Interpretación de Habacuc | Comentario Completo del Púlpito – Comentario Bíblico

Interpretación de Habacuc | Comentario Completo del Púlpito

Introducción.
§ 1. TEMA DEL LIBRO

NAHUM había consoló a Judá con la seguridad de que el poder de Asiia sería derrocado, aunque por un tiempo se le permitió afligir al pueblo de Dios Habacuc advierte a Judá de otro gran imperio que fue comisionado para castigar sus rebeliones (a pesar de la reforma parcial bajo Josías), pero que sufriría ella misma la venganza que merecían sus iniquidades. El destino predicho de Nínive había adormecido a los judíos en una falsa seguridad, de modo que se olvidaron de los peligros que los amenazaban, y, aunque ya no eran culpables de idolatría o lujo egoísta, recayeron en el descuido, el olvido de Dios y diversas prácticas perversas. Habacuc recibe el encargo de mostrarles que les esperaba el castigo de manos de los caldeos, de quienes aún no se habían dado cuenta del peligro, aunque Isaías ( Isaías 39:6, etc.) tenía advirtió a Ezequías que sus tesoros serían llevados a Babilonia y sus hijos serían siervos en el palacio del rey. Hasta entonces, los caldeos eran poco conocidos en Judea, y las profecías que se referían a ellos causaban una ligera impresión en los oyentes. De hecho, no fue hasta la caída de Nínive que Babilonia, durante mucho tiempo un miembro de Asiria, aseguró su independencia y comenzó su corta pero brillante carrera de conquista. Nabopolasar, que traidoramente se había unido a Medea y ayudado en la captura de Nínive, obtuvo la mano de la hija del rey de Media para su hijo Nabucodonosor, y recibió, como recompensa por su traición, no sólo la propia Babilonia, sino una gran parte de la Territorio asirio, incluida la soberanía sobre Siria y Palestina. Así se preparó el camino para la intromisión de los caldeos en los asuntos judíos. El derrocamiento del faraón-Necao, rey de Egipto, en Carquemis por Nabucodonosor dejó libre al monarca babilónico para castigar la rebelión de Joacim y continuar las medidas hostiles que culminaron en la destrucción de Jerusalén y la deportación de los judíos. La profecía de Habacuc es un todo orgánico, dividido en dos partes, la primera de las cuales es un coloquio entre Dios y el profeta, en el que se anuncia el juicio que vendrá sobre Judá por medio de los caldeos; la segunda es una magnífica oda que celebra el castigo de los enemigos de Dios y la salvación de los piadosos. Después de anunciar su oficio y misión, el profeta (Hab. 1.) reprocha a Dios la iniquidad y corrupción que abundaba en Judea, y se queja que no ha sido detenido antes y los justos liberados del sufrimiento a manos de los impíos. Dios responde que el día de la retribución está cerca, porque comisiona a los caldeos, una nación feroz, rapaz y guerrera, para castigar al pueblo pecador. Aterrorizado por este relato de los caldeos, el profeta ruega al Señor que no castigue hasta la muerte, y que no involucre a los buenos en la suerte de los malos, y pregunta cómo Dios, en su santidad, puede mirar con calma la maldad de aquellos a quienes utiliza como instrumentos de su venganza. El profeta (Hab. 2.) espera la respuesta a su protesta; y Dios amablemente responde, y le pide que escriba el oráculo claramente para que todos puedan leerlo, porque, aunque el cumplimiento puede demorarse, es absolutamente seguro. La ley de su reino es que el justo vivirá por la fe; que la justicia tiene la promesa de vida y es vida, pero los soberbios y los malvados perecerán. Esto afirma la condenación de los caldeos en términos generales; y luego se anuncia su caída en forma más particular, bajo cinco “ayes” especiales, dispuestos estróficamente, y que se supone que han de ser pronunciados por las naciones a quienes habían oprimido. Son así denunciados por ambición insaciable, codicia, crueldad, embriaguez e idolatría. Así que si los males entre los judíos están a punto de ser castigados, la destrucción aguarda a los opresores caldeos y la justicia de Dios se confirma. El salmo que sigue (cap. 3.) ilustra y, por así decirlo, recapitula la sustancia de la porción anterior. Habacuc se declara muy aterrorizado por el juicio anunciado, y ruega al Señor, mientras lleva a cabo su amenaza, que recuerde la misericordia. Luego describe la venida del Señor para juzgar al mundo y traer la salvación a los justos. Describe la teofanía en la que Dios mostró su majestad y poder, e hizo temblar a las naciones y la naturaleza inanimada. Delinea el juicio contra los enemigos de la Iglesia, primero simbólicamente, por la agitación de las cosas materiales en la presencia del Señor, y luego propiamente, por su efecto sobre los impíos en este mundo. Y por todos corre un torrente de consuelo en que se promete la salvación a los justos en medio de la ruina de los hombres malvados. Termina la oda describiendo los efectos de esta manifestación en el pueblo de Dios, a saber, temor por el castigo venidero, y esperanza y alegría por la futura salvación.

§ 2. AUTOR.

El escritor de este libro se llama a sí mismo “”Habacuc el profeta”” y eso es todo lo que se nos dice de él con certeza en las Sagradas Escrituras. El nombre significa “”Abrazando”” y se toma personalmente en el sentido de “”el que abraza”” o “”el que es abrazado”.” Lo último parece más probable. San Jerónimo lo explica también en el sentido de quien lucha con Dios, como Jacob, en la oración. Pero este sentido generalmente no se permite, y muchos comentaristas asumen que el apelativo es virtualmente equivalente a Teófilo, “”Amado de Dios”.” El nombre está escrito por la LXX. ̓Αμβακούμ. También se dan otras formas. En la adición apócrifa a Daniel, titulada ‘Bel y el Dragón’, un profeta judío, llamado Habacuc, lleva comida a Daniel en el foso de los leones; y el título de esta leyenda en la propia Septuaginta (no en Teodoción) es: “Parte de la profecía de Habacuc, el hijo de Jesús, de la tribu de Leví”. Pero todo el relato es claramente ahistórico, y su conexión con el escritor canónico no se puede sostener por un momento. Al llamarse a sí mismo “”profeta””, Habacuc afirma tener la inspiración y la misión divinas, y haber ejercido su cargo en la esfera que le ha sido asignada. Se desconoce si fue llamado de alguna otra ocupación, como Amós, o si fue entrenado en las escuelas de los profetas. La dirección musical en Habacuc 3:1, y la conclusión del salmo, ” “Para el músico principal en mis instrumentos de cuerda”, lo que quizás implicaría que estaba calificado para participar en los servicios del templo, y él mismo acompañó su himno con música instrumental. Pero los críticos recientes han arrojado serias dudas sobre esta inferencia (ver Exposición). La leyenda ha complementado el silencio de la historia auténtica sobre la vida de Habacuc con ciertos detalles, algunos de los cuales pueden tener algunos elementos de verdad. Así, la tradición rabínica afirma que él era el hijo de la sunamita a quien Eliseo le devolvió la vida. Esto, por supuesto, es totalmente infundado. Los escritores cristianos tampoco se han retrasado en convertir las pistas en hechos. Pseudo-Epiphanius (‘De Vit. Prophet.’) y Pseudo-Dorotheus afirman que Habacuc era de la tribu de Simeón, y nació en un lugar llamado Bethitouchar, quizás Bath-Zacharias, famoso en la historia de Judas Macabeo (1 Macc. 6:32), que cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén, huyó a Ostracine, un pueblo en la costa de Egipto, a unas sesenta millas al este de Pelusio, y permaneció allí hasta que partieron los caldeos, cuando regresó a su propio país y murió. dos años antes del fin del cautiverio. Se dice que su tumba se mostró durante mucho tiempo en Keilah, en la región montañosa de Judá, y en Chukkok, en Neftalí.

§ 3. FECHA.

El momento en que Habacuc profetizó sólo puede deducirse de las pistas dispersas en el libro mismo; y los límites así obtenidos son un período antes de que Babilonia obtuviera su posición independiente y así pudiera amenazar a sus vecinos, y por supuesto antes de la invasión de Judá, 605 aC, veinte años después. Los críticos modernos que no creen en la posibilidad de una predicción sobrenatural, resuelven de inmediato la cuestión de la fecha del profeta al afirmar que su afirmación sobre el castigo de Jerusalén a manos de los caldeos debe haber sido pronunciada después del evento, o tan poco tiempo después. un tiempo anterior, que la agudeza natural pudo prever el resultado tan seguro de ocurrir. Pero esto no elimina su predicción tocante al derrocamiento de Babilonia, que la previsión humana no podría haber enseñado; y si debemos permitir el elemento predictivo en un caso, ¿por qué debemos rechazarlo en otro? Pero descuidando las teorías de estos críticos, como basadas en un principio erróneo, encontramos una gran dificultad para llegar a una decisión satisfactoria. Dos teorías son defendidas por grandes nombres respectivamente. El primero asigna a nuestro profeta al tiempo de Manasés, sucediendo inmediatamente a Nahúm, una teoría que está respaldada por la posición del libro en el canon hebreo y griego. La iniquidad general de la que se queja Habacuc ciertamente puede atribuirse a ese período de la historia judía. Que los caldeos aún no habían invadido la tierra, y que no se esperaba su aparición, aprendemos de Habacuc 1:5, “”Haré hagan una obra en sus días, la cual no creerán, aunque se les diga”. Las palabras, “en sus días”, implican, dice Pusey, que él está hablando a adultos, muchos de los cuales sobrevivirían a la invasión de Nabucodonosor, en el año cuarto de Joacim, y quien, si profetizó sobre el fin del reinado de Manasés, tendría unos sesenta años cuando el ataque de los caldeos. Algún tiempo después, cuando el imperio babilónico estaba bien establecido, no habría sido nada increíble que la destrucción amenazara a Judea desde ese lugar. También parece probable que Sofonías, que ejercía su cargo en los días de Josías, adoptara algunas de las palabras de Habacuc (comp. Habakkuk 2:20 con Sofonías 1:7). Jeremías también hizo uso de su profecía (Jeremías 4:13; Sofonías 3:3; y Habacuc 1:8). Habacuc, por otro lado, emplea el lenguaje de Isaías 11:9 en Habacuc 2:14. Estos argumentos se aplicarían con igual fuerza a la primera parte del reinado de Josías. Por lo tanto, los críticos ubicarían a nuestro profeta entre el 650 y el 635 a. C., según el cómputo habitual, o alrededor del 626 a. C. en la cronología revisada. Y esta parece la opinión más probable. La otra teoría lo convierte en un contemporáneo de Jehoiakim, entre 609 y 598 a. C., basando la opinión en la idea de que su relato de la violencia y la opresión cometida por los caldeos solo pudo haber sido escrito por alguien familiarizado con sus procedimientos, y que sería han sido imprudentes al llenar prematuramente las mentes de la gente con el temor de estos invasores extranjeros. Esto está respaldado por la tradición mencionada anteriormente, que él vivió para ver el exilio de Babilonia. La fuerza de estos argumentos no será admitida por quien crea en la inspiración sobrenatural de los profetas de Dios.

§ 4. CARÁCTER GENERAL.

Hay algo muy llamativo en el estilo de Habacuc. En grandeza y magnificencia quizás sea igualado por otros de los profetas; el lenguaje tan puro, el poder tan concentrado, pueden encontrarse en otra parte; pero el coloquio extenso entre Dios y el profeta, y la oda exquisitamente hermosa que forma la conclusión de la profecía, son únicos. La introducción de la majestuosa teofanía es tan audaz en su concepción como sublime en su dicción. No sabemos si admirar más la idea expuesta, o las imágenes bajo las cuales se desarrolla. ¡Qué terribles son las amenazas y los anuncios! ¡Qué amarga la burla! ¡Cuán dulces y tiernas las promesas de misericordia y amor! El pasado, el presente y el futuro se presentan en colores vivos. Difícil, casi imposible, como lo fue para un profeta, confinado a un círculo de ideas, ser original, Habacuc ha dado una nueva forma a las viejas concepciones, y ha iluminado las nociones de los primeros videntes con el esplendor de las imágenes propias, y con una dicción armoniosa que no es superada por ningún otro poeta sagrado. La oda final puede colocarse al lado de los dos grandes salmos, el decimoctavo y el sesenta y ocho, y no sufrirá por la comparación.

§ 5. LITERATURA.</p

Entre las obras especialmente dedicadas a la elucidación de la profecía de Habacuc podemos señalar las siguientes: El judío Abarbanel, cuyo comentario fue traducido al latín por Sprecher; Agelio; de ti; Jansen d’Ypres ‘Analecta en Habac.; ‘Dugue, ‘Explicación’. Los anteriores son comentarios católicos romanos. Entre los protestantes se puede mencionar a Capito; Quirteo, ‘Lectiones’; Marbury, ‘Un comentario’; Tarnovius, ‘Comm.’; Kalinsky; Monrad; Kófod; faber; Wahl, traducción y notas; lobo; Delitzsch, ‘Der Proph. Habacuc ausgelgt’; goma de mascar; Reinke, ‘Der Proph. Habacuc’.

§ 6. ORDENACIÓN EN SECCIONES.

El libro consta de dos partes.

Parte I . (Habacuc 1, 2.) Juicio sobre el mal, en forma de coloquio entre el profeta y Dios.

§ 1. (Habacuc 1:1.) La inscripción del libro.

§ 2. (Habacuc 1:2-4.) El profeta se queja a Dios de la iniquidad que abunda en la tierra, y su consecuencias.

§ 3. (Habacuc 1:5-11.) Dios responde que lo hará envía a los caldeos a castigar a los malhechores con terrible venganza; pero estos, sus instrumentos, se ofenderán a sí mismos por el orgullo y la impiedad.

§ 4. (Habacuc 1:12- 17.) El profeta ruega al Señor que no permita que su pueblo perezca, ya que él está en pacto con ellos, sino que recuerde la misericordia incluso durante la aflicción a manos de estos rapaces opresores.

§ 5. (Habacuc 2:1-3.) El profeta, esperando su respuesta, es llamado a escribir el oráculo en caracteres sencillos, porque su cumplimiento es seguro.

§ 6. (Habacuc 2:4.) El gran se enseña el principio de que los soberbios no permanecerán, sino que los justos vivirán por la fe.

§ 7. (Habacuc 2:5.) Se insinúa el carácter de los caldeos en algunos detalles; su destrucción se anuncia bajo la forma de cinco “ayes”.

§ 8. (Habacuc 2:6-8.) Por rapacidad.

§ 9. (Habacuc 2:9-11.) Por avaricia, violencia y astucia.

§ 10. (Habacuc 2:12-14.) Para fundar el poder sobre la sangre y la devastación.

§11.(Habacuc 2:15-17.) Para tratar con base a las naciones sometidas.

§ 12. (Habacuc 2:18-20.) Por idolatría.

Parte II. (Habacuc 3.) Salmo u oración de Habacuc.

§ 1. (Habacuc 3:1.) El título.

§ 2. (Habacuc 3:2.) El proemium, en el que el profeta expresa su temor ante el juicio venidero, y ora a Dios en su ira para que se acuerde de la misericordia.

§ 3. (Ch. 3:3-15.) Representa en una majestuosa teofanía la venida de Dios para juzgar al mundo, y su efecto, simbólicamente sobre la naturaleza material, y propiamente sobre los hombres malvados.
§ 4. (Ch. 3:16, 17.) Produce en el pueblo de Dios, primero, temor y temblor ante la perspectiva del castigo.
§ 5. (Ch. 3:18, 19.) Y luego, esperanza de salvación y gozo en Dios.