
πρᾶυπαθειìαν (RT): 1 Timoteo 6:11. Filón.
ἀπροìσιτον: 1 Timoteo 6:16. C. (tarde).
μακαìριος (aplicado a Dios): 1 Timoteo 1:11; 6:15. C.
ἀδηλοìτητι: 1 Timoteo 6:17. C.
ἀγαθοεργεῖν: 1 Timoteo 6:18 (ἀγαθοεργοìς, ἀγαθοεργιìα). C.
εὐμεταδοìτους: 1 Timoteo 6:18. C. (raro).
κοινωνιìκους: 1 Timoteo 6:18. C.
ἀποθησαυριìζοντες: 1 Timoteo 6:18. C. (raro), LXX. (raro).
παραθηìκην (o παρακαταθηìκην): 1 Timoteo 6:20; 2 Timoteo 1:12, 14. C.
κενοφωνιìΑ: 1 Timoteo 6:20; 2 Timoteo 2:16.
ἀντιθεìσεις: 1 Timoteo 6:20. C.
μαìμμη: 2 Timoteo 1:5. C.
δι η῞῞ν αἰτιìαν: 2 Timoteo 1:6, 12; Tito 1:13; Hebreos 2:11. X.
ἀναζωπυρεῖν: 2 Timoteo 1:6. C., LXX.
δειλιìας: 2 Timoteo 1:7. C. σωφρονισμοῦ: 2 Timoteo 1:7. C. (raro).
συγκακοπαìθησον: 2 Timoteo 1:8.
ἐìχε: 2 Timoteo 1:13; 1 Timoteo 1:19; 3:9 (en un uso peculiar).
ἀπεστραìφησαν (con acusación): 2 Timoteo 1:15; Tito 1:14; Hebreos 12:25. C., X.
ἀνεìψυξεν: 2 Timoteo 1:16. C.
πραγματειìαις: 2 Timoteo 2:4. C., LXX.
στρατολογηìσαντι: 2 Timoteo 2:4. C.
ἀθλῇ: 2 Timoteo 2:5. C.
λογομαχεῖν: 2 Timoteo 2:14 (ἁìπαξ λεγοìμενον).
χρηìσιμον: 2 Timoteo 2:14. C., LXX.
καταστροφῇ: 2 Timoteo 2:14 (en una moral sentido ἁìπαξ λεγοìμενον); 2 Pedro 2:6. LXX., X.
ἀνεπαιìσχυντον: 2 Timoteo 2:15 (ἁìπαξ λεγοìμενον) .
ὀρθοτομοῦντα: 2 Timoteo 2:15. C., LXX.
περιϊστασο (en el sentido de “”evitar””): 2 Timoteo 2:16; Tito 3:9. Josefo, Luciano.
ἀνατρεìπουσι: 2 Timoteo 2:18; Tito 1:11. C.
εὐìχρηστος: 2 Timoteo 2:21; 4:11 (Filemón 11). C., LXX. (una vez).
νεωτερικας: 2 Timoteo 2:22. Josefo.
ἀπαιδευìτους: 2 Timoteo 2:23. C., LXX.
γεννῶσι (en sentido figurado): 2 Timoteo 2:23. C.
ἀνεξιìκακον: 2 Timoteo 2:24. C. (tarde).
ἀντιδιατιθεμεìνους: 2 Timoteo 2:25 (ἁìπαξ λεγοìμενον).
ἀνανηìψωσιν: 2 Timoteo 2:26. C. (algo raro).
ἐζωγρηìμενοι: 2 Timoteo 2:26, Lucas 5:10. C., LXX.
φιìλαυτοι: 2 Timoteo 3:2. C. (Aristóteles).
φιλαìργυροι: 2 Timoteo 3:2; Lucas 16:14. C., X.
ἀχαìριστοι: 2 Timoteo 3:2; Lucas 6:35. C., LXX., X.
ἀìσπονδοι: 2 Timoteo 3:3 ( omitido en RT Romanos 1:31). C.
ἀκρατεῖς: 2 Timoteo 3:3. C.
ἀνηìμεροι: 2 Timoteo 3:3. C.
ἀφιλαìγαθοι: 2 Timoteo 3:3. C. (φιλαìγαθος, Aristóteles).
φιληìδονοι: 2 Timoteo 3:4. C.
φιλοìθεοι: 2 Timoteo 3:4. C. (Aristóteles).
ἀποτρεìπου: 2 Timoteo 3:5. C.
ἐνδυìνοντες: 2 Timoteo 3:6. C.
γυναικαìρια: 2 Timoteo 3:6. C. (tarde).
κατεφθαìρμενα: 2 Timoteo 3:8; 2 Pedro 2:12. C., X.
ἀγωγῃ: 2 Timoteo 3:10. C. (Aristóteles), LXX.
γοìητες: 2 Timoteo 3:13. C.
ἐπιστωìθης: 2 Timoteo 3:14. C., LXX.
θεοìπνευστος: 2 Timoteo 3:16. C.
ἐπανοìρθωσιν: 2 Timoteo 3:16. C. (Aristóteles, etc.), LXX.
ἀìρτιος: 2 Timoteo 3:16. C.
κνηθοìμενοι: 2 Timoteo 4:3. C.
ἐπισωρευìσουσι: 2 Timoteo 4:3. C. (tardío y raro).
ἀναλυìσεως: 2 Timoteo 4:6. C.
φελοìνην: 2 Timoteo 4:13.
μεμβραìνας: 2 Timoteo 4:13.
χαλκευìς: 2 Timoteo 4 :14. C.
παρεγεìνετυ (en sentido técnico): 2 Timoteo 4:16 (RT). C.
ἀψευδηìς: Tito 1:2. C., LXX. (una vez; Símaco una vez).
ἐπιδιορθωìσῃ: Tito 1:5. C. (tardío y raro).
ὀργιìλος: Tito 1:7. C., LXX.
φιλαìγαθος: Tito 1:8. C. (raro), LXX. (una vez, Sabiduría 7:22).
ἐγκρατηìς: Tito 1:8. C.
ματαιολοìγος: Tito 1:10. C.
ἐπιστομιìζω: Tito 1:11. C.
βδελυκτοìς: Tito 1:16. LXX.
ἱεροπρεπηìς: Tito 2:3; 4 Mac. (dos veces). C.
καταìστημα: Tito 2:3; 3 Macc. (una vez). C.
καλοσισαìσκαλος: Tito 2:3 (ἁìπαξ λεγοìμενον).
σωφρονιìζωσι: Tito 2:4 φιλαìνδρους: Tito 2:4. C.
οἰκουροìς, o οἰκουργοìς: Tito 2:5. C.
ἀδιαφθοριìα: Tito 2:7. C. (ἀδιαìφθορος).
ἀκαταìγνωστος: Tito 2:8; 2 Macc. 4:7.
σωτηìριος (adj.): Tito 2:11; sabio 1, 14; 3 Mac. 7:18. C.
περιουìσιον: Tito 2:14. LXX.
περιφρονειìτω: Tito 2:15; 4 Mac. 6:9.
διαìγοντες (τοÌν βιìον): Tito 3:3; 1 Timoteo 2:2. C., LXX.
στυγητοìς: Tito 3:3. C. φροντιìζωσι: Tito 3:8. C., LXX.
ἀνωφελεῖς: Tito 3:9; Hebreos 7:18. C., X., LXX.
αἱρετικοìν: Tito 3:10. C.
ἐξεìστραπτα: Tito 3:11. C., LXX.
El resultado de la enumeración anterior es que hay —
165 palabras que se encuentran solo en las Epístolas pastorales. § 5. LITERATURA SOBRE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES.
Una considerable variedad de literatura, tanto en inglés como en alemán, se ha reunido en torno a la cuestión de la autoría de las epístolas pastorales. Las siguientes son algunas de las obras principales relacionadas con él.
Inglés: ‘Prolegomena to the Pastoral Epistles’ de Dean Alford, una declaración muy capaz y concluyente; “”Introducción a las epístolas pastorales,”” en el ‘Speaker’s Commentary’, del profesor Wace; artículo del Dr. Salmon, en el Christian Observer, 1877, p. 801; “”Introducción a las epístolas a Timoteo,”” en ‘Comentario popular sobre el Nuevo Testamento’ del Dr. Schaaf, por Dean Plumptre; artículo sobre “”Timothy Epistles,”” en ‘Dictionary of the Bible’, de Dean Plumptre; “”Introducción a las Epístolas Pastorales de San Pablo,”” en ‘Comentario del Nuevo Testamento para Lectores en Inglés’, editado por el Obispo Ellicott, por Canon Spence; “”Excursus sobre la autenticidad de las epístolas pastorales””, en el Apéndice del vol. 2. de ‘Vida y obra de San Pablo’ de Farrar; “”Apéndice sobre la fecha de las epístolas pastorales,”” en ‘Life and Epistles of St. Paul’ de Conybeare y Howson; véase también ‘Horse Paulinae’ de Paley, cap. 11. — 13.
Traducido del alemán: “”Introducción a las Epístolas Pastorales,”” en el ‘Comentario’ de Meyer, por Huther; “”Introducción General a las Epístolas Pastorales,”” de Wiesinger, en el ‘Comentario Bíblico’ de Olshausen.
Lo anterior avala la autenticidad de las Epístolas pastorales, y algunas de ellas con gran capacidad y saber. Alford añade la siguiente lista: Hug, Bertholdt, Fielmoser, Guerike, Bohl, Curtius, Klug, Heydenreich, Mack, Planck, Wegscheider, Beckhaus. Algunos críticos alemanes, como Schleiermacher, JEC Schmidt, Ustin, Lucke, Neander y Bleek, solo rechazan 1 Timoteo, pero aceptan a Tito y 2 Timoteo como genuinos. De los escritores alemanes , el primero fue Eichhorn, ‘Introducción al Nuevo Testamento; ‘luego vinieron las elaboradas obras de Baur, ‘Die Pastoral-briefe des Apostel Paulus’ y ‘Der Apostel Paulus’; De Wette lo siguió, más o menos, en su ‘Kurz-gefassten Handbuch’, situando las Epístolas, sin embargo, antes de mediados del siglo II; luego Schott, Schrader (‘Der Apostel Paulus’), Credner (‘Einleitung’); y, citado por Dr. Farrar (‘St. Paul,’ 2:514), Zeller, Hilgenfeld, Schenkel, Ewald, Hausrath, Renan, Pfieiderer (‘Paulinism’), Krenkel, Reuss (‘Les Epitres’), etc.
La cuestión de la autenticidad realmente gira en torno a si hay o no indicaciones claras en las Epístolas pastorales de la herejía gnóstica que entonces asumió las proporciones que alcanzó bajo Marción a mediados del siglo II. La única frase sospechosa es ἀντιθεìσεις τῆς ψευδωνυìμου γνωìσεως, porque ἀντοθεìσεις era el nombre de una de las obras de Marción, y γνῶσι es la designación de la doctrina gnóstica. Pero no hay la más mínima improbabilidad en el peculiar estilo de enseñanza que significa que ἀντιθεìσεις comenzó en la época de San Pablo, o en la vanidosa pretensión de γνῶσις exclusiva que ya había hecho el precursor de Marción y sus hermanos herejes.
Excursus sobre el Testimonio de Hegesipo conservado por Eusebio, ‘Eccl. Hist.,’ 3. 32.
Eusebio cita a Hegesipo diciendo que, hasta la muerte de los apóstoles, la Iglesia había sido como una virgen pura; pero que cuando los apóstoles estaban todos muertos, τῆς ἀθεìου πλαìνης τηìν ἀρχηìν ἐλαìμβανεν ἡ συìστασις, el error impío se formó por primera vez en un sistema compacto, a través del engaño de los falsos maestros (τῶν ἑτερΔω α α αisiones. los cuales, no teniendo ya ningún apóstol que se les opusiera, se atrevieron a oponerse a la predicación de la verdad con la falsamente llamada ciencia (τηÌν ψευδωìνυμον γνῶσιν). La inferencia natural y obvia de este pasaje es que Hegesipo estaba familiarizado con la Primera Epístola de San Pablo a Timoteo, y citó su ipsissima verba para mostrar lo que había ocurrido a pesar de su advertencia apostólica, aunque de acuerdo con su predicción apostólica (1 Timoteo 4.). Los ἑτεροδιδαìσκαλοι que acechaban en secreto en la época del apóstol y llevaron a cabo su empresa “contra el sano canon de la doctrina salvadora” en la oscuridad, ahora habían emergido a la luz y formado comunidades cismáticas y heréticas. El pasaje es un fuerte testimonio de la autenticidad de I Timoteo. La sugerencia de que Hegesippus era un ebionita es absolutamente infundada. Todo lo que sabemos de él lo marca como cristiano católico (ver art. “”Hegesipo”” en el ‘Diccionario de biografía cristiana’). La contradicción entre la declaración de Hegesipo y la representación de una herejía incipiente existente en la época de San Pablo, como se desprende de I Timoteo, existe solo en la imaginación del Dr. Baur.
Excursus on the Passage in Clement ‘Epístola a los Corintios‘ relacionada con la visita de San Pablo a España.
El pasaje, tal como se encuentra en la edición de Hefele of the ‘ Apostolic Fathers,’ is as follows: ̔Ο Πέτρος διὰ ζῆλον ἄδικον οὐχ ἕνα οὐδὲ δύο ἀλλὰ πλείονας ὑπένεγκεν πόνους καὶ οὕτω μαρτυρήσας ἐπορεύθη εἰς τὸν ὀφειλόμενον τόπον τῆς δόξης. Διὰ ζῆλον καὶ ὁ Παῦλος ὑπομονῆς βραβεῖον ὑìπεσχεν ἑπταìκις δεσμαÌ φορεìσας φυγαδευθειìς λιθασθειìς Κηìρυξ γενοìμενος ἐìν τε τῇ ἀνατολῇ καιÌ ἐν τῇ δυìσει τοÌ γενναῖον τῆς πιìστεως αὐτοῦ κλεÌος ἐìλασβεν δικαιοσυìνην διδαìξας ὁìλον τοÌν κοìσμον, καιÌ ἐπιÌ τοÌ τεÌρμα τῆς δυìσεως ἐλθωÌν καιÌ μαρτυρηìσας ἐπιÌ τῶν ἡγουμεìνων οὑìτως ἀπηλλαìγη τοῦ κοìσμου καιÌ εἰς τοÌν ἁìγιον τοìπον ἐπορευìθη κ.τ.λ
El inglés exacto de lo anterior es el siguiente: “”Pedro, a causa de muchos trabajos injustos, o dos, sufrió y así, habiendo dado testimonio [sufrido el martirio], fue al lugar de gloria que le correspondía. A causa de la envidia, también Pablo recibió el premio de la resistencia, habiendo sido siete veces encadenado, expulsado, apedreado. Habiendo predicado [el evangelio] tanto en Oriente como en Occidente, obtuvo la noble reputación debida a su fe. Habiendo enseñado la justicia a todo el mundo, y habiendo llegado hasta los confines del occidente, y habiendo dado testimonio [sufrió el martirio] ante los gobernantes, salió del mundo y vino al lugar santo,”” etc. Debe observarse en el pasaje anterior:
(1) Que la unión de Pedro y Pablo como mártires está decididamente a favor del segundo encarcelamiento de San Pablo en Roma, y la tradición eclesiástica que hace que él y Pedro sufran el martirio al mismo tiempo.
(2) Que la frase μαρτυρηìσας, siendo usada de ambos, es una prueba de que martirio, y no mero confesión, se entiende en el caso de San Pablo.
(3) Que el haber llegado a “”los límitesde Occidente”” debe significar algo preciso y definido, diferente de la declaración general de que predicó el evangelio en Occidente.
(4) Que Clemente, escribiendo desde Roma, nunca habría llamado a Roma “”el límite de Occidente””, sino que por los escritores romanos España, y especialmente G ades, o Cádiz, se describía habitualmente como el extremo occidental. “”Omnibus in terris quae sunt a Gadibus usque Auroram et Gangem”” (Juvenal, ‘Sat.’, 10.). Statius llama a Gades “”cubilia solis”;” Horacio, “”remotis Gadibus”;”” Silius Italicus, “”hominum finem Gades”.” Gerión, rey de Hesperia (Occidente), alimentó a sus bueyes en la isla de Erythria (la isla de León, ie Gades), que era también el nombre de una de las Hespérides, cuya morada estaba fijada por las tradiciones más antiguas en Oceanus, en el extremo occidental. Estrabón llama a Gadeira ἐσχαìτη ἱδρυμεìνη τῆς γῆς (3. 1: 8), “”situada en el extremo de la tierra”.” Llama al promontorio Hierón (cerca de Gades) “”el punto más occidental [o, ‘límite-marca ,’ σημεῖον], no sólo de Europa, sino de todo el mundo”” (3.1:4). Píndaro también habla de Gades como el punto más allá del cual ningún mortal podría avanzar (‘Diccionario de Geografía Griega y Romana’, art. “”Herculis Columnae””). De modo que para un romano, τεÌρμα τῆς δυìσεως sería la descripción natural de Gades. Y es a Gades a donde Venancio Fortunato envía a San Pablo. “”Transit et oceanum, vel qua facit insula portum,””, etc., que, por supuesto, significa Gades.
(5) La visita a los límites extremos de Occidente precede inmediatamente a su martirio en Roma. , en la enumeración de Clemente de las obras de San Pablo.
(6) El uso de οὑìτως, en el pasaje sobre San Pedro que precede, nos enseña a no poner un punto final después de ἡγουμεìνων, y comenzar una nueva oración con οὑìτως, como en la versión latina en Hefele, y cita del Dr. Farrar; sino interpretarlo, como es mucho más natural y más acorde con el idioma griego, con ἀπηλλαìγη (como el οὑìτω anterior lo es con ἐπορευìθη), como referente a las circunstancias en las que falleció y fue a un lugar mejor.</p
(7) El texto manuscrito de Clemente es muy imperfecto. La dificultad de descomponer el pasaje en sus partes componentes, debida aparentemente a la ausencia de partículas copulativas adecuadas, probablemente se puede atribuir a esta causa. Pero no hay fundamento alguno para decir, con el Dr. Farrar, que “si se habla de España, y si ματυρηìσας significa ‘martirio’, entonces el autor, tomado literalmente, implicaría que San Pablo pereció en España”. lo que dice el escritor es que, habiendo enseñado sucesivamente la justicia a todo el mundo, alcanzado los confines más remotos de Occidente y sufrido el martirio ante los gobernantes, finalmente salió de este mundo y recibió su recompensa en el reino de los cielos. (Véase traducción de la ‘Epístola de Clemente’ en el ‘Apéndice a San Clemente de Roma’ del obispo Lightfoot, que concuerda sustancialmente con lo anterior).
“
Pero, como se insinuó anteriormente, hay rasgos en el estilo literario de las epístolas pastorales que son muy peculiares y que, si se toma solo, sugeriría una autoría diferente de la de las otras epístolas de San Pablo. En el Apéndice de esta Introducción se encontrará una lista de ciento ochenta y siete palabras, de las cuales ciento sesenta y cinco se encuentran solamenteen las Epístolas pastorales, once solamenteen las Epístolas pastorales y la Epístola a los Hebreos, y once sóloen las Epístolas pastorales, Hebreos, Santiago, San Pedro, San Lucas y los Hechos de los Apóstoles. De estos, unos cuarenta y cuatro se encuentran en la LXX., pero en algunos casos muy raramente, por lo que la LXX. no puede ser la cantera de la que San Pablo extrajo estas nuevas adiciones a su vocabulario. Pero casi todas son buenas palabras clásicas; y es más notable, con respecto a otras palabras que se encuentran en otras partes de la Sagrada Escritura, que en las Epístolas pastorales siguen el uso clásico en lugar del helenístico.
(2) a los incidentes en la vida de San Pablo;
(3) el tiempo absoluto de su composición.
(2) la Primera Epístola a Timoteo;
(3) la Segunda Epístola a Timoteo.
Las razones para concluir que 2 Timoteo fue escrita desde Roma son
Además, todas fallan en dar cuenta de aquellas peculiaridades en la dicción de las Epístolas pastorales que se señalan en el primer parte de esta Introducción. Si se pudieran superar las dificultades para encontrar algún lugar en la narración de los Hechos de los Apóstoles en el que encajar las Epístolas pastorales con sus alusiones (cosa que no se puede), deberíamos caer en la dificultad no menos formidable de tener que dar cuenta de los grandes cambios de lenguaje en comparación con las otras epístolas de San Pablo, y una diferencia en el aspecto de las instituciones de la Iglesia y de las herejías en ascenso, como se refleja en estas epístolas, de lo que vemos en los Hechos o en San Pablo. Las otras Epístolas de Pablo.
Nos vemos impulsados, por lo tanto, a aceptar la hipótesis que asigna estas Epístolas a un tiempo posterior al que abarca la narración de San Lucas. Y ahora expondremos el caso de esta hipótesis desde su lado positivo.
Los Hechos de los Apóstoles concluyen con la afirmación de que San Pablo “”moró dos años completos en su propia vivienda alquilada , y recibía a todos los que entraban en él, predicando el reino de Dios y enseñando todas las cosas acerca del Señor Jesucristo, con todo denuedo, sin que nadie se lo prohibiera”. Al final de los dos años, el apóstol reanudó su carrera activa como “el apóstol de los gentiles”,” como si fuera llevado a la ejecución como un criminal: la mayoría de la gente pensará que es una forma más uno natural Sin embargo, en ausencia de más información de las Sagradas Escrituras, debemos recurrir a otras fuentes de información que estén disponibles para nosotros. Eusebio, que fue el gran recopilador de la historia de las obras ahora perdidas, y de las tradiciones actuales en la Iglesia, después de citar las palabras finales de los Hechos de los Apóstoles, nos dice (‘Eccl. Hist.’, 2. 22.) que el relato corriente era que el apóstol, habiendo entonces hecho su defensa, luego comenzó de nuevo su obra de predicación; pero que, habiendo venido a Roma por segunda vez, fue perfeccionado por el martirio. En ese momento, estando en prisión, escribió la Segunda Epístola a Timoteo. Eusebio añade, después de comentar algo confusamente el último capítulo de 2 Timoteo, que escribió tanto para mostrar que San Pablo no cumplió su martirio durante esa estancia en Roma que narra San Lucas. Agrega que Nerón era comparativamente apacible y elemento en el momento de la primera visita de Pablo, por lo que recibió su defensa favorablemente; pero que luego, habiendo caído en crímenes monstruosos, atacó a los apóstoles junto con otros. De esto es evidente que Eusebio, con los medios de información que pudo disponer, creyó que el relato que era corriente en su tiempo era verdadero.
Aún pisando terreno incierto, pasamos a observar que, tomando la Epístola a los Hebreos como fue escrita en este momento, parecería que Timoteo, al recibir la Segunda Epístola de San Pablo, inmediatamente comenzó a venir a Roma, pero fue arrestado en el camino, siendo ahora activa la persecución de los cristianos en las provincias. No se indica el lugar de su arresto, pero probablemente pudo haber sido Acaya, por donde estaría pasando en su camino de Éfeso a Roma. Sin embargo, ahora había llegado al escritor de Hebreos la grata noticia de que Timoteo había sido puesto en libertad y se dirigía (aparentemente) a Roma. Si San Pablo fue el escritor de la epístola, parecería, además, que en este momento, unos tres o cuatro meses después de 2 Timoteo, tenía esperanzas de su propia liberación rápida. Sobre qué se construyeron estas esperanzas, no tenemos forma de decidir. Pero habían transcurrido varios meses desde su “”primera defensa””; Timothy fue puesto en libertad; tal vez hubo cierta relajación en la persecución, y alguna razón para esperar que había cumplido su turno para desviar las sospechas de Nerón, y estaba cerca de su fin. De todos modos, esperaba ser “restaurado pronto” y llegar a ellos con Timoteo (Hebreos 13:19, 23).
11 sólo en las Epístolas pastorales y Hebreos.
11 sólo en las Epístolas pastorales, Pedro, Santiago, Lucas y los Hechos.
187 en total.
De aquellos que impugnan la autenticidad de las Epístolas pastorales en su totalidad, los siguientes son los más importantes.
De escritores ingleses: Dr. Davidson, ‘Introduction to the Study of the New Testament’. Pero el Dr. Davidson presenta el caso de manera tan injusta que hace que su argumento no tenga valor. La afirmación, de mayor peso si es cierta, de que la teoría de “la liberación y el segundo encarcelamiento de Pablo surgieron de dificultades exegéticas inherentes a las Epístolas mismas” y que “toda la hipótesis es una ficción destinada a apuntalar la autenticidad de los escritos”. ,”” es absolutamente infundado en la verdad. Los testimonios de Clemente, el Fragmento Muratoriano, Eusebins, Jerónimo, Crisóstomo, Venancio Fortunato y otros, sobre un viaje a España y un segundo encarcelamiento, nada tienen que ver con “”dificultades exegéticas“. “Pueden ser vagos e insatisfactorios, pero son una evidencia totalmente independiente de una creencia prevaleciente en la Iglesia primitiva, que San Pablo fue a España y sufrió un segundo encarcelamiento en Roma. Las Epístolas pastorales confirman esta creencia. Nuevamente, críticas como que Clemente no habría dicho ἐλθωìν de San Pablo “”yendo”” a España, y que τοÌ τεìρμα τῆς δυìσεως significa “”la parte occidental del imperio en general”” son seguramente indignas de un erudito. También hay una extraña incongruencia en tomar prestada la plausible afirmación de Baur de que la frase, ἀντιθεìσεις τῆς ψευδωνυìμου γνωìσεως, se debe a Marción, y sin embargo ubicar la escritura de las Epístolas pastorales entre el 115 y el 125 d. . Las objeciones, también, al estilo y el tema de las Epístolas pastorales son muy capciosas y en su mayor parte irrelevantes. La ‘Historia continua de San Pablo’ de Tate es citada por el Dr. Davidson.