“La aflicción puede ahogar todas las voces terrenales … pero la voz de la eternidad dentro de un hombre no puede ahogar. Cuando con la ayuda de la aflicción todas las voces irrelevantes se silencian, se puede escuchar esta voz interior”.
“Mi vida es un gran sufrimiento, desconocido e incomprensible para todos los demás”. Y fue a partir de este sufrimiento que Søren Kierkegaard puso sitio a la filosofía europea reinante y al cómodo cristianismo de su época.
Abandonando el amor
Kierkegaard nació en Copenhague, en un estricto hogar luterano danés. Heredó una disposición melancólica de su padre y sufrió una juventud infeliz. Su cuerpo frágil y ligeramente retorcido lo convirtió en objeto de burla durante toda su vida. Sin embargo, su padre era lo suficientemente rico como para que Kierkegaard nunca tuviera que mantener un trabajo, pero era libre de pasar su vida como escritor y filósofo.
Asistió a la Universidad de Copenhague para prepararse para el ministerio luterano, pero le tomó diez años obtener su título y nunca fue ordenado. Fue la filosofía, no la teología, lo que capturó su imaginación.
Y Regine Olsen capturó su corazón. Se comprometieron, pero Kierkegaard tenía dudas y rápidamente rompió el compromiso, aunque admitió que todavía estaba profundamente enamorado. Estaba abrumado por su inusual conciencia de las complejidades de la mente humana, que nunca podría comunicar a Regine. Como escribió en su diario: “Yo era mil años más para ella”. Años más tarde comparó esa dolorosa decisión con la voluntad de Abraham de sacrificar a Isaac, y algunos de sus libros fueron escritos “por ella”.
Verdad subjetiva
Su primer libro, Either / Or (1843), fue una discusión brillante, dialéctica y poética en la que buscó justificar su ruptura con Regine, y en la que estableció un principio básico de su filosofía: cada individuo debe elegir, consciente y responsablemente, entre las alternativas que presenta la vida.
Siguió esto con otras obras filosóficas: Miedo y temblor (1843), Fragmentos filosóficos (1844), El concepto de pavor (1844) y Posdata final no científica del fragmento filosófico (1846).
Su objetivo era el “sistema” (como lo expresó burlonamente) de G.W.F. Hegel, el gran filósofo del idealismo. Atacó el intento de Hegel de sistematizar toda la realidad; Hegel, dijo, omitió el elemento más importante de la experiencia humana: la existencia misma. Kierkegaard sintió que ningún sistema filosófico podría explicar la condición humana.
La experiencia de la realidad — la pérdida de un ser querido, los sentimientos de culpa y pavor — era lo que importaba, no la “idea” de ello.
Hegel enfatizó los universales; Kierkegaard abogó por la decisión y el compromiso. Hegel buscó una teoría objetiva del conocimiento en la que todos pudieran estar de acuerdo; Kierkegaard creía en la subjetividad de la verdad, lo que significa que la verdad se comprende y se experimenta individualmente.
Creía que la existencia es real, dolorosa y más importante que la “esencia” o la “idea”. La persona auténtica se enfrenta a cuestiones fundamentales que no pueden responderse racionalmente. Como escribió una vez Kierkegaard:
“Mi vida ha llegado a un punto muerto, detesto la existencia… ¿Dónde estoy? ¿Cómo es esta cosa que se llama mundo? ¿Qué significa esta palabra? ¿Quién es el que me ha atraído a la cosa y ahora me deja allí? ¿Quién soy? ¿Cómo llegué al mundo? ¿Por qué no me consultaron, por qué no me familiarizaron con sus modales y costumbres?… ¿Cómo me interesé por él? ¿No es una preocupación voluntaria? Y si me veo obligado a participar en él, ¿Dónde está el director? ¿A dónde debo dirigirme con mi queja?”
La única forma de vivir esta dolorosa existencia es a través de la fe. Pero para Kierkegaard, la fe no es una convicción mental sobre la doctrina, ni sentimientos religiosos positivos, sino un compromiso apasionado con Dios frente a la incertidumbre. La fe es un riesgo (el “acto de fe”), una aventura que requiere la negación de uno mismo. Elegir la fe es lo que trae la auténtica existencia humana.
Este es el “existencialismo” del que se considera a Kierkegaard como fundador, aunque los existencialistas posteriores tenían agendas significativamente diferentes a las suyas.
Ataque a la cristiandad
En sus escritos posteriores, Obras de amor (1847), Discursos cristianos (1848) y Formación en el cristianismo (1850), trató de aclarar la verdadera naturaleza del cristianismo.
El mayor enemigo del cristianismo, argumentó, era el “cristianismo”, el cristianismo culto y respetable de su época. La tragedia del cristianismo fácil es que la existencia ha dejado de ser una aventura y un riesgo constante en la presencia de Dios para convertirse en una forma de moralidad y un sistema doctrinal. Su propósito es simplificar la cuestión de convertirse en cristiano. Esto es solo paganismo, cristianismo “barato”, sin costo ni dolor, argumentó Kierkegaard. Es como los juegos de guerra, en los que los ejércitos se mueven y hay mucho ruido, pero no hay riesgo ni dolor reales, ni victoria real. Kierkegaard creía que la iglesia de su época estaba simplemente “jugando al cristianismo”.
Kierkegaard se convenció cada vez más de que su vocación era “dificultar el cristianismo”. Debía recordarle a la gente de su época que para ser verdaderamente cristiano, uno debe tomar conciencia del costo de la fe y pagar el precio.
Así que lo reprendió: “Somos lo que se llama una nación ‘cristiana’, pero en tal sentido que ni uno solo de nosotros está en el carácter del cristianismo del Nuevo Testamento”.
Y se burló: “La mayoría de la gente cree que los mandamientos cristianos (por ejemplo, amar al prójimo como a uno mismo) son intencionalmente un poco demasiado severos, como adelantar el reloj media hora para asegurarse de no llegar tarde en la mañana”.
Creía que solo haciendo las cosas difíciles, ayudando a las personas a tomar conciencia del dolor, la culpa y los sentimientos de pavor que acompañan incluso a la vida de fe, podría ayudar a los cristianos a escuchar a Dios de nuevo: “La aflicción puede ahogar todas las voces terrenales. … Pero la voz de la eternidad dentro de un hombre no puede ahogarla. Cuando con la ayuda de la aflicción todas las voces irrelevantes se silencian, se puede escuchar esta voz interior “.
Sin embargo, Kierkegaard no fue solo un profeta sufriente. Era un hombre de fe profunda, casi mística, y su pluma mordaz también podía componer oraciones líricas como estas:
“Enséñame, oh Dios, a no torturarme, a no convertirme en un mártir mediante la reflexión asfixiante, sino más bien enséñame a respirar profundamente en la fe”.
Y “Padre Celestial, cuando el pensamiento en Ti despierte en nuestro corazón, no se despierte como un pájaro asustado que vuela consternado, sino como un niño que despierta de su sueño con una sonrisa celestial”.
Entonces, como su filosofía, él mismo era paradójico.